sábado, 31 de diciembre de 2011
Alimentación ecológica: ¿sostenible?
Uno de los problemas que creo que existen es la falta de confianza, o más bien, el no saber muy bien qué se está comprando. A mí los sellos de calidad no me dicen mucho, la verdad, porque a veces encubren cosas como esta que comenta el NYTimes: una agricultura ecológica que tiene muy poco de sostenible. Efectivamente, los organismos de certificación a veces insisten en chorradas como obligar a usar fertilizantes no sintéticos (que no son necesariamente peores para el medio ambiente), y en cambio pasan de tener en cuenta otros temas mucho más importantes como el balance energético del producto. Cuidado, que eso no necesariamente implica que el producto tenga que ser local: es mucho mejor energética y ambientalmente producir tomates en Almería que en Finlandia, por muy local que pueda ser el segundo y mucha energía que se gaste en el transporte.
Aquí es donde el vendedor juega un papel fundamental: por ejemplo, en EEUU Whole Foods es la referencia clara (aunque sea "whole wallet", como lo llaman allí, por la pasta que te gastas cuando vas). Whole Foods basa parte de su negocio en que da confianza al consumidor, certificando que lo que compra es lo que espera. Ya mí eso me parece mucho mejor, porque ofrece más flexibilidad al proceso de producción: en lugar de tener que ajustarse a las normas a veces estúpidas de los organismos de certificación, uno se ajusta a lo que realmente demandan los compradores.
Pero, volviendo al caso de la noticia del NYTimes, y también al tema de mi conversación navideña, es cierto que el que un producto sea ecológico no debe significar que tenga que renunciar a las ventajas de la producción a escala o de los avances tecnológicos. De hecho, el producir volúmenes suficientes permite que el producto sea más competitivo con los tradicionales, y por tanto, que más gente pueda comprarlo (algo que es bueno también). Pero para eso no hace falta servir al mercado global, puede bastar servir a grandes centros de consumo como Madrid, Barcelona o similares, donde además también está la gente con nivel de renta suficiente para acceder a estos productos.
Porque yo creo que, siguiendo el ejemplo americano, el nicho de venta de estos productos no es tanto el consumidor responsable (que también), sino, sobre todo, el consumidor con buen nivel de renta, dispuesto a pagar algo más por un producto de calidad (que es al fin y al cabo lo que debe ser el producto ecológico, aunque desgraciadamente aquí en España confundamos agricultura ecológica con manzanas con gusanos). En la línea de mis otras ideas sobre sostenibilidad, yo creo que es bueno utilizar al mercado como herramienta para promocionar la producción ecológica, y que renunciar a él y querer llevar al extremo las cosas sólo lleva a callejones sin salida, nichos pequeños de donde es muy difícil salir y que no son necesariamente mejores: por ejemplo, . Lo que hace falta es asegurarse de que el mercado es capaz de autorregularse: aportando información suficiente, educando al consumidor, etc.
En fin, que a ver si también progresamos en esto el año próximo, y se instala un Whole Foods en Madrid...o al menos más productores de los buenos se ponen a hacernos la vida más fácil, como los de El Cantero.
NOTA: Mirad los comentarios, hay un sitio interesante.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Pagar para aparcar
miércoles, 28 de diciembre de 2011
GiveWell: Recomendaciones sobre dónde hacer donativos
martes, 27 de diciembre de 2011
La revolución energética
“The day will come when, after harnessing space, the winds, the tides, and gravitation, we shall harness for God the energies of love. And on that day, for the second time in the history of the world, we shall have discovered fire.’ ("The Evolution of Chastity," in Toward the Future, 1936, XI, 86-87)
sábado, 24 de diciembre de 2011
¡Feliz Navidad!
Antes de desconectar al menos unos días (bueno, esa es la intención :)), quería desearos a todos una muy feliz Navidad.
Este año ha sido un poco raro para el blog: mis contribuciones han sido menos regulares y asiduas que antes, debido a esa carga de trabajo que siempre creo que mejorará, pero nunca lo hace. Espero que el año próximo le traiga al blog mas regularidad, y a mí más tranquilidad.
Con mis mejores deseos para un 2012 más eficiente y más sostenible, pero, sobre todo, más feliz para todos.
Pedro
MIT Online
Nuevos papers sobre eficiencia en edificios
lunes, 19 de diciembre de 2011
El gas sigue bajando
sábado, 17 de diciembre de 2011
Energy Roadmap 2050 de la Comisión Europea
Daron Acemoglu sobre la desigualdad
Pobreza energética en España
Nueva revista de la IAEE
Jean-Michel Glachant, Paul L. Joskow and Michael Pollitt
Fatih Birol and Pawel Olerjarnik
A. Denny Ellerman
Mark Finley
Henry D. Jacoby, Francis O’Sullivan and Sergey Paltsev
Stephen Littlechild
|
David M. Newbery
Roger Fouquet and Peter J.G. Pearson
Nicholas Stern and James Rydge
Jean Tirole
The Economics of Climate Change: Adaptations Past and Present, edited by
Gary D. Libecap and Richard H. Steckel - review by Eirik S. Amundsen
Global Warming Gridlock: Creating More Effective Strategies for Protecting the Planet, by
David G. Victor - review by Fereidoon P. Sioshansi
|
miércoles, 14 de diciembre de 2011
La eficiencia energética de las bicis
martes, 13 de diciembre de 2011
¿Hay que reducir la velocidad máxima en las carreteras?
When choosing his speed, a driver faces a trade-off between private benefits (time savings) and private costs (fuel cost and own damage and injury). Driving faster also has external costs (pollution, adverse health impacts and injury to other drivers). This paper uses large-scale speed limit increases in the western United States in 1987 and 1996 to address three related questions. First, do the social benefits of raising speed limits exceed the social (private plus external) costs? Second, do the private benefits of driving faster as a result of higher speed limits exceed the private costs? Third, could completely eliminating speed limits improve efficiency? I find that a 10 mph speed limit increase on highways leads to a 3-4 mph increase in travel speed, 9-15% more accidents, 34-60% more fatal accidents, and elevated pollutant concentrations of 14-25% (carbon monoxide), 9-16% (nitrogen oxides), 1-11% (ozone) and 9% higher fetal death rates around the affected freeways. I use these estimates to calculate private and external benefits and costs, and find that the social costs of speed limit increases are three to ten times larger than the social benefits. In contrast, many individual drivers would enjoy a net private benefit from driving faster. Privately, a value of a statistical life (VSL) of $6.0 million or less justifies driving faster, but the social planner's VSL would have to be below $0.9 million to justify higher speed limits. The substantial difference between private and social optimal speed choices provides a strong rationale for having speed limits. Although speed limits are blunt instruments that differ from an ideal Pigovian tax on speed, it is highly unlikely that any hidden administrative costs or unforeseen behavioral adjustments could make eliminating speed limits an efficiency-improving proposition.Gracias a Tyler Cowen por la pista.
Modelos de negocio de smart grids
¿Quién dijo que las pilas de combustible estaban muertas?
El apagón nuclear alemán
Los problemas potenciales de Desertec
Índice de sostenibilidad de FEEM
Solar en China
lunes, 12 de diciembre de 2011
Modelos de Evaluación Integrada
El resultado de Durban
¿Puede esto considerarse un éxito o un fracaso? Pues, como casi siempre, depende de cómo lo mida uno. Si se le pregunta a los países negociadores, "todos han ganado" (esto parece el análisis de unas elecciones generales...). Naciones Unidas dice que se ha logrado un "breakthrough". Los ecologistas, decepcionados. Así que mejor no preguntar mucho, y tratar de analizar fríamente los resultados. La web está llena de este tipo de valoraciones (la de Stavins, por ejemplo).
Lo primero es definir qué era razonable obtener y qué no. Xavier y yo ya proponíamos unas expectativas razonables, y Stavins otras similares. Según esto, Durban no ha estado ni bien ni mal: se ha creado el Climate Green Fund, pero se sigue sin saber de dónde vendrá el dinero; se ha montado un Comité de Adaptación; y también un Mecanismo de Tecnología que incluye un Centro y Red de Tecnología del Clima. Todos ellos deberían estar operativos en 2012. También se ha establecido un mecanismo de información sobre emisiones. Curiosamente, también se ha permitido el CCS dentro de los MDLs (digo curiosamente porque hay poco CCS operativo, por no decir ninguno, así que no sé qué efecto tendrá esto). Y también se ha avanzado en la formalización de los créditos por evitar la deforestación. Aquí hay un resumen detallado de estas cuestiones, desde el lado africano. Y aquí un resumen muy completo, como siempre, del IISD.
Todos estos aspectos son importantes, y hay que valorarlos positivamente. Lo que pasa es que, para bien o para mal, la gente/prensa se concentra precisamente en lo que no era esperable, al menos a corto plazo: un acuerdo de reducción de emisiones.
En este caso, mi interpretación es que la cumbre no ha avanzado casi nada. La prórroga de Kyoto, de la que se han descolgado algunos grandes emisores, sirve para muy poquito. Curiosamente, la ONU prefiere decir que 35 países industrializados siguen dentro del acuerdo: si quitamos a los 27 europeos, quedan pocos más relevantes...Así que seguimos en la senda de 3.5ºC (en lugar de en la de 2ºC). Y sobre la posibilidad de un acuerdo futuro, aunque muchos celebran simplemente el que se plantee, el texto finalmente aprobado es tan ambiguo que admite cualquier cosa. Repito, esto no quiere decir necesariamente que la cumbre haya sido un fracaso. Pero si nos fijamos sólo en la mitigación, y pensamos que la cumbre podía solucionarla, el resultado no es como para tirar cohetes. Michael Levi tiene la misma opinión. Por no ponerlo todo tan negro, David Roberts es algo más optimista y piensa que sí ha cambiado algo la geopolítica del asunto, ya que en esta Plataforma de Durban están todos los países, no separados como en Kyoto por su nivel de desarrollo (de nuevo, habrá que ver si eso supone compromisos de reducción para todos).
Relacionado con todo esto: en mi post del otro día decía que la falta de acuerdo en mitigación no significa que los países no hagan nada. China, por ejemplo, posiblemente actuará por su estrategia comercial con EEUU y Europa, pero también por sus problemas de contaminación.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Libre mercado, fallos de mercado
Pongo un ejemplo. Para muchos, el cambio climático (como ejemplo de impacto ambiental) es una razón "de libro" para intervenir en el mercado: externalidad global, imposible de internalizar reasignando los derechos de propiedad...parece que es imprescindible regular para corregir esta externalidad y mejorar la eficiencia del sistema. Pero, como muy bien apunta Lynne Kiesling, primero tenemos que pensar a qué estamos llamando un fallo de mercado, o más bien, cuál es la referencia contra la que lo comparamos (el supuesto mercado perfectamente competitivo). ¿Qué pasa si el mercado perfectamente competitivo no puede existir, por otros miles de problemas? Entonces, quizá, ni siquiera corregir este fallo de mercado arreglará las cosas (ya estaríamos en un second- o third-best). Y lo segundo es compararlo con la alternativa: ¿será la regulación mejor? Porque claro, el fallo del regulador puede ser incluso mayor que el fallo de mercado, y no hay más que ver algunos casos flagrantes (posiblemente causados por lo que digo tres párrafos más abajo sobre el corporativismo).
De hecho, Kiesling va más allá y dice que los fallos de mercado pueden ser acicates para la innovación. A mí se me ocurre un buen ejemplo: la paradoja de la eficiencia energética, el hecho de que los consumidores exijan tasas de rentabilidad más altas a sus inversiones que las que exigirían otro tipo de inversores, crea una oportunidad de mercado muy interesante, que puede hacer que se avance en eficiencia energética y además económica.
Pero una cosa es reconocer esto, y otra ser tan iluso como para creerse que los mercados arreglarán todo, algo que lo que nos trata de convencer Matt Ridley. Y digo iluso porque los mercados perfectos, que él defiende, no existen generalmente. Y menos todavía en los sectores que menciona (energía, transporte, salud pública...). Curiosamente, cita la defensa como uno de los sectores a los que habría que llevar al mercado. Pero si hasta Milton Friedman lo consideraba uno de los pocos en los que había que tolerar la intervención pública...
Es cierto que, como bien dice, hay que distinguir entre libre mercado y corporativismo: de hecho, los que más se oponen frecuentemente al libre mercado, los que más piden regulaciones, son las grandes corporaciones, que son las que más tienen que perder si la innovación les hace perder cuota de mercado (Keohane et al en este artículo antiguo lo explican muy bien).
Pero desgraciadamente, y como ya he mencionado más arriba, hay muchas imperfecciones de los mercados que hacen que, si se dejan libres, sólo nos lleven al resultado opuesto: a más corporativismo, a oligopolios, a engaños a los consumidores...lo de que el mercado representa los intereses de los pobres...es sólo en teoría; en la práctica, sólo en algunas contadas ocasiones en que se dan las condiciones adecuadas, fundamentalmente las relacionadas con la información completa y los costes de transacción.
Conclusión: que, primero de todo, tenemos que ponernos de acuerdo sobre lo que hablamos. El libre mercado no es necesariamente tal en casi ningún caso. Y la regulación no es mágica, al menos en el mundo real de la política. Así que lo que tenemos que escoger es entre mercado con imperfecciones, o regulación con las suyas. O mejor, tratar de aspirar a una regulación sin tantos inconvenientes, o a un mercado sin tantas imperfecciones.
Relacionado con todo esto (es decir, con el papel del mercado, de la regulación, y de las grandes corporaciones) leo un artículo de Naomi Klein titulado "Capitalismo vs. cambio climático". Le pasa un poco como al de Ridley, pero en sentido contrario: aquí se pasa por el lado de la regulación (lo que pide de planifiar más, por ejemplo, es para tirarse por un puente, si nos basamos en las experiencias pasadas de planificaciones públicas). Pero el problema fundamental es que monta su argumento sobre bases políticas, el cambio climático como excusa para el cambio político. Ya mí, la verdad, ese argumento no lo compro mucho. Como ya he dicho alguna vez, el cambio climático es apolítico. Claro que las políticas climáticas pueden tener consecuencias sobre la forma en que se organiza la sociedad (depende de cómo se hagan). Pero, por ejemplo (y es mi opinión personal), me parecen mucho mejores las políticas "de mercado" que las basadas en las obligaciones, racionamientos o demás. Así que en este caso no veo tanta relación entre unas y otras. Veo que Gernot Wagner está de acuerdo conmigo, lo que me deja algo más tranquilo...
jueves, 8 de diciembre de 2011
Noticias de Climate Policy Initiative
CLIMATE POLICY INITIATIVE NEWS: DECEMBER 2011
Dear Pedro,
Since my last update to you in May, all five Climate Policy Initiative offices have been busy at work with policymakers and industry experts, assessing a number of current climate and energy programs and policies. I have included some highlights below:
• International Climate Finance
In mid-October, Climate Policy Initiative and the World Bank Group, in collaboration with China Light & Power and the Organization for Economic Co-operation and Development, hosted the inaugural meeting of the San Giorgio Group, a new working group of key financial intermediaries and institutions actively engaged in green, low-emissions finance. By reviewing the current landscape of climate finance and examining cases studies focused on significant portfolios and projects, the Group was able to address a range of issues involved in putting together successful green investment projects. Moving forward, the Group will continue to explore ways to align public and private incentives, manage risks and coordinate different actors, and to scale-up climate finance and spend available resources more wisely.
In support of the San Giorgio Group’s efforts, as well as the development of the Green Climate Fund, CPI published its Landscape of Climate Finance study, which is the first to comprehensively map the magnitude and nature of international climate finance, i.e. the sources of finance, the intermediaries involved in its distribution, the role of financial instruments, and its end uses. Compiling data from a wide range of sources, our work suggests that at least USD 97 billion in climate finance is currently available annually. However, there are still many definitional uncertainties that make it difficult to assess whether the international community is close to meeting its commitment to mobilize USD 100 billion per year by 2020 to help developing nations tackle climate change. Our research also finds that the total amount of private finance is almost three times greater than the total amount of public finance, highlighting the importance of capital investment for mitigation and adaptation activities. While there are many efforts underway to track and document elements of the climate finance landscape, our study shows that information is fragmented and definitions and methodologies vary, impeding a better understanding of what is needed to enhance the effectiveness of climate finance.
• Impact of Policy on Renewable Energy Financing
Renewable energy continues to dominate policy discussions in many regions, including the U.S. and the E.U. where there is a strong interest in the impact of policy on the cost of energy. With a variety of tools at their disposal, policymakers are considering which ones have the greatest impact. Published in October, our case study analysis examines the effects of policy on project economics, as well as on the cost and availability of financing, for six renewable energy projects in the U.S. and Europe. The analysis shows that policy support was necessary to attract investors to the renewable projects studied and that the duration of revenue support and revenue certainty had the biggest impact on the cost of financing. During meetings in the U.S., London, and Brussels, policymakers indicated interest in further work on the efficiency of tax incentives and other financial instruments, the best methods for setting renewable energy targets, and the best methods for financing wind and nuclear energy in particular.
• Annual Review of Low-Carbon Development in China
We have just published our second annual review of China’s low-carbon development efforts, in support of the NDRC’s and other Chinese government agencies’ efforts to meet energy and carbon intensity reduction goals. Our review found that during the 11th Five-Year Plan (FYP), technology upgrades accounted for 69% of energy intensity reductions during this period and changes in economic structure accounted for 23% of reductions. To meet its goals, China employed mainly administrative instruments, incentive instruments, and a new target accountability system, and it invested 2.6 trillion yuan (USD 399 billion) in clean energy and energy efficiency. Opportunities for the 12th FYP include deeper penetration of clean technologies, exploring additional market-based instruments, and extending support to small and medium-sized enterprises. In addition, China may need to pay attention to increasing energy intensity in the West and Northeast, work with local governments to set more reasonable growth targets, and redirect increasingly energy-intensive consumer behavior.
• Systems for Tracking and Evaluating Emissions and Mitigation Actions in China, the U.S., Germany, and Italy
With a number of domestic and international targets in place for reducing greenhouse gas emissions, the importance of tracking and verifying those emissions has become readily apparent. Some countries have well-established systems to do so, while others are still developing their systems. In order to help nations learn from best practices, a global CPI team has begun to evaluate the systems currently in place in four countries —China, Italy, Germany, and the United States. We will soon publish our working paper, which represents the first stage of a broader CPI effort to characterize, evaluate, and draw insights from current domestic systems for tracking and evaluating emissions and mitigation actions.
• Building Energy Efficiency
Buildings account for nearly 30% of global energy demand and CO₂emissions, which has led policymakers to consider the best programs and policies for increasing efficiency and reducing energy use. In Germany, our team has been working closely with the Federal Environment, Transportation, and Buildings Ministries to evaluate policies related to the German Energy Concept. In addition to providing a general overview of the policies currently in place to reduce the energy requirement of buildings in Germany, the team has also closely reviewed the use of tax incentives, information tools, energy performance certificates, and other financial incentives. Our U.S. team has also recently published a study of the impact of state energy codes on the real energy consumption of residential buildings, finding that the codes work.
I hope you have had a productive 2011, and look forward to seeing many of you in the New Year. If you have any questions, please feel free to contact me or my staff.
Best regards,
Thomas C. Heller
Executive Director, Climate Policy Initiative
CPI is committed to protecting your privacy. If you have any questions about CPI's privacy policy, please contact ruby.barcklay@cpisf.org.
Forward this message to a friend |
miércoles, 7 de diciembre de 2011
The Future of the Grid
- To facilitate the integration of remote renewables, the Federal Energy Regulatory Commission should be granted enhanced authority to site major transmission facilities that cross state lines.
- To cope more effectively with increasing cybersecurity threats, a single federal agency should be given responsibility for cybersecurity preparedness, response, and recovery across the entire electric power sector, including both bulk power and distribution systems.
- To improve the grid's efficiency and lower rates, utilities with advanced metering technology should begin a transition to pricing regimes in which customers pay rates that reflect the time-varying costs of supplying power.
- To improve utilities' and their customers' incentives related to distributed generationand energy conservation, utilities should recover fixed network costs through customer charges that do not vary with the volume of electricity consumption.
- To make effective use of new technologies, the electric power industry should fund increased research and development in several key areas, including computational tools for bulk power system operation, methods for wide-area transmission planning, procedures for response to and recovery from cyberattacks, and models of consumer response to real-time pricing.
- To improve decision making in an increasingly complex and dynamic environment, more detailed data should be compiled and shared, including information on the bulk power system, comprehensive results from “smart grid” demonstration projects, and standardized metrics of utility cost and performance.
Primer día en bici
Para los interesados en el asunto, os paso unos cuantos enlaces de interés que había recopilado hasta ahora y que recomiendo leer antes de pasarse a la bici:
- plano de calles tranquilas para bici (este se lo tengo que agradecer a Manolo Alvar)
- sobre si llevar casco o no: ideas de Harford y de Hanson
- sobre las mascarillas
lunes, 5 de diciembre de 2011
Nuevo paper: “Renewables vs. Energy Efficiency: the Cost of Carbon Emissions Reduction in Spain”
¿De qué trata? En España, durante los años del boom, hemos instalado muchas renovables eléctricas pero al tiempo hemos aumentado mucho nuestro consumo energético en edificios y transporte por carretera. Por ello, aunque el sector eléctrico se ha descarbonizado considerablemente (gracias a las renovables y a la gran inversión en ciclos combinados), nuestras emisiones totales han aumentado bastante. Aunque claro, el sector eléctrico nos ha ayudado a controlarlas (a no aumentarlas más). Lo que intentamos ver en este paper es si la inversión en renovables ha sido la forma más barata de controlar nuestras emisiones, cuando se compara con medidas de ahorro y eficiencia energética en edificios y sector transporte. Para ello usamos POEMS, el modelo de mi tesis, que engloba a todo el sector energético español (no sólo el sector eléctrico), y con él estudiamos el periodo 1996-2008 bajo seis escenarios distintos. Concluimos que, si lo único que nos importa es minimizar el coste de abastecimiento energético para España, las renovables NO han sido la forma más barata de reducir emisiones. Que haberlas reducido mediante ahorro energético en sector transporte o en edificios nos saldría más barato como país, porque aparte de reducir emisiones reducimos importaciones de combustibles fósiles. Aunque claro, las renovables tienen otros beneficios que no estamos contabilizando aquí. También vemos que los ciclos combinados de gas también han ayudado mucho a reducir emisiones, y que nos ayudan a integrar las renovables intermitentes, pero que hemos instalado demasiados. Y ponemos números a todo esto. Os copio también el Abstract aquí abajo. El que quiera más detalles, que se lea el paper! :)
While renewable support instruments have succeeded to deploy a large volume of installed capacity in Spain during the 1996-2008 period, little attention has been paid to energy efficiency measures, resulting in a high energy intensity and large growth of energy demand. As a consequence energy-related CO2 emissions have increased significantly, despite the also important investments in combined cycle gas turbines. In this paper we analyze whether, from a cost minimization viewpoint, renewable support has been the best policy for reducing emissions, when compared to the promotion of energy efficiency in sectors such as transportation or buildings. We use a model of the Spanish energy sector to examine its evolution in the time period considered under different policies. We conclude that demand side management clearly dominates renewable support instruments if reduction of emissions at minimum cost is the only concern, and we also quantify the savings that could have been achieved.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Reformas fiscales en Australia y gradualidad
jueves, 1 de diciembre de 2011
Crisis económica y demanda de energía
La verdad es que cada vez entiendo menos algunas cosas, como por ejemplo que el que mide la demanda de electricidad sea una empresa privada que cobra, entre otras cosas, en función de la demanda. No digo que esté haciendo nada raro, líbreme Dios, pero...parece que incentivos tiene para ello, ¿no?
NOTA: Cuando digo que REE cobra en función de la demanda, reconozco que no es literalmente cierto tal como me han recordado mis amigos de allí. Efectivamente, REE no cobra en función de la demanda, cobra por las inversiones que hace en red. Lo que pasa es que las inversiones en red dependen fundamentalmente del crecimiento de la demanda. Así que, cuando la demanda sube, REE invierte más, y cobra por ello.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
PIB y energía
Otro aspectos a introducir, no mencionado: algo ya comentado aquí, la distinción entre consumo de energía y servicio energético;
De hecho, un caso que sería interesante estudiar es el español: la intensidad energética, después de mejorar en los últimos años, ha empeorado en 2010. ¿Por qué? Típicamente se dice que la crisis no influye, porque ya estamos teniendo en cuenta el efecto PIB en este indicador. Pero yo creo que sí puede estar influyendo indirectamente: puede ser que la crisis esté afectando de forma distinta a distintos sectores, por ejemplo haciendo que los consumidores se centren en bienes básicos y no tanto en otros más prescindibles, y que estos sectores sean más intensivos en energía que los anteriores...o que simplemente sea un efecto meteorológico...En fin, que sería interesante repetir el análisis de María Mendiluce para el 2010 y ver qué ha pasado.
Las expectativas de Durban, en plan ameno
Con otro tono más serio, Michael Levi también da su visión, más positiva sobre el rol de la negociación internacional (aunque tampoco ve posibilidades a un acuerdo vinculante global sobre mitigación).
Regasificadoras y generación de frío
- ¿hay ya una demanda de frío, suministrada por un consumo de energía propio, que se podría abastecer con el que viene de la regasificadora? Porque, si es así, esto desde luego ahorraría más energía.
- Si se construye la pista de esquí, ¿se reducirán los desplazamientos al Pirineo a esquiar? De nuevo, esto también ahorraría energía
¿Cuál es cierta, y cuál pesa más? Esto es lo que habría que evaluar antes de lanzarse alegremente a promover este desarrollo como "verde".
El pasado NUNCA fue mejor
martes, 29 de noviembre de 2011
Potencial económico de reducción de la demanda de energía en España
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Propuestas para innovación en energía
The United States and the world need a revolution in energy technology—a revolution that would improve the performance of our energy systems to face the challenges ahead. A dramatic increase in the pace of energy innovation is crucial to meet the challenges of:
- Energy and national security, to address the dangers of undue reliance on dwindling supplies of oil increasingly concentrated in some of the most volatile regions of the world, and to limit the connection between nuclear energy and the spread of nuclear weapons;
- Environmental sustainability, to reduce the wide range of environmental damages due to energy production and use, from fine particulate emissions at coal plants, to oil spills, to global climate disruption; and
- Economic competitiveness, to seize a significant share of the multi-trillion-dollar clean energy technology market and improve the balance of payments by increasing exports, while reducing the hundreds of billions of dollars spent every year on importing oil.
In an intensely competitive and interdependent global landscape, and in the face of large climate risks from ongoing U.S. reliance on a fossil-fuel based energy system, it is important to maintain and expand long-term investments in the energy future of the U.S. even at a time of budget stringency. It is equally necessary to think about how to improve the efficiency of those investments, through strengthening U.S. energy innovation institutions, providing expanded incentives for private-sector innovation, and seizing opportunities where international cooperation can accelerate innovation. The private sector role is key: in the United States the vast majority of the energy system is owned by private enterprises, whose innovation and technology deployment decisions drive much of the country’s overall energy systems. Efficiently utilizing government investments in energy innovation requires understanding the market incentives that drive private firms to invest in advanced energy technologies, including policy stability and predictability.
The U.S. government has already launched new efforts to accelerate energy innovation. In particular, the U.S. Department of Energy is undertaking a Quadrennial Technology Review to identify the most promising opportunities and provide increased coherence and stability. Our report offers analysis and recommendations designed to accelerate the pace at which better energy technologies are discovered, developed, and deployed, and is focused in four key areas:
- Designing an expanded portfolio of federal investments in energy research, development, demonstration (ERD&D), and complementary policies to catalyze the deployment of novel energy technologies;
- Increasing incentives for private-sector innovation and strengthening federal-private energy innovation partnerships;
- Improving the management of energy innovation institutions to maximize the results of federal investments; and
- Expanding and coordinating international energy innovation cooperation to bring ideas and resources together across the globe to address these global challenges.
Políticas para estimular la rehabilitación energética de edificios
El papel del CCS en las políticas climáticas
Los mercados de gas se conectan
lunes, 21 de noviembre de 2011
La FV sigue bajando costes
viernes, 18 de noviembre de 2011
Crisis económica y Luis de Molina
Básicamente, lo que dice Molina es que el mercado no es impersonal, ni un mecanismo automático, sino que son finalmente personas interactuando. Y que, por tanto, tiene (o más bien debe tener) conciencia, se puede introducir un valor moral en el mercado. El mercado no puede ser una excusa para actuar sin conciencia. Por tanto, para él, no es la avaricia la que debe dirigir el mercado, sino la búsqueda del bien común. Los agentes del mercado deben buscar el beneficio, pero no a costa de otros. Deben ser prudentes y tener consideración por la comunidad, sin ampararse en mecanicismos. Y, en esas condiciones, el equilibrio o justo precio se alcanza por cooperación, no por competencia. Las transacciones serán justas si buscan el bien social.
Además de eso también se metió a explicar por qué el interés era lícito (y no usura), también explica muy bien el efecto del control de precios en un mercado...en fin, un economista a revisitar en estos tiempos.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Historias de innovación en solar
Eficiencia energética y GAD en EEUU
A survey of 50 energy experts released today by economists at The Brattle Group reveals that energy efficiency is likely to cause a drop of 5 to 15 percent in U.S. electricity consumption by the year 2020, relative to forecast trends. Electric peak demand is likely to drop by 7.5 to 15 percent compared to forecast trends, and natural gas consumption is expected to drop by 5 to 10 percent compared to forecast trends. These reductions will likely be brought on by factors such as the rising costs of generating and delivering electricity and natural gas, rapid advances in appliance and building technology, innovative rate design, and cultural shifts in American values that encourage behavioral change. The analysis reveals a surprising consensus on the size of the impact from increased energy efficiency in the United States. However, it also finds considerable variation across regions, sectors, programs, and end-uses. For instance, the West North Central Division is expected to only see savings in electricity consumption in the 1.5 to 2.5 percent range, while the Mountain Division is expected to see savings in the 5 to 16 percent range. Significantly, dynamic pricing programs are expected to garner between 7.5 to 20 percent of residential consumers, while participation rates for commercial and industrial consumers will range from 10 to 30 percent. “The survey clearly shows that the age of energy efficiency has not come to an end,” said Ahmad Faruqui, one of the study’s authors. “On the contrary, the survey heralds a period of acceleration for energy efficiency.” “Energy Efficiency and Demand Response in 2020 – A Survey of Expert Opinion,” was co-authored by Brattle economists Ahmad Faruqui and Doug Mitarotonda in coordination with Global Energy Partners (GEP), an Enernoc company. It is available for download below.Alguna duda: los "forecast trends", ¿no incluyen ya estas cosas? De nuevo, estamos con lo difícil que es establecer el baseline...
The Future of the Electricity Grid
martes, 15 de noviembre de 2011
El papel del Estado en la I+D energética
Empresas de servicios energéticos en España
Reforma universitaria en UK
Una entrada no recomendable de Michael Levi
- el coste para la economía no es el cambio en el consumo de petróleo: primero, hay que tener en cuenta las posibles sustituciones, y sobre todo, lo importante es el aumento de coste de producción del resto de bienes y servicios como consecuencia del cambio en el precio del petróleo.
- segundo, la transferencia de rentas no es un coste, es eso, una transferencia. Y otra vez, hay que ver cuál es el efecto neto, teniendo en cuenta las posibles sustituciones
- ¿y en los beneficios? Pues más de lo mismo: si sube el petróleo eso no significa automáticamente que se reduzca la movilidad (que es de lo que el parte para calcular los beneficios sociales), a lo mejor la gente lo sustituye por otro combustible, o por otro coche más eficiente, y se sigue moviendo igual, con lo cual los efectos sobre tráfico, accidentes, etc. pueden ser iguales.
Impacto de la eólica en las aves
Research without walls
sábado, 12 de noviembre de 2011
Reforma fiscal verde en Australia
viernes, 11 de noviembre de 2011
El recibo de la luz, explicado
- ¿por qué queremos pagar tan poco por la luz? Yo no comparto la explicación del artículo: claro que la luz es esencial, pero precisamente por eso deberíamos estar dispuestos a pagar mucho más por ella, no menos.
- ¿cuánto cuesta realmente la luz? De nuevo no estoy de acuerdo. La luz no sólo hay que generarla, también hay que transportarla y distribuirla. Así que no cuesta sólo 9900 millones. Y sí, tendremos mal distribuida la generación, pero el coste gordo es el de la distribución (es decir, a nivel local, aquí no influye tanto donde están los generadores), así que aunque los cambiemos de sitio seguiremos pagando bastante por ello.
- el déficit de tarifa: ahí sí que me gustan mucho las conclusiones
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El lock-in energético-climático
Propuestas de reforma en la universidad española
martes, 8 de noviembre de 2011
El futuro del apoyo a las renovables
Hay que subvencionar las renovables (en The Economist)
European Energy blog
But tax exemptions are, of course, not the same as subsidies! A tax not paid is not the same as a subsidy received. If you want to include tax exemptions as a support mechanism, then you should also look at tax revenues! So sorry folks, the fossil-fuel subsidy story is largely a green myth.
Pero...¿cómo se puede decir una burrada de este calibre y de esta forma tan arrogante? Pues claro que una exención de un impuesto es un subsidio, y más en el contexto del que se habla. ¿Qué tonterías está diciendo de que también hay que mirar a la recaudación? Por supuesto, lo de los subsidios a los fósiles no es ningún mito verde, por mucho que les gustaría. Vamos, que una cosa es ser sesgadillo, y otra ser tendencioso y falso (esto ya no sé si a conciencia, o porque no tienen ni idea...)
lunes, 7 de noviembre de 2011
Krugman y la solar
Renovables y precios nodales
Integrating large quantities of supply-driven renewable electricity generation remains a political and operational challenge. One of the main obstacles in Europe to installing at least 200 GWs of power from variable renewable sources is how to deal with the insufficient network capacity and the congestion that will result from new flow patterns. We model the current methodology for controlling congestion at international borders and compare its results, under varying penetrations of wind power, with a model that simulates an integrated European network that utilises nodal/localised marginal pricing. The nodal pricing simulations illustrate that congestion - and price - patterns vary considerably between wind scenarios and within countries, and that a nodal price regime could make fuller use of existing EU network capacity, introducing substantial operational cost savings and reducing marginal power prices in the majority of European countries.Por supuesto, los precios nodales pueden dar señales contradictorias con la existencia del mejor recurso renovable...pero es que eso no es malo, porque lo que hacemos es optimizar conjuntamente todas las variables de la decisión, algo que no se hacía antes en todos los casos.
domingo, 6 de noviembre de 2011
El futuro de la universidad americana
sábado, 5 de noviembre de 2011
La mala vida de los estudiantes de doctorado
Hay que subvencionar las renovables?
Y es que, aunque nuestros políticos siempre usen la excusa de la reducción de emisiones o de la dependencia, esa no es la razón para que haya (o deba haber) políticas de renovables. La razón fundamental, que se menciona sólo de pasada, es la existencia de externalidades en el mercado de la innovación, que hacen que, a pesar de que exista un precio para el CO2, no aparezca el incentivo adecuado para invertir en nuevas tecnologías. Y por eso, las políticas de renovables no necesariamente tienen que corregir las externalidades (eso ya lo hacen mejor otros instrumentos, como un impuesto al carbono), sino incentivar el desarrollo tecnológico. Desgraciadamente, esto se suele olvidar.
Tecnologías energéticas, en NYTimes
- las nuevas tecnologías de extracción de gas y petróleo
- el futuro de la solar y la eólica en EEUU
Han creado cierto revuelo entre los sectores renovables, porque cuando uno se lee los dos, la sensación que queda es que las renovables no tienen mucho futuro, y que en cambio los fósiles tienen mucho. Pero es que la realidad es así. Otra cosa es que queramos (porque debemos) cambiarla.
Un precio para el CO2: revisión de experiencias
viernes, 4 de noviembre de 2011
Importación de emisiones de CO2
Bolonia en tiempos del III Reich
Los riesgos de la internacionalización de los alumnos (China)
Un artículo demoledor en The Chronicle sobre los riesgos de reclutar estudiantes en China: problemas con la fiabilidad de las solicitudes:
Zinch China, a consulting company that advises American colleges and universities about China, last year published a report based on interviews with 250 Beijing high-school students bound for the United States, their parents, and a dozen agents and admissions consultants. The company concluded that 90 percent of Chinese applicants submit false recommendations, 70 percent have other people write their personal essays, 50 percent have forged high-school transcripts, and 10 percent list academic awards and other achievements they did not receive. The "tide of application fraud," the report predicted, will most likely only worsen as more students go to America.
con el modo de estudiar:
Students in China's test-centric culture spend most of their high-school years studying for the gao kao, the college entrance exam that is the sole determining factor in whether students win a coveted spot at one of China's oversubscribed universities. So it's not unusual for those who want to study in the United States to spend months cramming for the SAT and the Test of English as a Foreign Language, or Toefl, which most campuses require for admission.
Patricia J. Parker, assistant director of admissions at Iowa State, which enrolls more than 1,200 Chinese undergraduates, says students have proudly told her about memorizing thousands of vocabulary words, studying scripted responses to verbal questions, and learning shortcuts that help them guess correct answers.
She has seen conditionally admitted students increase their Toefl scores by 30 or 40 points, out of a possible 120, after a summer break, despite no significant improvement in their ability to speak English. Her students, she says, don't see this intense test-prepping as problematic: "They think the goal is to pass the test. They're studying for the test, not studying English."
Y con el copieteo y la participación en clase. Resumen: que sí, traerán dinero, pero también muchos problemas que hay que cuidar.
domingo, 30 de octubre de 2011
Gestión activa de la demanda para servicios complementarios
Y relacionado con la anticipada, Lynne Kiesling alaba un termostato que está dando mucho que hablar en EEUU, porque aprende del usuario, le ayuda a tomar las mejores decisiones de ahorro, y además es bonito.
Big is beautiful
sábado, 29 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Energy Roadmap 2050 en GTPES
- Dedica poco espacio a hablar de la financiación, que es un asunto absolutamente crítico dado el volumen de las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Más aún en estos momentos, en que la financiación no anda muy fácil...
- Habla mucho de escenarios y poco de instrumentos: pero los instrumentos son clave para alcanzarlos, y de hecho son los que dan seguridad al inversor (un precio para el CO2, una imposición energética armonizada, unos objetivos obligatorios, etc.)
- En particular, dado que se cuenta mucho con el ahorro energético en todos los escenarios, echo de menos un roadmap específico de instrumentos para lograr la eficiencia energética, que incluya algo más que la tecnología. Por ejemplo, en algunos de los documentos relacionados se dice algo así como que "Reducir la movilidad es impensable". Pues si no se reduce la movilidad, difícil va a ser...
- Parece olvidarse bastante del gas y en general de la discusión sobre seguridad energética en Europa, tan presente hasta ahora en todos los documentos de política energética europea.
- Y luego ya un tema menor: me sigue sorprendiendo que en estos documentos todavía se siga diciendo que los escenarios con nuclear son los más baratos, y que además la nuclear es perfectamente compatible con las renovables. Cualquiera que esté en este asunto sabe que los costes de inversión de la nuclear ahora mismo no sólo no la hacen más barata, sino no competitiva. Y que la nuclear difícilmente puede regular, algo que hará falta y mucho con muchas renovables.
El resumen de GTPES estará pronto en la web. El documento definitivo del Roadmap, antes de Navidades. A ver si lo arreglan algo...
miércoles, 26 de octubre de 2011
Espacios para la innovación
sábado, 22 de octubre de 2011
Renovables y corrupción
The analysis points out that in the presence of poor institutions, efficient market-based policies can have an adverse impact. This has important normative implications especially for countries that are characterized by abundant renewable resources and weak institutions, and are thus more susceptible to the private exploitation of public incentives.Ahora sería interesante analizar qué instituciones (sobre todo locales) son más fuertes, las italianas o las españolas...
viernes, 21 de octubre de 2011
Emisiones globales de CO2 del sector energético
Integración de renovables en Europa
Nuevo contexto para la imposición energética
jueves, 20 de octubre de 2011
Cómo crecer con recursos no escasos
Energía y crecimiento económico
Actualización de las "cuñas" de Pacala y Socolow
miércoles, 19 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
El papel de los blogs (en economía)
the journals ceased being a means of communication a long time ago – more than 20 years ago for sure. New research would be unveiled in seminars, circulated as NBER Working Papers, long before anything showed up in a journal. Whole literatures could flourish, mature, and grow decadent before the first article got properly published – this happened to me with target zones back in the late 1980s, where my original 1988 working paper had spawned a large derivative literature by the time it actually got published. The journals have long served as tombstones, certifications for tenure committees, rather than a forum in which ideas get argued.Esto último de hecho tiene que ver con algunos de los argumentos para cargarse a las editoriales científicas...
domingo, 16 de octubre de 2011
Mercados minoristas en energía: ¿valen la pena?
viernes, 14 de octubre de 2011
Shale gas en Alava
España encuentra un yacimiento de gas natural equivalente al consumo de cinco años. Llamativo no tanto por el yacimiento en sí mismo, que no es para tanto, sino por el hecho de que el Gobierno Vasco tenga tan claro que haya que usar este gas (si es socio de la iniciativa no creo que haya problemas con los permisos ambientales...). Curioso contraste con el de Francia, por ejemplo. Y por supuesto, si otros países europeos (como Polonia, por ejemplo) adoptan esta posición, tendrá efectos importantes sobre el precio del gas en Europa a medio plazo.
jueves, 13 de octubre de 2011
Energy, friend or foe
Simply put, externality taxes are the best fiscal instrument to employ at this time, in this country, and given the fiscal constraints faced by the US
Que curiosamente es una traducción de la frase con la que acabé el otro día mi intervención en Fingerplus: que no sé a que esperamos para montar una reforma fiscal verde, inspirada por supuesto en este paper de Xavier.
Y, para añadir ideas, los comentarios de Michael Levi sobre la parte de seguridad energetica.
Número interesante de Climatic Change
martes, 11 de octubre de 2011
Energía, CO2 y competitividad
Rising Chinese labour costs are changing the economics of global manufacturing and could contribute to the creation of 3m jobs in the US by 2020, according to a study being released on Friday.