lunes, 8 de febrero de 2010

Paridad de red fotovoltaica

Tenía pendiente desde hace tiempo escribir algo sobre la “paridad de red”, ese objetivo tan comentado de la industria fotovoltaica. Y justo hoy aparece un artículo en El País vendiendo el tema, así que creo que ya no tengo más remedio.

El caso es que ASIF publicó hace tiempo un documento, elaborado por KPMG, en el que propone un nuevo modelo de retribución para la solar fotovoltaica, y que es el que cita El País. Y la idea central de ese informe es la paridad de red (y en menor medida el autoconsumo). Dicen los de ASIF que lo que hay que hacer es permitir el autoconsumo de la electricidad generada con los paneles fotovoltaicos (yo creo que ya se permite, lo que pasa es que no interesa en absoluto), y cobrar al usuario sólo por la diferencia entre la electricidad consumida y la generada con los paneles. Evidentemente, para que la cuenta salga el coste de la electricidad fotovoltaica debe ser inferior a la que nos vende la distribuidora: esto es lo que se llama paridad de red, cuando se alcanza un coste competitivo con la electricidad en el punto de consumo.

Pero es que la cosa, claro, tiene truco: la electricidad que nos vende la distribuidora incluye dos términos: el coste de la electricidad en sí misma, y lo que se llama el peaje de acceso (que retribuye las redes de transporte y distribución). No se puede comparar el coste de la electricidad generada con los paneles FV con el coste total de la que nos sirve la distribuidora, porque están midiendo cosas distintas. De hecho, si suponemos un caso en el que todo el mundo generara electricidad fotovoltaica, y tanta como necesitara, a un coste equivalente o inferior al de la tarifa, ¿qué pasaría? Según ASIF, como la diferencia entre electricidad generada y la comprada de la red sería nula, entonces no tendríamos que pagar nada por ella. Y entonces, ¿quién paga las redes? Como es fácil de entender, mientras queramos estar conectados a la red (por ejemplo, para poder consumir electricidad cuando no luce el sol, y mientras no tengamos sistemas autónomos de almacenamiento) tendremos que pagar su coste. Y por lo tanto, en estos casos la paridad de red es un concepto absolutamente inútil: no es esta la referencia a la que debe aspirar la FV, sino la paridad de generación, ser más competitiva que la electricidad generada por otras fuentes. En todo caso, sí es cierto que la FV está más cerca de la carga, por lo que nos podremos ahorrar las pérdidas. Pero es que esas pérdidas no llegan a un 10% de nuestro consumo…

Teniendo esto claro, no entiendo muy bien ninguno de los razonamientos de ASIF. Por supuesto, tampoco que haya que dar incentivos al autoconsumo (que en el fondo parece una prima encubierta), ni que el coste para el sistema sea neutro. Y qué hablar de otras perlas, como que el autoconsumo mejoraría la gestión de la demanda (qué más dará que se consuma en casa o se vierta a la red para la gestión de la demanda) o que aumenta la libertad personal (aquí se puede leer algo que ya comenté sobre la libertad y la democracia de las renovables).

La verdad es que ni siquiera estoy de acuerdo con el final: medir la energía consumida y la energía vertida es muy fácil, cualquier instalación fotovoltaica en una vivienda ya lo hace. Un contador mide lo que entra (y va a las cargas de la casa) y otro mide lo que produce la instalación fotovoltaica. Si se quisiera hacer lo que dice ASIF, basta con calcular la diferencia y listo.

Yo lo que creo que hay que hacer, en vez de seguir con estas cosas sin mucho sentido, es seguir impulsando la bajada de costes de la fotovoltaica, por supuesto por debajo de la paridad de red, para que sea de verdad competitiva. Y parece que no es tan complicado si se ponen los incentivos adecuados.

1 comentario:

Arturo dijo...

La verdad es que sin negarle la razón en lo que está diciendo, el tema de paridad de red, es un tema más de concepto desde mi punto de vista.

Si somos capaces de producir energía más barata que la que nos llega desde fuera, fueren cuales fueren sus costes, eliminemos la subvención a la producción de fotovoltaica y eliminaremos la especulación del mercado.

Es cierto que inicialmente caerá la inversión, pero con el tiempo y a medida que la electricidad aumente su coste ya volverá su auge.

Respecto a lo que comenta, que también la inyectamos y por tanto hemos de pagar el mantenimiento de la red ¿por que no?. Lo pagaremos en el momento en que tomemos electricidad de la red y además lo pagaremos si queremos vender nuestro excedente de producción. No hay nada malo en ello. Ya hemos conseguido avanzar, con un modelo de zanahoria, en la investigación de la producción de fotovoltaica. Ahora es momento de avanzar en la investigación del almacenamiento ¿cual es modelo por el que avanzar? creo que no estoy suficientemente capacitado para decirlo.

Saludos y enhorabuena por el interesante post.