miércoles, 25 de julio de 2018

Feliz verano!

Primer día de vacaciones en Comillas, y antes de apagar el blog durante una temporada (y reconfigurarlo), quería desearos a todos un estupendo verano. Que descanséis y desconectéis todo lo posible. Y por si os viene bien algo de lectura interesante, aquí os dejo cosas que he ido leyendo estos días y que creo que valen la pena:

- Una muy inspiradora entrevista con Jerry Mitrovica sobre la física del cambio en el nivel del mar, y sobre el enfoque científico en general. Me ha hecho gracia que cite al final a Feynman, cuyo centenario de su nacimiento celebramos este año.
- David Newbery, sobre las políticas de apoyo a las renovables en Europa, y sus beneficios en términos de spillovers de conocimiento, que, según él justifican los costes incurridos, y de hecho, nos deberían hacer pensar en maneras más globales de estimular el avance tecnológico, como Mission Innovation.
- Un aviso de que la mejora de la situación de mujeres y minorías en los campos STEM no se puede hacer bajando el nivel. Pues claro! Pero, sinceramente, el que esté yendo por ahí es que no se ha enterado de qué va esto, y de las verdaderas razones detrás de ello. De hecho, mucho me temo, por el estilo de la que escribe (que no creo que por casualidad es una mujer), que este artículo esté también persiguiendo su propia agenda equivocada y no necesariamente lo que hay que perseguir, a la vista de las falacias y argumentos falsos que utiliza tan alegremente...en fin, una de estas cosas que hay que leer para entender cómo piensa la otra parte...
- Y ya puestos, otro ejemplo de información interesada, que trata de convencernos de que el verdadero problema del cambio climático reside en la producción ganadera y no en las petroleras. Por supuesto que la producción animal contribuye al cambio climático, según la FAO, en un 14%. Pero comparar eso con las emisiones de las petroleras, que no son ni siquiera las emisiones debidas al uso del petróleo, es un poco de chiste...
- Para terminar, un tema apasionante, o por lo menos que a mí me lleva resultando muy atractivo mucho tiempo: la discusión sobre la configuración de la distribución y comercialización eléctrica, volviendo incluso a los orígenes (Joskow vs Littlechild). Lo que pasa es que Max Aufhammer lo plantea como una disyuntiva entre monopolio y pequeños operadores, y Michael Giberson lo amplía, correctamente en mi opinión, a una conversación en la que lo que hay que discutir es el papel del distribuidor y del comercializador (y de su separación o no), y además recuerda lo que él y Kiesling ya han planteado muchas veces, y que creo que es lo que más sentido tiene desde el punto de vista de diseño de la institución: el distribuidor como plataforma en la que distintos agentes pueden competir (unos más locales, otros menos) por suministrar al consumidor.

Felices vacaciones!

martes, 24 de julio de 2018

Lecturas para el verano, de Karsten Neuhoff

Karsten me envía este resumen de su actividad este año, y como me parece muy interesante todo, lo comparto :)

Dear Pedro,
Effective climate policy is important for a good summer break – ensuring predictable weather patterns for relaxing days, and avoiding risks of future climate chaos to make space for happy dreams. Integration is a key word characterizing successful climate policy – and is the theme linking the recent analyses of the Climate Policy Department at DIW Berlin. Here are a few suggestions for your summer reading list:
Industry emissions: Integrating climate and resource efficiency policy
The year 2018 started with studies of the German Energy Agency (DENA), and German Federation of Industry (BDI, English summary) showing that scenarios for respectively 80% and 95% emission reduction by 2050 are economically feasible for Germany. As for the 95% scenarios, both studies find that the major challenge for decarbonizing the production of basic materials like steel and cement, is either meeting the scale of renewable electricity demand for clean production processes or creating acceptance for CCS. This is no surprise – globally, more than 25% of CO2-emissions are linked to primary production of basic materials. Integrating climate and resource efficiency policies provides a solution that these studies do not consider – reducing the demand for primary materials by unlocking the potentials of material-efficient design, manufacturing, use and recycling of products (Material Economics).
This theme, together with other key elements for the policy design of the decarbonisation of basic industry, was focus of discussion in the meetings of our Climate Friendly Materials Platform bringing together policy makers, industry and experts (CFM Platform). Results are summarized and backed by detailed Annexes on individual policy instruments in the new report “Filling gaps in the policy package to decarbonise production and use of materials” (Climate Strategies Report, see also Review Article).
Carbon pricing: Integrating consumers in incentive schemes
In the industry sector, policy has traditionally focused on producers – most recently with the introduction of the Chinese national emissions trading system (Nature Climate Change). Concerns that stringent policy could trigger relocation of production and carbon leakage have, however, resulted in extensive exemptions like free allowance allocation, largely undermining the intended incentives.
Why does climate policy for the industry sector not integrate consumers, as has always been the case for the buildings and transport sector? In a review of global experiences with carbon pricing mechanisms directly addressing consumers, we identified many success stories (Climate Policy). We have in the past explored economic, administrative, legal and trade aspects of including the consumption of basic materials into the EU ETS (Inclusion of Consumption in ETS). The revised EU ETS Directive now creates the opportunity for the implementation – it mandates the Commission to review the effectiveness of the Directive, report in the context of global stock-taking, and propose amendments to replace, adapt or complement existing measures to prevent carbon leakage. National pilots may be one option for early progress (Annex 5). Among the biggest consumers of basic materials are cities and regions, who purchase infrastructure for instance. Cities and regions can formulate explicit environmental requirements or apply shadow carbon prices in their public procurement choices, according to EU guidelines. Our initial review points to barriers – including the issue of incremental costs and how they could be covered (Green public procurement).
Renewable energies: Integrating finance expertise in policy design
Declining costs of solar panels and wind turbines reduce the need for financial support. Do we still need dedicated renewable energy policies? An assessment of policy and market risks using cross-country comparisons and financial models shows that in the absence of long-term contracts with final consumers, costs per MWh of renewable electricity increase by 30% (DIW report). Retail competition and counter-party risks, however, severely constrain private long-term contracts with electricity consumers. Hence, publicly secured long-term contracts for wind and solar power are essential to hedge policy and market risk for renewable projects, facilitating access to low-cost finance, and allowing to pass on the full benefits from declining technology costs to end consumers.
In assessing different renewable remuneration mechanisms to reach Germany’s 65% national renewable electricity target by 2030, we find that a shift to contracts for difference results in annual savings in the order of magnitude of 0.8 billion Euro (DIW report).
Sector coupling: Integrating all sectors in power system
Shifting away from fossil fuels while accepting constraints on available biomass requires that buildings, industry and transport source most of their energy needs from electricity. Given the variability of wind and solar production, this will only succeed if, at the same time, flexibility and storage potentials in the sectors are realized. As part of the EU H2020 project Real Value, we explored how firms can build new business models around smart heating devices and thermal storage (Real Value) and how power-market design and technology developments shape the market (Real Value). As part of the Synergie Consortium (German Kopernikus Projekt), we investigated demand response potentials in the industry (Synergie).
As the electricity system moves into the center of the energy infrastructure, the capacity of wind and solar power and flexible demand connected to the system multiplies. Power-market design will have to evolve for an efficient system operation. In discussions of our Future Power Markets Platform (FPM Platform), we find that intraday auctions can enhance market depth, and facilitate broad participation of all actors – in particular if bidding formats allow for capability-based (multi-part) bids. To allow the demand side to respond to regional supply of power regional pricing is increasingly discussed as part of such an emerging system (Energy Journal).
Sustainable finance: Integrating long-term requirements in today’s investment choices
Following the report of the EU high-level expert group on sustainable finance (HLEG), the European Commission came up with an action plan on March 8 (Action Plan). It addresses three key themes: 1) Influencing the financing decision and managing financial risks; 2) Reorienting financial flows; and 3) Taxonomy and definition. To shape our research agenda and gear it towards key policy challenges, we organized a high-level sustainable finance conference in Berlin in co-operation with the European Commission and the Hub for Sustainable Finance (Proceedings).
Wishing you all a good read and a good summer break,
Karsten Neuhoff, Olga Chiappinelli, Ingmar Jürgens, Nils May, Carlotta Piantieri, Jörn Richstein, Puja Singhal, Jan Stede, Heiner von Lüpke, Vera Zipperer, Kerstin Ferguson, Olga Zhylenko


lunes, 23 de julio de 2018

Reformas fiscales para cambios en la economía

Para compensar los cambios salariales inducidos por distintas disrupciones en la economía (migración, automatización, descarbonización....) Tsyvinski y Werquin nos proponen cambiar los tipos marginales y medios de la renta según la elasticidad de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo.

viernes, 20 de julio de 2018

Business Ethics, explicado por Santi

Santi sigue extractando su libro, y la entrada de hoy es particularmente recomendable. Me ha gustado particularmente su subrayado de que no puede haber dos éticas distintas, una privada y una pública o profesional.

Sólo un par de puntos me generan una cierta inquietud (o más bien ganas de quedar con Santi con unas cuantas cervezas para discutirlos):

El primero:
Corporations are not people. You may grant rights to them, and you may impose duties on them, but such rights and duties are, from an ethical perspective, legal fictions. There is no such a thing as a sentient, conscious, “mind of the corporation”, able to take decisions (apart from and distinct of those of its different executives, within their respective areas), and thus morally deserving praise or blame.
Totalmente de acuerdo, conceptualmente. Pero en la práctica, la gente se deja llevar por los comportamientos colectivos. Y, en ese sentido, yo sí creo que las empresas actúan muchas veces con criterios no necesariamente coherentes con los de sus ejecutivos, o sus accionistas, actúan con una especie de alma colectiva, no necesariamente consciente pero precisamente por ello mucho más peligrosa. Por lo tanto, creo que sí es bueno exigir responsabilidad a estos entes, y no sólo a sus ejecutivos o accionistas.

El segundo:

A rationalization facilitated by the way it is typically taught, in isolation from the rich ethical tradition from which it could benefit (expounded in my previous post). If you zoom in what are the responsibilities of corporations, and how to balance the demands of sustainability and profit maximizing, and then disguise your own lack of an adequate framework for even formulating the problem with a myriad of “cases” that can be argued one way or the other (and that end up transmitting that this ethical stuff is really complex and confusing and it doesn’t matter much what you end up deciding because for any outcome you can find someone willing to defend that it was the right thing to do). A fine way of training lawyers (again, that is where the case methodology originated), but not certainly one for developing ethical excellence in economics (or BA) students…
Creo que aquí Santi se pone un poco extremista. Y de hecho, se contradice con lo que dice en el último párrafo...El uso de casos no necesariamente lleva a que la respuesta sea el relativismo moral. Totalmente de acuerdo en la utilidad de conocer las grandes tradiciones éticas...pero el uso de casos ayuda a aterrizarlas, e incluso los casos pueden utilizarse para introducir estas tradiciones, la clave como siempre, está en la calidad del instructor y del material docente. Creo que Santi se deja llevar por el aparente poco éxito que tiene la enseñanza de la ética en la práctica profesional que vemos en las noticias, o incluso en nuestra vida diaria...y no tanto en una evaluación rigurosa de cómo influye la buena enseñanza ética en los profesionales (algo que de hecho estamos intentando promover desde Comillas).

El tercero:
Now, the peculiarity of business is, as I intimated in the opening of this section, that it is an institution devoted to the exchange of commodities.
 Esto reconozco que es un tema que me pone muy nervioso. Y es que estoy harto de escuchar que "el objetivo de la empresa es ganar dinero". Mentira. Eso es, parecido a lo que dice Santi, una racionalización que nos permite hacer lo que nos da la gana y aplicar todo tipo de criterios no éticos a su gestión. Y claro, por eso mucha gente utiliza esta definición. Tampoco su objetivo es comprar y vender cosas, eso es una definición muy estrecha, y con los mismos problemas de lo anterior. El objetivo real de una empresa, el que debería ser, y el que deberíamos esforzarnos en transmitir (yo al menos lo intento en mis clases) es crear valor para la sociedad. El ganar dinero es sólo un medio para ello, o una prueba (si las condiciones son las correctas) de que se está creando ese valor. Si una empresa gana dinero, o intercambia productos, pero no crea valor para la sociedad, no debería existir. Si lo hace, es por una anomalía que deberíamos eliminar.

Modificaciones del PIB en la era digital

Brynjolfsson et al se han puesto a calcular cómo cambiaría el PIB si todos esos servicios digitales gratuitos (como Facebook, Maps, o Whatsapp) se contabilizaran dentro de la renta nacional. Además, claro, como parte del proceso, han estimado el valor de estos servicios para los usuarios: por ejemplo, la gente estaría dispuesta a pagar 500 pavos al año por mantener Whatsapp, y casi nada por Twitter :), una interesante forma de contrastar la importancia de las distintas redes sociales...

La pregunta, claro, es por qué, ya puestos, no añaden también los recursos medioambientales, porque al fin y al cabo las técnicas de valoración son similares y mucho más establecidas...

Más investigaciones de este equipo aquí.

jueves, 19 de julio de 2018

Legislación para el Desarrollo Sostenible

De mi buzón de correo. Enhorabuena para CIECODE!

Nace Parlamento 2030: la herramienta que sigue los avances del Congreso de los Diputados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Parlamento 2030 se presenta en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y llega avalada por el Gobierno de España. Es una de las herramientas más innovadoras a nivel internacional para la monitorización automatizada de la actividad parlamentaria sobre la Agenda 2030.

La plataforma Political Watch del think tank español CIECODE presenta este miércoles su nuevo proyecto Parlamento 2030, una innovadora herramienta para monitorizar los avances del Congreso de los Diputados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La web de Parlamento 2030 permite, a golpe de click, encontrar toda la información parlamentaria clasificada según su relación con los ODS y sus metas.

Diseñada para superar los retos que plantea la naturaleza transversal de la Agenda 2030, la herramienta es capaz de convertir en base de datos toda la información publicada en la web del Congreso de los Diputados para, después, clasificarla de acuerdo a su relación con cualquier ODS o meta, a través de un proceso masivo de etiquetado automático. Para ello, combina tecnología informática avanzada - necesaria para escrapear miles de PDFs en los que se publica la información parlamentaria y transformarlos en una base de datos estructurada - con un profundo conocimiento temático del desarrollo sostenible – necesario para diseñar los diccionarios de términos con los que se relacionan automáticamente las iniciativas políticas con los objetivos y las metas asociadas.

Por último, a través de un buscador intuitivo y accesible, ofrece toda la información relevante en formatos reutilizables. Los usuarios pueden adaptar el buscador para personalizar las búsquedas a sus necesidades e intereses.

En definitiva, esta innovadora herramienta permite a la ciudadanía navegar por la actividad parlamentaria relacionada con los ODS de forma online, abierta y gratuita.

La presentación de la herramienta tendrá lugar por la tarde en la sede de la ONU en Nueva York, en el marco del Foro Político de Alto Nivel (HLPF 2018) que se celebra del 9 al 18 de julio. CIECODE ha sido invitado por la OCDE a un evento sobre herramientas innovadoras en la implementación y seguimiento de la Agenda 2030.

Parlamento 2030 viene avalada por el Gobierno de España y ha sido incluida como una de las herramientas del sistema español de seguimiento y rendición de cuentas del Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030, que fue aprobado en Consejo de Ministros a finales de junio y que será presentado ante Naciones Unidas el próximo 17 de julio. La herramienta, ya disponible online, es una versión beta y la versión final se construirá durante la segunda mitad del año 2018.

miércoles, 18 de julio de 2018

El impacto de la retirada de vehículos contaminantes

Últimamente, en charlas varias sobre el tema, insisto mucho en que una de las políticas que yo consideraría seriamente para avanzar en la transición energética sería el apoyo a la retirada de vehículos contaminantes (y antiguos, generalmente). Esto, como decía hace tiempo, puede suponer un problema de equidad, salvo que, como también decía, se utilice sólo para las personas con rentas bajas (combinado con una prohibición de uso de vehículos contaminantes, para que los que sí tienen renta suficiente cambien de coche, pero estos sin subsidio). En este paper que me llegó hace unos días al correo se analiza algo similar, concluyendo que el programa no genera free-riding, y además es más efectivo que los programas de subsidios generalizados.

07/10/2018      عربـي
Vehicle Retirement and Replacement Policy: Assessing Impact and Cost-Effectiveness
 Discussion paper
Governments across the world, motivated by air quality improvement or by climate change mitigation goals, are trying to accelerate the turnover of older, higher-emitting vehicles and replace these with lower emission vehicles. One approach is to encourage consumers to scrap their old, inefficient and more polluting vehicles and buy new ones, typically plug-in electric vehicles (PEVs) and hybrid electric vehicles (HEVs). This can be expensive on a per-additional-vehicle basis if fixed subsidy programs allow those owners who would have replaced their vehicles with a low emission vehicle anyway to obtain these subsidies.

Previous KAPSARC research used counterfactual simulations (comparing actual results with what would have happened in the absence of the intervention) to highlight the fact that policymakers might increasingly switch to targeted subsidy designs to improve the cost-effectiveness of low emission vehicle subsidies. This study, however, explores the effectiveness of a real-world targeted subsidy policy, California’s ‘Replace Your Ride’ (RYR) program. RYR encourages lower-income households living in districts with poor local air quality to retire older vehicles and replace them with newer, cleaner vehicles. The effectiveness of the RYR policy is measured using new vehicle registration and other data in a difference-in-differences analysis framework designed to stimulate a control group. 
Key findings:
  • Additional sales of low emission vehicles resulting from the RYR policy are high. Sales of PEVs increased by around half and sales of HEVs by more than three-quarters. These additional sales would not have been made without the RYR subsidy.
  • The per additional PEV cost of less than $17,600 results in the geography and income-based subsidy design of RYR being1.5 times more cost-effective than California’s previous income independent version of the Clean Vehicle Rebate Program, under which all buyers of new clean vehicles in California received the same rebate.
  • The lower upfront cost and therefore lower subsidy required for HEVs relative to PEVs, combined with the high percentage of additional HEV sales due to the targeted subsidy design, keep the HEV subsidy as cost-effective as the PEV subsidy. Comparing the cost-effectiveness of the HEV subsidy relative to the PEV subsidy under the RYR policy, the ratio of costs for HEVs compared to PEVs ranges from 1.35 to 2.1 in terms of per additional vehicle cost and from 0.83 to 1.31 in terms of the cost per additional gallon of gasoline saved.

martes, 17 de julio de 2018

Cambio de etapa

Ayer tomó posesión el nuevo Vicerrector de Investigación e Internacionalización de Comillas, Mariano Ventosa. Eso quiere decir que el anterior Vicerrector, léase el menda, pasa a mejor vida, es decir, a la de profesor-investigador a secas, eso sí, siempre en Comillas. Vuelvo a tener más dedicación al IIT, y además asumiré la dirección de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad y de la Escuela Internacional de Doctorado de Comillas. Todo esto supone algunos cambios en el blog, que quiero compartir con los lectores.

Para empezar, el próximo otoño (de Septiembre a Diciembre) estaré de sabático en Cambridge U., en el Energy Policy Research Group y Churchill College. Allí, además de investigar sobre algún tema divertido de transición energética, me gustaría  aprovechar para replantear algunas de mis actividades, incluido el blog.

Aunque todavía tengo que darle alguna vuelta, creo que, tras dos cursos completos, voy a abandonar mi compromiso de colgar todos los días algo, para tratar de pasar a una estructura un poco distinta, en la que me gustaría compatibilizar reseñas de libros y artículos con los enlaces habituales, aunque quizá más concentrados, y también repartir mejor los contenidos entre este mi blog personal y el de Economics for Energy. Os iré informando de las novedades, pero mientras, aviso que la regularidad del blog se verá seguramente afectada. Eso sí, hasta las vacaciones de verano seguiré escribiendo diariamente.

Espero que mi mayor disponibilidad de tiempo resulte en un blog más divertido e interesante. Y en todo caso, si pasáis por Cambridge avisadme para que nos tomemos una cerveza inglesa juntos.

lunes, 16 de julio de 2018

Regresividad de estándares e impuestos

Levinson nos dice que los estándares son incluso más regresivos que los impuestos. Por supuesto, esto dependerá de la estructura de gasto de cada país (en España, por ejemplo, el consumo de combustibles para el transporte es bastante progresivo, no como la electricidad...).

Además, hay que tener cuidado con cómo se hace la comparación: él determina el estándar para que la recaudación sea equivalente a la del impuesto, algo que no tiene mucho sentido (porque de hecho lo estándares no generan recaudación). Sería más interesante comparar por la eficacia de reducción de emisiones, en la que de hecho los estándares pueden superar a los impuestos, por la baja elasticidad de la demanda.  El caso es que no parece difícil replicar el estudio para España, ¿alguien se anima?

viernes, 13 de julio de 2018

Más sobre la brecha de género en las matemáticas

Podemos seguir buscando miles de excusas, pero siempre he pensado que gran parte del problema está en los estereotipos que imponemos a los niños y niñas desde que son pequeñitos, tanto padres como profesores. En un claro sesgo de confirmación, aquí va una buena investigación sobre el asunto que lo confirma para los profesores italianos.

jueves, 12 de julio de 2018

Cuestionando el cambio de hora de verano

Parece que en Europa siguen adelante con las propuestas de revisar el sistema. Ahora, con una consulta pública. Ojalá que llegue más allá que las promesas del gobierno anterior por racionalizar horarios :).

Y en California también han lanzado otra propuesta para cargarse el horario de verano, Borenstein nos lo cuenta, con una conclusión bastante sensata en cuanto a lo que hay que hacer:
DST’s energy impact is likely miniscule, but there are weightier arguments for and against it. I suspect that most people prefer Standard time in the winter and DST in the summer, but hate the transition between them. Still, sticking to one or the other year-round would lead to inconvenient timing of many activities or, in many cases, would increase uncoordinated seasonal schedule changes, reducing the fundamental value of standardized time. Are the disruptive twice-yearly transitions worth it to maintain better coordination? That’s the debate we need to have about daylight saving time.
Aunque yo creo que aquí hay poco debate, porque lo de la coordinación me parece un poco chorra...

miércoles, 11 de julio de 2018

Buenos préstamos universitarios

Antonio Cabrales et al nos proponen una buena forma de resolver el subsidio implícito hacia las rentas altas que ahora mismo suponen las bajas tasas universitarias. De hecho, el sistema es incluso mejor que las becas basadas en la necesidad, ya que permite que el estado recupere parte del beneficio de los que lo consiguen. La gracia en todo caso, para mí, está en el mínimo exento, que es la clave de la justicia de este sistema, y es el que puede permitir que la gente se anime a solicitar estos préstamos. Porque, si no, hay muchas resistencias y miedos: a que a los estudiantes no les vaya bien, y por tanto no consigan culminar esos estudios que darían lugar a mejor renta; a no poder devolver el préstamo y entramparse para siempre...

Lo único que no tengo claro es si el análisis recoge a los que ahora no van a la universidad, por el coste (incluso tan bajo como en España) pero que podrían incorporarse al sistema al hacerse más accesible...

ADD: El País recoge algunas críticas, aunque no me parece que ninguna sea demasiado válida.

martes, 10 de julio de 2018

Más sobre espacios de trabajo abiertos

Cal Newport sigue dando vueltas a este tema, en esta ocasión citando un artículo que muestra resultados bastante negativos para los espacios abiertos. El estudio creo que hay que manejarlo con cuidado: muy puntual, y con algunos resultados bastante sorprendentes, y difíciles de entender. Pero es cierto que, si las cosas no se hacen bien, los costes pueden superar a los beneficios.

En este sentido, el viernes estuve con un investigador del SEI (de cuyas nuevas oficinas hablé hace tiempo) y me contó que él personalmente es de los que no están demasiado contentos con el cambio. No por la parte de diseño abierto y de interacción, que sí le parece bien, ni por la idea de juntarse por proyectos, que también, sino por dos cosas muy importantes:

- Una, la disponibilidad de espacios para trabajo concentrado (algo que Newport claramente apoyaría). Y es que, como en las oficinas de la Gates Foundation, hacen falta rincones tranquilos, agradables, donde uno pueda sacar trabajo que requiera concentración;
- Dos, un elemento que yo conocía, y es que usan "mesas frías", es decir, que lo de no asignar puestos fijos llega incluso dentro del proyecto (yo pensaba que cambiabas de sitio con el proyecto, pero dentro de eso sí mantenías el puesto). Y esto, claro, es un problema, porque implica perder tiempo en recoger la mesa al irse (o al llegar si el anterior usuario no lo ha hecho antes), y, si uno se dedica al modelado o la programación, a recuperar todo el proyecto en el ordenador (porque no necesariamente el trabajo se puede hacer en el portátil). Esto además parece que en SEI se combina con mesas muy pequeñas, pensadas para los que sólo trabajan con ordenador.

Dos temas claros a tener en cuenta si se quieren aprovechar los beneficios del espacio abierto.

ADD: En un blog posterior, Newport plantea una interpretación de los espacios abiertos en términos de signaling, y propone una forma distinta de hacerlo (coincidente en parte con lo que decía antes). Las dos ideas centrales me parecen estupendas:
What if, for example, they had soundproof pods where individuals and small teams could work with intense unbroken concentration, and these pods were then surrounded by common spaces that provided access to email terminals, coffee, and impromptu discussions?
Or, perhaps more conceptually, what if they could boast that their elite cognitive workers had no email addresses, but instead had access to Leo McGarry, chief of staff style coordinators who took care of the necessary but disruptive shallow tasks that infest so much of modern work — allowing them to focus deeply on producing extremely valuable output.

lunes, 9 de julio de 2018

Investigación comprometida con la comunidad

Hoy estoy en Deusto, en la reunión internacional de universidades jesuitas. Uno de los temas que se van a discutir es cómo hacer nuestra investigación más cercana a la sociedad, y sobre todo, a los más desfavorecidos. Este artículo de unos profesores de Santa Clara da algunas buenas ideas.

viernes, 6 de julio de 2018

Un análisis de las estrategias de RWE y E.On

Hace unos días, comiendo con el maestro Juan Luis López Cardenete, me decía que un caso que le parecía particularmente interesante a estudiar en el ámbito de la transición energética, y en parte relacionado con mi comentario sobre el futuro de las petroleras (por cierto, interesante la estrategia de Repsol en este marco), era el de RWE y E.On, y las operaciones que han ido haciendo de desagregación y reagregación. Casualmente, justo estos días en Energy Post han escrito un análisis bastante interesante.

jueves, 5 de julio de 2018

Más estudios sobre el efecto de los vehículos autónomos

En este estudio para Boston, encuentran que el vehículo autónomo reduciría un 15% el número de vehículos en la calle, y lo mismo los km recorridos. Pero como sustituiría en parte al transporte público en el centro, el tráfico (y por tanto el tiempo de viaje) aumentaría un 5%.

miércoles, 4 de julio de 2018

Francia también quiere su MIT

Las recomendaciones para crearlo también podría escucharlas un ministro español...autonomía universitaria, responsabilidad, mezcla con humanidades, soft-skills, emprendimiento...

martes, 3 de julio de 2018

Los mejores innovadores jóvenes según MIT

Como todos los años, MIT saca su lista de los mejores innovadores con menos de 35 años. 3 de ellos, en energía: membranas eficientes que permiten ahorrar energía en la industria (un tema fundamental), un sistema que optimiza la operación de las mini-grids, y baterías más baratas. Muy bienvenida además la presencia de numerosas mujeres y la diversidad de esta lista.

lunes, 2 de julio de 2018

La transformación digital del sector energético

Varun Sivaram tiene libro nuevo (disponible gratis), y en esta entrada nos adelanta algunas ideas. A la vista de los autores, creo que habrá que tener cuidado, mi sensación es que será una aproximación más comercial que académica (léase imparcial), y con su componente correspondiente de bluff...pero en todo caso puede ser interesante.