viernes, 29 de diciembre de 2023

Una evaluación de la renta básica universal

 Hecha con un modelo de equilibrio general, y no con una prueba real (de las que hay realmente pocas y de corto plazo). Su conclusión es que la UBI genera pérdidas de bienestar grandes, debidas fundamentalmente a las interrelaciones dinámicas de la economía.

Universal basic income (UBI) is an increasingly popular policy proposal, but there is no evidence regarding its longer-term consequences. We find that UBI generates large welfare losses in a general equilibrium model with imperfect capital markets, labor market shocks, and intergenerational linkages via skill formation and transfers. This conclusion is robust to various alternative ways of financing UBI. By using observationally equivalent models that eliminate different sources of endogenous dynamic linkages (equilibrium capital market and parental investment in child skills), we show that the latter are largely responsible for the negative welfare consequences.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

martes, 26 de diciembre de 2023

¿Quién es el mejor economista de todos los tiempos?

 Tyler Cowen propone sus candidatos, en su nuevo libro con interfaz IA. Y Friedman está entre ellos :). He de decir que estoy bastante de acuerdo con su propuesta, aunque quizá me falta Tom Schelling.

La entrevista con Russ Roberts vale la pena también.

viernes, 22 de diciembre de 2023

La huella de carbono de los modos de transporte

 Interesante análisis (con ciclo de vida incluido) de los principales modos de transporte de pasajeros. El resumen, en la tabla siguiente:


 

 

Aprovecho esta última entrada antes de irme de vacaciones para desearos a todos una muy feliz Navidad!

jueves, 21 de diciembre de 2023

La reforma del mercado eléctrico y los PPAs

 Cuando volví de Budapest decía que en próximas semanas resumiría lo comentado en la sesión en la que participé. Así que aquí van mis notas (largas, y en inglés, perdón por las dos cosas):


The New Electricity Market Design – The role of PPAs


When considering the role that PPAs may play in the new European electricity market design, the first question that should be asked is: why do we need PPAs?

The first answer is: because we need long-term markets, long-term contracts, to avoid both the impact of volatility in fossil fuels (as experienced during the recent crisis) and the cannibalization of renewable energy (something we have been aware of for a long time). And, unfortunately, we do not have enough long-term markets.

But this does not automatically imply that we need PPAs. First we must understand why we don’t have long-term markets, and then check whether the characteristics of PPAs will have a role solving some of these problems.

There are three major reasons that explain (at least partially) the small role of long-term markets in Europe:
-    The long-term risk faced by demand (partly based on macro instability) makes it very difficult for them to engage in and guarantee long-term contracts
-    Vertically-integrated utilities do not need long-term markets, since they hedge internally
-    Moral hazard: governments have a history of bailing out agents when in trouble (retailers, consumers…). This clearly reduces incentives to hedge appropriately.

So, before thinking about PPAs, we should be thinking about creating the conditions that would allow these markets to exist, removing some of the barriers mentioned (some of these ideas have already been proposed by ACER):

-    First, avoid bail-outs to incentive agents to hedge;
-    Reduce the risk (if possible) for demand, or reduce the cost of guarantees;
-    Make it easier for small agents to participate in the long-term market;
-    If vertically-integrated utilities have market power, require them to become market makers;
-    Create liquidity in these markets by requiring long-term contracts to be sold in forward markets; indeed, forward markets may be a good place to change long-term positions;
-    Integrate long-term national markets and cross-border transmission rights; avoid copperplate assumptions;

How do PPAs fit into this? Not that well: PPAs are complex, non-transparent, expensive, and difficult to trade. This does not mean that they cannot play a certain role: we must allow the market to develop the products it needs. But PPAs have not been able, by themselves, to create relevant long-term markets. In fact, in some countries such as Italy or France they are almost non-existent.

However, it also means that we may need other, more standard products, traded in European-wide platforms, if we want to create a large, integrated market, accessible to all.

One option for these standardized products would be Contracts for Differences (CfDs), which do not need to be (and should definitely not be) only offered by governments. CfDs are just a simpler contractual structure that may facilitate long-term contracting of electricity for smaller agents, are easier to standardize, and hence to trade and access to. As said earlier, CfDs should not be monopolized by governments, in order not to crowd-out private contracts), but a certain amount of government supply may be useful as a market making instrument, and also to provide variation in the risk profile of these contracts. Centralized auctions for both government-backed and private CfDs may also facilitate market creation and transparency.

CfDs should also be correctly designed to minimize (or avoid completely) distortions in short-term markets and provide efficienty operation signals. Newbery or Schittekatte and Batlle have already provided options for this.

It should be noted, though, that CfDs will not solve all problems, in particular the risk problem faced by demand. A certain degree of risk will always be there, both individual and systemic. The question is whether this risk may be better managed.

In this regard, artificially reducing the cost of guarantees (as an incentive for engaging in long-term contracts) does not reduce the level of risk, only creates a subsidy (which may be socialized among energy consumers, or passed as public debt). Not all Member States in Europe will be able to pay for this subsidy.

So the point is to try to reduce the underlying risk in real terms.

A first option is to diversify: The larger the portfolio of consumers, the lower the risk. But this needs economies of scale, which raises the question of whether the utility model would be better suited. This would be true, but only if the utility is not vertically integrated: if integrated, the utility has no incentive to consider demand-side options (or at least much lower than for building new generation or networks), and hence it is not clear whether the outcome would be better.

Creating standardized products, traded in large platforms, may also help manage the risk. Trading allows to reduce risk by allowing for undoing positions. A question was raised of who would buy these positions if prices go down and the contract is overpriced: this same question could be asked about any other long-term market; and it is arbitrage in the market which solves the problem.  

Systemic risk is more difficult to address: What would happen if electricity in Europe is expensive and energy-intensive firms leave? Who would take their PPAs or CfDs? Again, agents may bet against this and hence take these positions.

But even this reduced risk may still be too high for demand to enter into long-term contracts. In this case, it may be required to force retailers or large consumers to buy a certain share long-term, as done in South America, to improve the liquidity of the market, and again, reduce risk. Market making by incumbents may also be needed.

Another option that CfDs will not solve is the need for flexibility. Other products (such as Reliability Options) are needed to provide flexibility to the system.

A final comment: In all these developments, creating a truly European long-term market is essential. And the current European proposal runs the risk of giving more power to Member States and hence disintegrate this market. It is true that there is nothing new in the proposal about the competences of Member States…but if a larger long-term market is created, under the competence of Member States, with the corresponding reduction in relevance of the day-ahead market, that is in fact a transfer of power from the European Union to the Member States.



miércoles, 20 de diciembre de 2023

martes, 19 de diciembre de 2023

Lo que funciona y lo que no en innovación

 El Reino Unido, en otro movimiento inteligente, ha creado una "unidad de metaciencia", que va a financiar investigación para evaluar lo que funciona y lo que no en financiación de la innovación, para experimentar...Brillante. Y nosotros, a lo nuestro...

Muy relacionado:

- el problema de los expertos que saben demasiado

- el impacto de las políticas de open access: Positivo para el desarrollo tecnológico (sobre todo para pequeñas empresas), no para la investigación académica. 

Y no tan relacionado:

- sobre la investigación no tan valiosa y difícil de replicar: el efecto piraña

viernes, 15 de diciembre de 2023

Recuperando la figura de Friedman

 Siempre he pensado que Milton Friedman tuvo ideas mucho más valiosas y complejas que las que superficialmente se le atribuyen. Y que Capitalism and Freedom es un libro imprescindible. Por eso me alegro de que se reivindique su figura, ahora que precisamente volvemos a caer en los errores pasados de excesivo intervencionismo. Aquí hay otra entrevista con Jennifer Burns.

Por si alguien me acusa de candidez :): evidentemente, Friedman no fue un santo, y algunas de sus ideas o acciones o no valen o son directamente rechazables. Pero eso no significa que no propusiera muchas cosas muy válidas.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Un banco europeo para el CO2?

 Estos investigadores polacos (nada sorprendente) defienden crear un banco europeo que dé estabilidad a los precios del CO2. Defienden, con razón, que el mecanismo de reserva de estabilidad de mercado (MSR) no será suficiente. También aportan algunos otros argumentos de peso, como la independencia política, la capacidad de arbitrar o dar liquidez si otros agentes no lo hacen...

Pero claro, la pregunta fundamental es si debemos primar la estabilidad de precio o las emisiones. Y creo que más bien debería ser lo segundo, si realmente queremos controlar el problema del cambio climático. Así que si se cae la estabilidad de precios del paquete, ¿sigue compensando lo del banco?

martes, 12 de diciembre de 2023

Libro online de predicción con R

 No sé muy bien cómo, pero el otro día aterricé en este manual online para aprender a hacer predicción con R. No tiene mala pinta, y puede ser útil.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Kiesling, sobre los derechos de propiedad y Ostrom

 Lynne sigue con su estupenda serie de bases económicas para la regulación, ahora explicando muy bien las dificultades para definir los derechos de propiedad y las propuestas de Ostrom (básicamente, buena gobernanza) para gestionar los recursos con derechos de propiedad indefinidos o indefinibles.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Transportar hidrógeno, o transportar electricidad?

 Lo que me dicen mis colegas expertos es que, en general, es más barato transportar hidrógeno que transportar electricidad (incluso a pesar de la ineficiencia de conversión). En este paper del Oxford Institute defienden que en realidad las dos opciones son complementarias.

martes, 5 de diciembre de 2023

Sobre la propuesta de cambio de tarifas eléctricas en California

Es interesante ver cómo allí están teniendo una discusión, y aportando ideas que consideran nuevas, sobre cosas que aquí al menos (y me refiero en particular al IIT) ya se han analizado y propuesto muchas veces. En todo caso, la conclusión es la misma: los costes fijos no deberían ir al término variable de la factura, e idealmente (no en todos los casos) deberían ir a presupuestos, y no al recibo.

lunes, 4 de diciembre de 2023

jueves, 30 de noviembre de 2023

Xavi García Casals sobre los compromisos buscados en la COP (y más noticias de la COP)

En esta semana de comienzo de la COP sigo con mi mini-serie sobre el tema, ahora con la opinión de Xavi García Casals, siempre muy valiosa. 

En la primera entrada, recuerda que lo importante no es el net-zero en 2050, sino cómo llegamos hasta ahí. Y advierte de que las sendas previstas agotan el presupuesto de carbono.

En la segunda, Xavi explica muy bien cómo el compromiso de triplicar renovables o duplicar eficiencia energética servirá para poco si no tocamos de alguna forma (o más bien de forma muy drástica) el crecimiento económico. 

En el fondo, Xavi incide sobre un problema generalizado y que llevamos mucho tiempo sufriendo: todo el mundo apoya construir más (renovables, equipos más eficientes, o lo que sea) y ganar más dinero vendiendo esa electricidad o energía; igual que todos apoyan el reciclado; pero nadie defiende la reducción de consumo, de energía y de emisiones, que es la única que realmente nos sacará de esta.

ADD: El resumen de Lara Lázaro sobre los objetivos de la COP

ADD: Justo el primer día se aprobó el Fondo de Pérdidas y Daños. Aunque, como cualquier acuerdo que se apruebe en este marco, por naturaleza está descafeinado: contribución voluntaria (y muy inferior a la deseada), y todo lo importante se definirá "después", incluido el nombre. 

ADD: Es difícil no hablar del escándalo del conflicto de intereses cuando un país como los EAU organizan una COP...

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Normas sociales y cambio climático

 Interesante entrada de Antonio Cabrales sobre cómo las creencias en lo que los otros hacen o creen influyen en las acciones contra el cambio climático. Antonio es más bien optimista, yo no tanto: el aumento de donaciones cuando se reduce la ignorancia en estas creencias no me parece tan grande (aunque por supuesto pueda ser significativo estadísticamente). Eso sí, todo suma.

martes, 28 de noviembre de 2023

Justicia climática y la COP28

En un par de días comienza la COP 28, un proceso del que cada vez estoy más desenganchado, por distintas razones (como que las reducciones de emisiones de los países ricos tienen más sentido negociarse en el G-7 o G-20). 

Pero si hay alguna razón que sigo considerando válida para que tengan lugar estos eventos es el que exista un foro multilateral en el que los países menos favorecidos puedan reclamar la ayuda que necesitan para reducir sus emisiones, para adaptarse frente al cambio climático imparable, y también los daños que ya se les está causando. Por eso me parece muy bien la estrategia de Ecojesuit para la COP, presentada en este manifiesto. Otra cosa es que consigan que les hagan caso, claro...

lunes, 27 de noviembre de 2023

viernes, 24 de noviembre de 2023

Los progresos de la transición energética, según el World Economic Forum

 Según el WEF, la cosa avanza, aunque me temo que no tan rápido como necesitaríamos o nos gustaría. España está bien situada, algo esperable por otro lado, pero la verdad es que el índice que utilizan no termina de convencerme, no consigo tener claro qué es lo que realmente están midiendo.

jueves, 23 de noviembre de 2023

¿A qué sustituyen las bicis eléctricas?

 Otro ejemplo de efecto rebote, y de efecto relativamente esperado: según este análisis, las bicis eléctricas no sacan demasiado a la gente de los coches, más bien sustituyen fundamentalmente a las bicis convencionales o al transporte público. De nuevo, si queremos echar a los coches de las ciudades, necesitamos bastante más que bicis.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

revo Prosperidad Sostenible

 El otro día, en un evento en MITECO, tuve la fortuna de conocer personalmente a una de las lectoras de este blog, Neus Casajuana, que me contó acerca de esta iniciativa que han montado sobre prosperidad sostenible. Muy recomendable este espacio de reflexión.

martes, 21 de noviembre de 2023

El éxito húngaro para atraer fabricantes de baterías y vehículos eléctricos (y también el caso francés)

Hace unos días estuve en Budapest, invitado por REKK a participar en un evento muy interesante sobre PPAs, CFDs, y demás instrumentos de contratación a largo plazo. Más sobre eso en una próxima entrada.

Pero el caso es que tuve conversaciones muy interesantes con varios húngaros acerca de su situación política, y de las cosas que están pasando actualmente por allí. Casi ninguno de ellos (como según parece el 80% de los habitantes de Budapest) comparte las políticas de Viktor Orban, pero todos le reconocen un instinto político tremendo (alimentado por muchos recursos de análisis de la realidad social, que le sirven para cambiar sus mensajes si hace falta); y también una gran efectividad a la hora de gestionar la economía y de ponerla al servicio del gobierno (para crear empleo y dar estabilidad, que es lo que valoran fundamentalmente sus votantes). Una muestra de ello es su apuesta por las baterías eléctricas, con varios fabricantes ya construyendo fábricas en el país. Unas baterías que, a su vez, serán montadas en las plantas húngaras que Mercedes, Audi o BMW van a dedicar a los vehículos eléctricos, o en los autobuses de BYD.

¿Y qué tiene Hungría que no tienen otros países que también querrían este tipo de inversiones? Pues (además del acceso al mercado europeo, claro), fundamentalmente, por lo que parece, un apoyo gubernamental que no se detiene en potenciales problemas ambientales, un impuesto de sociedades muy bajo, y poca burocracia. Está claro que algunas de estas características no son en absoluto deseables, pero, ¿se puede tener las buenas sin las malas? ¿O va en un solo paquete, como también podríamos decir de China, o de Singapur en sus tiempos? Y, si va en un sólo paquete, ¿qué hacemos donde queremos mantener el respeto por el medio ambiente o una cierta democracia?

 Muy relacionado: lo que está pasando en Francia.

lunes, 20 de noviembre de 2023

¿La ciudad de los 5 minutos?

Me ha hecho gracia leer (en el blog de Mr. Money Moustache) sobre esta promoción en Arizona, como si fuera una revolución. Y bueno, efectivamente para los estándares estadounidenses puede serlo, pero en el fondo el concepto es similar a una "superilla", o a tantas zonas peatonales o pueblos europeos: una zona residencial con un interior sin coches, comunicada por transporte público, y por supuesto con coches en el perímetro por si necesitas desplazarte a otros sitios. Que lo harás, porque: hay que ir a trabajar (salvo que seas un nómada digital o alguien como Moustache); te vas a aburrir de los restaurantes de la zona; vas a querer comprar en otros sitios...Las burbujas es lo que tienen, que cuesta mantenerse dentro de ellas, como bien saben los que viven en pueblos pequeños.

Relacionado, este podcast de Tyler Cowen con un tipo que está construyendo una nueva ciudad en Kenia.

viernes, 17 de noviembre de 2023

¿Es posible el net-zero en 2050?

 Pues ojalá que sí...pero John Deutch dice que no, y de camino pone a caldo los objetivos aspiracionales (¿alguien se da por aludido?)

If the Net-zero goals are to be realistic, they require adopting policies, plans and implementation, stable over several decades, accompanied by outlays of trillions of dollars annually. Such an extended, determined national effort is often said to be “the moral equivalent of war” (as described by philosopher William James in his famous 1910 essay).
¿Cómo solucionarlo?

A very likely possibility is that countries will continue to muddle through with existing policies without recognizing or admitting the reality that Net-zero will not happen. A second, less likely possibility is that a group of countries will propose and guarantee a combined emission reduction and payment mechanism to get the globe started on a credible Net-zero path. This is unlikely because it would mean abandoning the UN FCCC and disenfranchising many nations. This possibility of dividing the globe into regions with the larger developed countries taking responsibility for each, e.g., The EU for Africa and the Near East, the U.S. for the western hemisphere, Japan and China for the Far East, the U.K. for India. Of course, there are lots of complications in making such a division.

Vale la pena leerlo entero.

jueves, 16 de noviembre de 2023

El efecto de la regulación en la innovación

 Según Aghion et al, negativo...Y claro, si la innovación es la que nos va a permitir ser competitivos en la transición energética, mejor medir bien con la regulación..

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Sobre los dos sistemas de decisión y la tozudez

 Tim Harford resume este interesantísimo artículo en el que nos cuentan que algunos se empeñan en mantener las intuiciones generadas por el sistema 1, aunque sea incorrecto y se lo digan. 

This paper presents 59 new studies (N = 72,310) which focus primarily on the “bat and ball problem.” It documents our attempts to understand the determinants of the erroneous intuition, our exploration of ways to stimulate reflection, and our discovery that the erroneous intuition often survives whatever further reflection can be induced. Our investigation helps inform conceptions of dual process models, as “system 1” processes often appear to override or corrupt “system 2” processes. Many choose to uphold their intuition, even when directly confronted with simple arithmetic that contradicts it – especially if the intuition is approximately correct.

Harford lo extrapola a la capacidad de identificar noticias falsas en la web, siguiendo a un psicólogo llamado Pennycook que nos dice que:

“There’s always 20 per cent,” he offers, somewhat tongue in cheek. “Twenty per cent of people have crazy beliefs, 20 per cent of people are highly authoritarian.” And 20 per cent of people will not write down the right answer to a maths problem even when it’s handed to them on a plate, because they trust their gut more than they trust some tricksy experimenter.

O a lo mejor es la "ignorancia voluntaria"...en cualquier caso, Harford se queda preocupado.

martes, 14 de noviembre de 2023

Los retos de la transición justa y el empleo

 Esto es como todas las medias: el que el empleo verde aumente no quiere decir que la transición para los trabajadores individuales sea sencilla. La historia que nos cuentan aquí (no hace falta leer la primera sección) para EEUU se puede traer a España sin demasiados problemas.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Sobre las cosas que se hacen mal con los coches eléctricos

 Hace unos días hablaba con una persona del sector de la automoción sobre la tendencia del sector a hacer coches cada vez más pesados (con mayor valor añadido, y mejor rentabilidad para el fabricante), que se está acentuando con la llegada de los coches eléctricos. Como bien señala este artículo de Bloomberg, es muy difícil encontrar utilitarios eléctricos, entre otras cosas porque el diferencial de precio con el eléctrico es pequeño en un coche de alta gama, pero grande en un utilitario. Y el problema es que, si queremos reducir emisiones, el espacio urbano ocupado por el coche, el daño a los peatones, etc., lo que necesitamos son más utilitarios, y no menos. Y por mucho que los consumidores los demanden, no creo que los fabricantes los vayan a hacer si no se les incentiva (o desincentiva a seguir con los SUVs).

Muy relacionado: este relato revisionista del aparente éxito de Noruega con los coches eléctricos, en el que incide en lo que no ha ido bien: la desigualdad, la competencia con el transporte público, la movilidad en las ciudades...y que a pesar de todo sigue recordando que los incentivos funcionan. El final del artículo es un buen resumen: los coches eléctricos no arreglan todos los problemas del transporte.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Nuevo informe anual de la Cátedra de Hidrógeno

Centrado en la viabilidad de los modelos de negocio, incluye algunas gráficas muy interesantes sobre costes de producción, así como un resumen de la situación regulatoria y de desarrollo de proyectos. Muy recomendable lectura.

jueves, 9 de noviembre de 2023

El debate sobre precios nodales en UK

 Parece que va avanzando. Y nosotros aquí, con argumentos (falsos) como el de unidad de mercado y chorradas parecidas, seguimos sin enterarnos, y por tanto sin dar las señales adecuadas para la localización de las renovables (que claro, resultan en que hay que construir más redes, algo que claramente beneficia a algunos...)

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Los efectos del CBAM en la industria europea, según Rabobank

 Un análisis muy interesante de Pablo Ruiz Castelló y Barbara Kölbl sobre los efectos del CBAM en la competitividad interior de los productores europeos. Dividen los sectores en función de su nivel de comercio exterior, y de la intensidad en carbono de los que importan a Europa. Y encuentran:

- Que el aluminio y el acero están razonablemente protegidos, porque a pesar de haber bastante comercio, los competidores son más intensivos en emisiones.

- Que el cemento sí tiene competidores con menores emisiones, pero realmente hay poco comercio (el cemento no viaja, como me comentaban el otro día que se dice en la industria). Aunque esto, añadiría yo, depende de qué país hablemos: el Centro de Europa sí está bien protegido, pero los países Mediterráneos como Italia o España no lo están tanto.

- Que los fertilizantes están más amenazados, porque sí hay un cierto volumen de importadores con emisiones más bajas.

A esto añaden los efectos de los precios del gas, que son mucho mayores que el CBAM (y que difícilmente se pueden resolver con una medida similar). 

Todo esto se puede comparar con los resultados que obtuvimos de las simulaciones para el caso español. Y por supuesto, hay que recordar que todo esto es válido si supones que el CBAM realmente va a funcionar y va a gravar de forma adecuada las importaciones, algo que yo no tengo tan claro...

martes, 7 de noviembre de 2023

El futuro de la demanda de petróleo

 Incierto, según este artículo del Financial Times, según el cual esta incertidumbre, y no tanto las buenas perspectivas, explicaría este "mega-deal" de Chevron.  Un tema interesante a seguir, desde luego...

lunes, 6 de noviembre de 2023

¿Hay que prohibir los vuelos cortos en avión?

 Justo unos días antes de que se publicara el acuerdo PSOE-SUMAR que contenía esta medida, Ecologistas en Acción publicó su análisis, algo más ambicioso porque propone eliminar los vuelos siempre que haya una alternativa de menos de 4h en tren. Su estimación es que se podrían reducir 300.000 tCO2, algo que no viene mal poner en perspectiva: sí, es un 10% de las emisiones de la aviación doméstica, pero es un 0,1% de las emisiones totales en la actualidad...Y claro, me surgen varias preguntas:

De acuerdo por supuesto en que esto reduce emisiones de CO2, y también de otros contaminantes, sobre todo si la alternativa es un tren electrificado (si no lo es, ya la cosa cambia un poco). Pero entiendo que también causará cierto perjuicio económico...porque, si no, ¿por qué la gente elige ir en avión en lugar de en tren (que, personalmente, encuentro mucho más cómodo)? 

 Y esto me lleva a que a lo mejor es más sencillo y menos dañiño entender cuáles son esas razones, y tratar de contrarrestarlas no con prohibiciones, sino con algo que permita diferenciar cuándo realmente conviene hacer el viaje en avión, y cuando en tren. Y ya de paso, a lo mejor podríamos revisar los costes reales del tren (y los del avión). Porque, como he dicho en alguna ocasión, no consigo entender cómo me cuesta lo mismo ir en coche a la playa que ir en autobús (el tren es aún más caro).

Tercera pregunta: ya sé que hay que atacar en todos los frentes, pero mientras nos peleamos por este 0.1%, las ventas de SUV siguen aumentando.  Y, como muestra Manu en sus análisis, esto de los vuelos no es ni siquiera un 15% de las emisiones adicionales que causan los SUVs (unas 3 MtCO2).

viernes, 3 de noviembre de 2023

Sobre la revisión de los PNIEC en Europa

 Muy interesante resumen de la situación de la revisión de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima, con países como Francia y Alemania que ni siquiera los han presentado, y otros que se quedan muy cortos en sus planes. Aunque tengo que decir que a mí también me preocupan los planes que prometen mucho pero no ofrecen políticas coherentes con ese nivel de ambición...faltaría una categoría así en la tabla-resumen que presentan...

jueves, 2 de noviembre de 2023

La oposición a las renovables en EEUU

 No demasiado distinta de la de aquí, con reflexiones interesantes por parte del autor. Y que me llevan a pensar que incluso procedimientos acelerados de autorización, como los propuestos por la Directiva de Renovables (RED III), no sean necesariamente la solución.

martes, 31 de octubre de 2023

El "problema de la información" y la regulación

Fantástica entrada de Kiesling sobre "the knowledge problem" (el título de su blog) y las implicaciones para la regulación. Algo que debería leer cualquier regulador o político. Se puede acompañar con esta en la que se mete aún más con las implicaciones para la regulación de sectores como el eléctrico.

lunes, 30 de octubre de 2023

¿Quién se debe beneficiar de la reforma eléctrica?

 Es interesante observar el debate que surge alrededor de la reforma eléctrica (y que está detrás de la pelea entre Francia y Alemania que ha dilatado el acuerdo): no se trata tanto de dar señales eficientes a la operación y a la inversión, sino de ver cómo trasladamos los menores costes de las renovables (eso sí, olvidándonos del coste del respaldo o de la flexibilidad) a algún segmento de los consumidores.

Por un lado, los que defienden que son los pequeños consumidores los que deben beneficiarse, incluso dejando de pagar por los vertidos renovables (algo que en principio por supuesto tiene sentido, pero que resultará en una menor inversión si hay vertidos, como parece probable), o creando una competencia entre los productores renovables que me recuerda a la de las "renewable obligations" del Reino Unido, que crearon un riesgo tal que hacía muy difícil la inversión...

Y por el otro, los que consideran que debe ser la industria la que se beneficie, incluso con subsidios para mantener las cadenas de valor en el país...

Lo que ninguno de ellos dicen, claro, es que en este caso estamos en un juego de suma (casi) cero: si eximimos a los pequeños consumidores de pagar por los vertidos, por el respaldo, por la flexibilidad...alguien tendrá que hacerlo; y lo mismo si subsidiamos a la industria. Con distintas implicaciones sobre la eficiencia y la equidad si este pago extra viene de los consumidores eléctricos, de los consumidores energéticos, de los presupuestos...

viernes, 27 de octubre de 2023

El origen de Silicon Valley

 Muy curiosa historia de Gladwell, que por supuesto hay que tomar con una pizca de sal, como dicen los ingleses..., pero que demuestra que a veces las teorías de la innovación, la agregación, etc., se dejan fuera factores importantes :)

miércoles, 25 de octubre de 2023

lunes, 23 de octubre de 2023

Las anomalías de Richard Thaler

 Para los que ya hayáis leído Misbehaving (y si no, no sé a qué esperáis...), la entrevista en Hidden Brain no aporta nada nuevo; pero aún así...

viernes, 20 de octubre de 2023

Subvenciones al transporte público y transporte privado

 Como ya hemos adelantado en alguna ocasión, no parece que las subvenciones al transporte público logren que baje el transporte privado: el transporte público ya es normalmente más barato, y si la gente usa el privado no es por coste, sino por comodidad. Confirmando esto, Jorge Galindo, Javier Martínez y Natalia Collado acaban de publicar su análisis para Madrid.

martes, 17 de octubre de 2023

Los beneficios económicos de las renovables en el sector eléctrico, según el Elcano

 Un análisis interesante, con extensiones además hacia el resto de la economía, pero que cae en un error habitual, no recordar desde el principio que la energía no es solo electricidad. Incluso en las previsiones más optimistas, la electricidad no será más de un 60% de la energía final. Así que, me temo que eso de que "no hace falta que suba el precio del CO2 para que la transición energética sea un éxito" no me lo creo mucho...por lo demás, conclusiones interesantes sobre el mix eléctrico óptimo, sobre la necesidad de almacenamiento, el uso de ciclos..

lunes, 16 de octubre de 2023

Los efectos asimétricos de la transición energética

 Un análisis muy revelador de los efectos regionales que puede suponer una transformación del tejido económico basada en la inversión en capital: una mayor concentración de la renta en las regiones con más capital y con más trabajadores de alta cualificación. Claramente hacen falta muchas cosas para contrarrestar estos impactos...

miércoles, 11 de octubre de 2023

Sobre acelerar renovables y abandonar fósiles

 Hace unos días asistí a una reunión organizada por ECF para discutir las condiciones para acelerar el despliegue de las renovables y la retirada de los fósiles. La reunión fue verdaderamente interesante, un lujo poder contrastar ideas con gente diversa, internacional, y que sabía tanto del asunto. Muchas gracias de nuevo a ECF por invitarme.

Y pensé que no estaría de más dejar por escrito algunas de las ideas que cristalizaron (en mi cabeza, no necesariamente en el resto) tras la reunión, y que están relacionadas también con algunos de los temas que he tocado recientemente en el blog, o que espero tocar pronto (como el nuevo PNIEC).

- Lo primero es que tenemos que ir lo más rápido posible: pero eso a veces significa graduar las actuaciones. El famoso "vísteme despacio que tengo prisa" también se puede aplicar aquí. Si queremos correr demasiado, y con eso generamos rechazos innecesarios, al final nos arrepentiremos. Siempre he pensado que es mejor comenzar lento, pero cuanto antes, para ir gestionando bien las tensiones de oferta y demanda, e ir subiendo la velocidad a medida que vamos cogiendo confianza; antes que o bien retrasar innecesariamente las cosas, o pecar de demasiada ambición inicial.

- Aumentar la contribución de las renovables es esencial. Pero eso requiere, fundamentalmente, trabajar en la demanda que tiene que absorberlas. Y, sobre todo, actuar sobre la eficiencia energética. Porque, si no, corremos el riesgo de hacer una transición igual que las anteriores: en la que simplemente añadimos las renovables a todo lo demás, dejando que aumente el consumo energético, y sin poder abandonar las fósiles. Es fundamental pues utilizar enfoques de sistema, centrados en la demanda y no en la oferta. Porque si no, ¿qué haremos con tanta oferta?

- En ese sentido, abandonar los fósiles requiere desarrollar alternativas para ellos. Y en el transporte, que es donde está concentrado el consumo de petróleo, aún no las tenemos bien diseñadas. Esto por no hablar del gas o del carbón a nivel global.

Y por supuesto, todo ello en un contexto muy diverso a nivel global, donde los puntos de partida, los contextos políticos, o las oportunidades o implicaciones para la sociedad son muy diferentes...

lunes, 9 de octubre de 2023

Carbon "insets" vs "offsets"

 En vista de que, por mucho que se intente, los carbon offsets siempre van a tener problemas, parece que algunas empresas ya se están fijando en otra alternativa: los "carbon insets", descarbonizar la cadena de valor.

Gracias a Léonard por la pista.

jueves, 5 de octubre de 2023

Las consecuencias para la industria del fin de la asignación gratuita

Pablo Ruiz, ex-IIT, nos presenta su análisis sobre el impacto que tendrá el fin de la asignación gratuita de permisos de emisión sobre la industria europea.  Muy clarito, salvo en lo que se refiere a qué industrias son las afectadas por el fin de la asignación gratuita, que no son necesariamente todas: el CBAM (siempre que funcione, que no está tan claro) efectivamente supone el fin de la asignación gratuita para los sectores cubiertos, que no incluyen el papel, por ejemplo, y que por lo tanto no está tan claro si realmente verá eliminada su asignación gratuita para 2030 o no...

Por supuesto, esto explica en gran medida el que la industria ya haya comenzado a moverse para descarbonizarse...

martes, 3 de octubre de 2023

Una valoración de las políticas industriales americanas

Una valoración muy interesante, que concluye que DARPA y la política industrial conectada a la innovación son las que tienen las mejores notas. 

Eso sí, hay que tener en cuenta (desgraciadamente, esto es algo que cada vez más hay que hacer) que el análisis lo hacen los del PIIE, que tienen una determinada orientación ideológica, que hay que filtrar convenientemente...

lunes, 2 de octubre de 2023

viernes, 29 de septiembre de 2023

Kiesling, sobre fallos de mercado

 Una serie larga y muy recomendable de Kiesling tocando fallos de mercado desde distintas perspectivas: Pigou, Pareto, Coase, y Ostrom. Si hay más entregas iré actualizando esta entrada :). Mientras, ya tenéis lectura para el finde...

jueves, 28 de septiembre de 2023

Los efectos negativos de la IRA

 Via Tyler Cowen. Lo interesante, por supuesto, no es tanto saber que la IRA tendrá estas consecuencias (que seguro) sino saber su magnitud, para decidir si este tipo de políticas compensan sus costes.

Y de paso, comenzaré a seguir a Austin Vernon, que parece que dice cosas interesantes.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Efectos sobre las emisiones del teletrabajo

 Un estudio que parece bastante completo, aunque no necesariamente generalizable, ya que se refiere a una empresa concreta (Microsoft) y un área concreta (Seattle). En todo caso, las conclusiones parecen sensatas: cuando el trabajo remoto es sólo un día la gente aprovecha para hacer otras gestiones, con lo que la reducción es muy pequeña. Cuando se amplía el número de días (4) la reducción llega hasta un 29%, o hasta un 54% para el caso totalmente remoto.

Según Alex Tabarrok, es cosa de dejar tiempo para que nos acostumbremos para que aparezcan más beneficios...

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Soluciones para el cambio climático, según algunos expertos

 Muy curiosa esta lista compilada por el MIT TR. Algunas respuestas desde luego hacen que se te levanten las cejas...y otras hacen pensar si realmente los expertos en un tema son fiables en otro campo que no sea el suyo...

Relacionado, otra solución propuesta por Breakthrough.

martes, 19 de septiembre de 2023

La captura de CO2, según EEUU, Noruega y Alemania

En este artículo nos cuentan lo que tenemos que aprender de EEUU y Noruega sobre la captura de CO2 (algo que puede ser necesario, como cada vez dicen más estudios). Quizá por eso, parece que en Alemania la opinión sobre este tema está cambiando: aquí nos cuentan lo que está pasando, y nos dicen que la industria podría usar todo el CO2 capturado...siempre que no sea para reciclarlo y volverlo a emitir, claro...

viernes, 15 de septiembre de 2023

Las dificultades de la transición energética, según Liebreich

 En una segunda parte nos contará por qué va a ser más fácil de lo que pensamos. Pero mientras, nos cuenta los retos: costes, red eléctrica, materiales...y también la política y la corrupción.

Relacionado, parece que la eólica offshore aumenta de coste (por costes laborales y de materiales, igual que la FV y la eólica onshore...)

jueves, 14 de septiembre de 2023

Velocidad y congestión en ciudades

 Un modelo curioso de transporte urbano, en el que, como bien indican en los comentarios, quizá no estén midiendo correctamente: lo importante es el tiempo de desplazamiento, no la velocidad...

miércoles, 13 de septiembre de 2023

La aproximación de Yale a ChatGPT

 Interesante (aunque hay que pasarle el filtro de universidad de élite estadounidense). Comienza con un reconocimiento que no siempre es evidente:

I have a faculty advisory board for the Poorvu Center, and we have a calculus professor in the group, and he laughed and said, “Oh, it’s kind of amusing for me to watch you all grapple with this, because we mathematicians have had to deal with the fact that machines could do the work. That’s been possible for quite a while now—for decades.” So we have to think about justifying the learning we’re asking students to do when, yes, a machine could do it.

martes, 12 de septiembre de 2023

Nuevo número de Papeles de Energía: artículos del congreso de la AEEE

Como siempre, copio el editorial de este último número publicado:

Un año más, Papeles de Energía ha acordado con la Asociación Española para la Economía Energética la convocatoria de un premio, asociado a su congreso anual, a través del cual se identifican los tres trabajos presentados en dicho congreso que mejor contribuyen a difundir entre la sociedad temas de investigación de calidad en materia de transición energética.

Con esta convocatoria queremos también contribuir a comunicar la investigación de calidad que se está realizando sobre la economía de la energía en nuestro país, a menudo por investigadores jóvenes.

La Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), fundada en 2004, es la filial española de la Asociación Internacional de la Economía de la Energía (International Association for Energy Economics). Está constituida por un grupo de profesionales del mundo académico, empresarial y de la administración que consideran que la ciencia económica tiene mucho que aportar al enfoque y solución de los problemas energéticos.

Su objetivo, coincidente en gran medida con el de esta revista, es generar debates económicos, poner en común a profesiones de la economía de la energía, y divulgar conocimientos en el campo de la economía de la energía. Y para ello se realizan diferentes actividades: un congreso académico anual, un mapa de investigadores, un boletín de revistas y de socios, así como jornadas técnicas sobre cuestiones de especial relevancia para el modelo energético.

Los trabajos presentados en este número fueron seleccionados en el XVIII Congreso de la AEEE, celebrado en Castellón en mayo de 2023. Desde Papeles de Energía, una vez más, queremos agradecer a la AEEE su entusiasmo esta colaboración, y a todos los autores que se presentaron a la convocatoria su interés por la misma.

En primer lugar, Eva Alonso-Epelde, Xaquín García-Muros, y Mikel González-Eguino, de BC3, proponen un marco para medir una nueva dimensión de la pobreza energética, la pobreza del transporte, entendida como la que resulta cuando los individuos no tienen a su alcance opciones de movilidad adaptadas a sus necesidades, capacidades, o condiciones físicas; cuando no pueden mantener un nivel de calidad de vida razonable por falta de opciones de transporte; cuando los gastos de movilidad hacen que los ingresos restantes sean insuficientes; cuando el tiempo de desplazamiento diario sea excesivo; o cuando se viaje regularmente en condiciones peligrosas, inseguras o insalubres.

Los investigadores, a partir de la información recogida en la Encuesta de Presupuestos Familiares, desarrollan tres indicadores, así como una medida compuesta de asequibilidad y accesibilidad, que permiten una replicación y comparación intertemporal y geográfica más sencilla que las de aproximaciones previas (aunque evidentemente a costa de presentar limitaciones sobre los aspectos que se miden de la pobreza en el transporte: los investigadores se centran en la vertiente de la asequibilidad). Las tres métricas propuestas miden el gasto de los individuos en transporte frente a otras referencias: el 10% del gasto total, el doble de la mediana nacional, y una combinación de renta baja y gasto elevado. El indicador compuesto combina la asequibilidad con el acceso, considerando un usuario vulnerable a la pobreza en el transporte cuando sus gastos son elevados, sus ingresos bajos, y su gasto en transporte público inferior a la mediana nacional.

Los resultados de la aplicación de estos indicadores al caso español muestran que, cuando se tiene en cuenta criterios de renta para evitar falsos positivos, el número de hogares vulnerables a la pobreza en el transporte se situaría en 2019 entre 446.000 y 671.000, esto es, entre el 2,4 y el 3,6% de los hogares totales, o entre el 3,4 y el 5,2% de los hogares que realizan gastos de transporte. Estas cifras no han variado mucho desde 2006, siendo el precio de los combustibles el principal factor de la variación. Los autores también subrayan la influencia de la renta, el tamaño y la densidad del municipio de residencia, el género y edad de los individuos, o la situación ocupacional del hogar, sobre la vulnerabilidad a la pobreza en el transporte. Así, los hogares de rentas bajas, los hogares rurales, los hogares cuya persona de referencia es adulta o está empleada, o los hogares en los que todos los miembros están ocupados, deberían ser prioritarios para el diseño de las posibles medidas paliativas.

En segundo lugar, Timo Gerres, de la Universidad Pontificia Comillas-IIT, analiza los aspectos económicos de la descarbonización en el ámbito industrial, ofreciendo una categorización de las modificaciones de los procesos industriales necesarias basada en la incertidumbre de los costes. Así, muestra que los costes de inversión y los parámetros técnicos de los procesos son mejor conocidos, mientras que hay gran incertidumbre acerca del precio de los materiales, del precio de la energía (actual o de las alternativas), o del precio de las emisiones. Y que distintos cambios de procesos presentan distintos niveles de incertidumbre en estos elementos.

El autor ilustra los impactos de estas incertidumbres en cuatro casos: la mejora de eficiencia del proceso, el cambio de combustible, la captura de emisiones, o el cambio de materias primas. La mejora de eficiencia de los procesos es la opción más atractiva para los aversos al riesgo, pero no es capaz de llevar a la descarbonización completa. Esto solo lo logran el resto de opciones, que sin embargo presentan más incertidumbres.  El factor fundamental que dirige la captura de emisiones es el precio del CO2, mientras que el cambio de materias primas hace el análisis más complejo y más incierto.

Gerres concluye que las incertidumbres presentadas pueden afectar significativamente al caso de negocio de la descarbonización, y por tanto deberían ser consideradas por una política industrial necesaria para guiar la transición del sector. Una política que sólo apoye la inversión sesgará esta hacia procesos con elevados costes fijos. Por lo tanto, son necesarias políticas que reduzcan el riesgo en los costes de operación, como los contratos por diferencias de carbono o los contratos por diferencias para energía.

Por último, Sara Cano-Rodríguez y Mar Rubio-Varas, de la Universidad Pública de Navarra, realizan un análisis comparativo de la diversificación tecnológica de las compañías eléctricas españolas en el período 1960-2020 y de sus consecuencias para la descarbonización en el largo plazo. Su objetivo es encontrar patrones de comportamiento que ayuden a entender las tendencias que seguirán las compañías eléctricas en el futuro y revelar los ritmos del cambio tecnológico.

A partir de la recomposición de la generación eléctrica por tecnología de las empresas de generación eléctrica en la España peninsular desde 1960, las autoras encuentran tres períodos significativos de diversificación: el de las décadas 60 y 70, con la entrada de carbón y el fuel oil, que es el de mayor diversificación, pero a la vez mayores emisiones; el de la década de los 80, con la inversión nuclear y la desaparición del fuel, que reduce las emisiones; y el último, a partir de los 2000, en el que aumenta la diversificación y se reducen las emisiones. 2010 es el año con mayor diversificación tecnológica del período analizado. Las empresas más grandes han sido las más diversificadas, pero no las menos intensivas en carbono. También encuentran que cada empresa eléctrica ha seguido una trayectoria de diversificación tecnológica propia que la ha situado en una posición diferente ante la transición energética, y que la diversificación se ha realizado mediante mecanismos que han ido variando con el tiempo.

Las autoras concluyen en que, si bien la diversificación es fundamental para la descarbonización, las tecnologías que se incorporen deben ser bajas en emisiones. También constatan que las grandes empresas están en situaciones muy distintas de cara a la transición energética, con algunas con clara posición competitiva, y otras que se enfrentan a importantes retos para la descarbonización, en gran parte asociados a sus distintos legados tecnológicos. En este sentido, recomiendan adecuar las exigencias de innovación tecnológica a la realidad de cada empresa.

Agradeciendo de nuevo a todos los autores su participación, animo a los lectores a que profundicen en estos análisis tan relevantes para el diseño de la transición energética en España.

lunes, 11 de septiembre de 2023

From strength to strength, de Brooks

 Este momento parecía particularmente bueno para leer un libro como éste. Aunque lo de replantearme las cosas es algo que hago habitualmente (demasiado, seguramente), este verano, al que he llegado disgustado por varias cosas (la situación política, los lobbies empresariales, la mala calidad de las revisiones académicas...etc.), era una ocasión para leer libros que me ayudaran a reorientar cosas y a coger fuerzas de nuevo.

Pero no, este libro no es para mí. Este libro está escrito para esas personas cuyo objetivo es ganar dinero, lograr poder, y tener reconocimiento (Brooks los llama los "strivers"). El que haya sido un número uno de los superventas del NYTimes dice mucho de qué tipo de personas lo han leído, generados por la cultura estadounidense y seguramente no tanto por la europea...Para bien o para mal, la satisfacción con mi vida no viene, ni nunca ha venido, de echarle más horas al trabajo en busca de estos objetivos (seguramente por eso nunca los he conseguido, jaja). Mi satisfacción con la vida no depende de esas capacidades intelectuales que según el autor comienzan a declinar a partir de los 30.

A eso precisamente dedica el capítulo 1: a explicarnos que hay un declive intelectual comprobado, que comienza entre los 30 y los 50, que es el que crea la "maldición de los strivers". Pero cuando lo leía, garrapateaba veloz mis notas, quejándome de la estrechez de esta definición de "capacidad intelectual". ¿Qué pico se alcanza entre esas edades?¿El de generar nuevas ideas, el de tener gran capacidad de análisis? Y, pensaba yo, ¿y qué?¿Es que por ejemplo Solow, Arrow o Schelling no continuaron aportando su experiencia, su sentido común, su sabiduría en fin, hasta los 90? ¿Y qué si sus contribuciones intelectuales más brillantes fueron las de los 30-40?¿Entonces las de ahora no valen? Y ellos, ¿seguro que no obtienen satisfacción de poder contribuir con esta sabiduría al debate, o de poder seguir ejercitando su curiosidad?

Quizá sea mi sesgo personal y profesional (o que estoy en la categoría que menciona en la p.19, cosa que no creo):

p19. If you have low expectations or never do much (or do a lot but maintain a Buddha-like level of non-attachment to your professional prestige)
pero yo, escribía, creo que se puede tener una vida plena profesional muy pasado ese pico, al menos en docencia, gestión e investigación universitaria. En parte porque la experiencia (más sabe el diablo por viejo que por diablo) complementa, y a veces más que compensa, la menor capacidad "intelectual". Sabes más (de sabiduría), sabes conectar mejor las cosas y situarlas en contexto, sabes guiar mejor a los otros. Por supuesto, si no es sabiduría, sino éxito rápido lo que buscamos...pero si no es el éxito ni la relevancia lo que te guía, no hay ninguna agonía en perderlos.

Como decía, todo esto lo escribía furiosamente mientras leía la introducción y el capítulo 1. Afortunadamente (tenía que haber tenido algo de paciencia, ya lo sé...) en el capítulo 2 corrige mucho de lo anterior, y recupera su sentido común. Eso sí, casi todo lo que dice ya está arriba escrito...

p24. Similarly, you may notice that with age, people are better at combining and utilizing complex ideas....They get much better at using the concepts they know and expressing them to others
p25 According to Cattell, there were two types of intelligence that people possess, but at greater abundance at different points in life. Fluid and crystallized intelligence
En esto último se ha quedado un poco atrás, al no incorporar las inteligencias múltiples de Gardner...y es que, en este sentido, parece que la única inteligencia que considera válida para "triunfar" en la primera fase de la vida sigue siendo la "fluida" (no la emocional, por ejemplo, que tanta falta hace):

p26 The fluid intelligence that virtually all hardworking, successful people rely on early in their careers

¿Seguro? Hombre, yo conozco mucha gente profesionalmente muy válida, e incluso muy exitosa, que no lo han logrado gracias a esta inteligencia fluida, sino a otras cualidades: empatía, simpatía, capacidad de integrar o transmitir ideas (no suyas)...Pero en fin, sigue insistiendo, y de hecho parece que ha descubierto América cuando dice:

p27. Translation. When you are young, you have raw smarts; when you are old, you have wisdom. When you are young, you can generate lots of facts; when you are old, you know what they mean and how to use them.

This is a big finding for you and me -- huge, actually
Lo de "big/huge finding" me parece bastante exagerado, pero en fin...De hecho, lo matiza a continuación.
p28. Other fields, however, require an admixture of the two types of intelligence, placing the career high point somewhat later. And in some careers that rely almost entirely on a large mental library and ability to use it, the peak happens very late in life.

Bueno, dejémoslo. La cuestión es que, a partir de los 50, hay que dejarse de lo de triunfar, y dedicarse a servir.

p40. Devote the back half of your life to serving others with your wisdom.
Learn to use your wisdom.
Totalmente de acuerdo, claro. Pero parece que a estos "strivers" esto no les resulta tan sencillo. Y así, el objetivo del libro es ayudar a saltar de la primera curva a la segunda, sobre todo para esos profesionales que sólo piensan en esas motivaciones extrínsecas como el dinero, el poder o el reconocimiento, y que se refugian en el trabajo:

p48. Workaholism feeds fear and loneliness; fear and loneliness feed workaholism.

p50. What workaholics truly crave isn't work per se; it is success.

En este cap 3 la idea es self-objectivization, you make yourself an object.

p56. We love the image of ourselves as successful, not ourselves in true life.

At its root, self-objetification is a problem of pride

En el fondo, Brooks trata de responder a la gran pregunta de los grandes filósofos: ¿cómo vivir? Esa pregunta que es cierto que cada vez se descuida más en las enseñanzas universitarias, en las que cada vez menos contamos a los estudiantes para qué sirve todo lo que han aprendido. Y su libro no es un mal resumen, con tres mensajes principales:

- El primero es, como decía Thoreau: Simplify, simplify
- El segundo: cultivar las relaciones. No man is an island, analogía del Aspen grove
- El tercero: cultivar también un sentido de trascendencia y espiritualidad

Aunque me quedo con la duda de si no sería más satisfactorio (precisamente en el sentido que busca él en el libro) leer a sus fuentes: Aristóteles, Marco Aurelio, el evangelio cristiano, Tomás de Aquino, Michel de Montaigne, esos grandes libros que algunas universidades todavía consideran que es su misión lograr que los estudiantes lean...Aunque claro, si el libro va dirigido a estos strivers que sólo tienen tiempo para trabajar, quizá el resumen sea útil.

Pero, también me pregunto yo, ¿y no es mejor directamente no pasar por la primera curva?¿Hace falta perder la mitad de la vida persiguiendo cosas que no nos valen para nada?¿No sería mejor que este libro estuviera dirigido a los estudiantes que salen de la universidad, o que están en ella? Pensaba en mis hijas, a las que a lo mejor les vendría bien leer este recordatorio de lo que deben intentar no hacer con sus vidas. Claro, si es que no lo han aprendido ya en casa...porque afortunadamente creo que hay muchas cosas que ya se las saben, igual que muchos de los jóvenes que conozco. 

Porque hay mensajes muy aplicables para ellos, como el constatar que el compararnos siempre con los demás (eso que facilitan tanto las redes sociales) no contribuye a nuestra felicidad:

p59. It is often believed that President Teddy Roosevelt called social comparison the "thief of joy". Social comparison lowers our happiness.
O como la importancia de la humildad, otro bien muy escaso en nuestro mundo, para lo que cita a un cardenal español:
p62. Litany of humility, composed by Rafael Merry del Val
Y que traduce a su tema:
I have a little litany I wrote that I use when I find myself becoming chained to workaholism, pride, fear of failure, perfectionism, or social comparison - the forces that keep me off my second curve:

From putting my career before the people in my life, deliver me
From distracting myself from life with work, deliver me
From my drive to be superior to others, deliver me
From the allure of the world's empty promises, deliver me
From my feeling of professional superiority, deliver me
From allowing my pride to supplant my love, deliver me
From the pains of withdrawing from my addition, deliver me
From the dread of falling into decline and being forgotten, deliver me
O como cuando en el cap.4 se dedica a eliminar la necesidad, eso que siempre decimos en casa "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita" Curiosamente, Brooks atribuye esta frase a Escrivá de Balaguer, aunque yo creo que esto es más bien sabiduría popular (he leído que atribuida a San Agustín).

Pero lo cierto es que pensaba que, viniendo de un intelectual reconocido, el libro aportaría cosas nuevas, para mí o para esos jóvenes. Y tampoco es para tanto. Para no ser injusto, alguna cosa nueva o interesante sí he aprendido. Por ejemplo, en la p149 me ha parecido muy interesante lo de las 4 etapas de la vida (ashramas): Brahmarchaya (youth and young adulthood dedicated to learning), grihastha (when a person builds a career, accumulates wealth, and maintains a family), vanaprastha (retire into the forest, we become more and more devoted to spirituality and deep wisdom, crystallized intelligence, teaching, and faith), sannyasa (totally dedicated to the fruits of enlightment) 

En resumen: sin querer ser peyorativo, es un breviario útil, pero lleno de lugares comunes. Eso sí, al menos en sus capítulos centrales, con poco "bullshit", lo cual ya tiene mérito viniendo de donde viene.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Cómo hacer ciudades con menos coches

Sobre todo, con paciencia, eso que precisamente suele echarse tanto de menos. Tim Harford hace un muy buen resumen de lo que necesitamos, también perfectamente aplicable para el caso español.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Vuelve la reforma de mercado eléctrico

Tras la calma de las vacaciones, con enorme pereza observo cómo se reactivan las posiciones nacionales de cara a la reforma del mercado eléctrico europeo.  Como ya decía, nada de pensar en un objetivo común, faltaría más...Y entiendo que, cuando se resuelva la situación política en España, Francia tendrá un aliado más...Mientras, Batlle, Schittekatte, Mastropietro y Rodilla han publicado su análisis de la propuesta europea, muy recomendable.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

martes, 5 de septiembre de 2023

Borenstein, sobre la dificultad de decidir qué hogares gastan más de lo normal

Y es que el consumo neto, por sí mismo, dice muy poco. Cuando controla por número de ocupantes, instalaciones de autoconsumo, y zona climática, el 20% que más consume se distribuye mucho más uniformemente. Esto ya recuerdo que lo hemos comentado muchas veces por aquí, tanto en el contexto de los estudios de la Cátedra de Energía y Pobreza, como en el diseño de tarifas (es uno de los problemas de las tarifas por bloques). Pero no viene mal recordarlo.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Sobre la ralentización de la AMOC

 Un buen resumen de la situación, y de los riesgos (recomendable también leer los comentarios). Lo único que deja algo más tranquilo: como subraya  las estimaciones de los Ditlevsen suponen que seguimos emitiendo como hasta ahora (algo que seguramente/ojalá cambie).

jueves, 31 de agosto de 2023

The art of choosing, de Iyengar

Supe por primera vez de Sheena Iyengar hace tiempo, no recuerdo si en una charla TED, y siempre había tenido curiosidad por leer su libro, con un título tan atractivo. Desgraciadamente, y quizá por gestionar mal las expectativas, el libro no me ha resultado demasiado satisfactorio.

Y no es que sea un mal libro: está muy bien escrito, contiene mucho sentido común (sobre todo en la segunda parte), algunos experimentos interesantes, y trata un tema de gran interés. Pero también tiene varios problemas, algunos muy gordos.

El primero, aunque no el más importante, es que realmente este no es un libro sobre el arte de elegir, sino sobre en qué contextos tiene sentido elegir, y en cuáles puede ser más conveniente renunciar a hacerlo. Un tema por supuesto relevante, como bien indica:

p268. In other words, choosing help us create our lives. We make choices and are in turn made by them. Science can assist us in becoming more skilled choosers, but at its core, choice remains an art. To gain the most from it, we must embrace uncertainty and contradiction.

p265. It's important, therefore, that we examine our assumptions about choice and that we openly discuss how, when, and why it fall short. Only then can we begin to realize the full potential of choice. Such a conversation is also likely to raise questions about what choice is and whether we are willing to defend it to the very end.
La pregunta es si realmente hacía falta un libro entero para concluir esto:

p233. On the one hand, we're reluctant to give up choice in any situation because we believe it enables us to change and shape our lives for the better; on the other hand, we recognize from experience and perhaps from intuition that some choices, no matter which options we choose and what the outcome, will always diminish our happiness. This is true when a choice is unavoidable and offers us only undesirable options, and it is particularly true when we must think about what we cherish not in terms of worth [intrinsic] but in terms of value [exchange]
De hecho, leyendo el Afterword a la edición de bolsillo (la mía) ya logras lo mismo que leyendo el libro entero. Puestos a leer un libro entero, el de Schwartz creo que aporta bastante más.

El segundo problema, y en mi opinión el más relevante, es que Iyengar me genera mucha confusión (a lo mejor es todo fina ironía que no soy capaz de captar): comienza el libro defendiendo la necesidad de tener el control de nuestras vidas, de poder elegir, y afirmando que esto es un deseo universal.

p12. The need for control is a powerful motivator, even when it can lead to harm. This isn't only because exercising control feels good, but because being unable to do so is naturally unpleasant and stressful.

p16. People who perceive the negative experiences in their lives as the result of uncontrollable forces are at a higher risk for depression than those who believe they have control.

p21. The desire and need for choice is universal
Pero luego, utilizando el matrimonio (convenido, como es aún habitual en la India) de sus padres como hilo conductor, nos cuenta que, realmente, esto no es tan universal, y que los contextos culturales tienen gran importancia sobre esto: según el tipo de sociedad (colectivista o individualista), según la creencia religiosa, o en el fondo, según las historias que nos contamos, resulta que, a veces, incluso en el caso más individualista, es mejor en manos de otros (humanos o divinos) las decisiones (esto de hecho ya lo inventó Schelling, aunque no lo cita). Esto hace que el libro vaya mejorando, desde ese inicio totalmente extraño (y lleno de afirmaciones más que cuestionables, como lo de que el control es lo que nos da la felicidad), a una segunda parte en la que ya parece dejar claro su planteamiento, y lo explica mejor. Eso sí, esa tensión sigue por debajo, como cuando en la p.243 dice que:

In earlier chapters, I proposed that choice is a basic necessity for human well-being and is inextricably linked to the "unalienable Rights" of life, liberty and the pursuit of happiness. As such, choice has worth rather than value. It requires that we assign value to the options under consideration, but choice itself resists such evaluation, demanding steadfast love and loyalty. When Choice as a principle competes against choice as practice, we are torn: Should we claim and exercise our Right, or should we do whatever is right for us in the situation at hand? If lack of choice is the status quo, this question might never come up. But if others have choice when we don't, or if a choice we currently have is threatened with elimination, our hackles are sure to rise. Then the balance usually tips in the favor of Choice as principle, and regardless of the consequences, we insist on our Right to choose. This means that trying to spare people from difficult choices may produce adverse effects.
Por último, sobre todo la primera parte está llena de bullshit (por otra parte algo habitual en los libros escritos en esa década, es revelador que la autora agradezca a gente como Gladwell o Lehrer...). Cita todos los estudios psicológicos ya demostrados falsos o no replicables (no podía faltar el del priming, en el que cayó incluso Kahneman).

En resumen: no malo, pero tampoco particularmente recomendable. Mejor leer a Schelling o a Schwartz.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Los problemas de las garantías de origen

Igual que con los offsets, las garantías de origen tienen problemas serios de adicionalidad: en su mayoría, no contribuyen a aumentar la cantidad de renovables, sólo a mover cromos de un lado para otro (el que quiere energía verde compra las garantías, y el que no, se queda con la energía gris). No es de extrañar por tanto que empiecen a tener problemas de certificación, como bien nos cuentan en este podcast de Montel, en el que la entrevistada, a pesar de dejar bien claros sus intereses, también reconoce que, bueno, esto de la "claimability" es complicado. Es decir, que no se puede evitar que una empresa islandesa diga que usa electricidad renovable (porque es la verdad) y otra que compre las garantías de origen diga lo mismo. Ese es el problema fundamental, creo que imposible de evitar.

martes, 29 de agosto de 2023

Parece que los trenes de hidrógeno son demasiado caros

Y por eso los de Baden-Wurtemberg dicen que su opción preferida es trenes con baterías (que se recargan en los tramos electrificados). Lo que me sorprende es que incluso sean más caros que electrificar toda la línea...

lunes, 28 de agosto de 2023

Vuelta al cole

Primer día del nuevo curso, y primera entrada del blog :). Espero que hayáis pasado unas buenas vacaciones (los que hayáis podido), y que vengáis con fuerzas para el curso. 

Hoy, como otros años, comienzo con dos lecturas más bien motivadoras para este comienzo. Una muy buena de Harford, en la que da algunos consejos sobre gestión del tiempo, pero también nos muestra sus límites y cómo aceptarlos. Y otra de Maria Popova, también con muy buenos consejos para vivir de Kevin Kelly.

En los próximos días iré reseñando los libros interesantes del verano (este año ha sido flojo en no-ficción, tanto por número como por calidad).

Ánimo a todos.

viernes, 28 de julio de 2023

Felices vacaciones!

 El blog, y su autor, se toman un descanso hasta finales de agosto. Que descanséis y disfrutéis de las vacaciones todo lo que podáis. Seguiremos la conversación a la vuelta. Al final no me dio tiempo a terminar mi análisis de la revisión del PNIEC, así que ya sabéis uno de los temas con los que comenzaré el nuevo curso :).

jueves, 27 de julio de 2023

Motores de combustión de hidrógeno

Quizá no todo el despliegue del hidrógeno para transporte se haga sobre pilas de combustible. Para grandes potencias, transporte marítimo, etc., los motores de combustión pueden tener interés. Su problema: que siguen emitiendo NOx. Su ventaja: una tecnología más familiar. Veremos cómo compiten, pero algunas empresas ya están cubriéndose frente a esta posibilidad.

miércoles, 26 de julio de 2023

El problema de escala en las inversiones climáticas (y en todas las demás)

 Buenísimo Adam Tooze en la primera parte de este podcast. El primer párrafo es demoledor: si la economía mundial tiene un PIB de 100 billones (españoles, trillones anglosajones) de dólares, para descarbonizarla hará falta al menos una cantidad similar. Eso, durante los 30 años que faltan hasat 2050, son 3 billones al año, un 3% del PIB, que es el presupuesto medio de defensa. Celebrar largas negociaciones por cómo conseguir y asignar 100 billones (anglosajones) de dólares para los países en desarrollo es discutir de migajas que no resolverán nada. Y lo mismo para IRA, que son 80 billones en 10 años, un 0.2% del PIB (más sobre el efecto macroeconómico del IRA aquí: bastante menor del que cuentan)

El resto del podcast, sobre la industria del tabaco, también está muy bien.


martes, 25 de julio de 2023

Los franceses comienzan a regular los SUVs

 En París y en Lyon los SUVs van a tener que pagar más por aparcar. Esto es algo bueno, por supuesto: como hemos contado aquí muchas veces, los SUVs son un problema serio en términos de contaminación e incluso de seguridad (para los demás). Además, el imponer un mayor coste al aparcamiento tiene mucho sentido, porque hay que compensar el mayor uso de espacio público (que es uno de los problemas de los coches en las ciudades). Lo que pasa es que estas regulaciones siguen dejando cabos sueltos:

- Por ejemplo, ¿por qué eximir a los eléctricos? Ocupan lo mismo, y también generan contaminación (sí, menos, ya lo sé, pero no cero). Es mucho mejor un eléctrico pequeño que uno grande. Así que, ¿por qué no aplicarles también un recargo, para dirigir a los consumidores hacia coches más pequeños que hacen el mismo servicio con menos impacto sobre el medio ambiente, la congestión, o la seguridad?

- Las familias que necesitan coches grandes pueden apañarse con un sedan familiar, como hemos hecho todos toda la vida, sin necesidad de un SUV...así que esta es otra exención que me parece ridícula. Claro, si resulta que (como me pasó a mí cuando tuve que cambiar de coche) la única alternativa si quieres un coche de 7 plazas es un SUV...pero esto es algo que claramente hay que solucionar, con las señales adecuadas.

Gracias a Léonard por la pista.

viernes, 21 de julio de 2023

Efectos de un impuesto a los residuos

 Según esta investigación, un impuesto suficientemente elevado a los residuos en vertedero estimula el reciclaje, al incentivar a los ayuntamientos a que establezcan programas de recogida puerta a puerta.

jueves, 20 de julio de 2023

Sobre las ventajas de la integración vertical

 La verdad es que diréis que últimamente blogueo todo lo que cuenta Kiesling, pero es que lleva una temporada escribiendo cosas muy interesantes. En este caso, sobre cómo la teoría de los costes de transacción puede justificar la integración vertical entre el gas y la electricidad. Y es que, como digo siempre, en esto de la liberalización vs regulación lo mejor es ser agnóstico: ninguna de las soluciones extremas es apropiada, y por tanto la clave es entender (basado en la teoría y en la evidencia empírica) cuál es el punto de compromiso correcto.

miércoles, 19 de julio de 2023

Cómo diseñar correctamente un Critical Peak Pricing

 Borenstein señala los incentivos perversos que pueden aparecer alrededor del Critical Peak Pricing (que estoy de acuerdo con él es una buena medida para controlar la demanda, como ya demostraron los franceses), y propone una modificación que eliminaría estos incentivos perversos. Lo que pasa es que, incluso con esta modificación, la cosa sigue siendo bastante artesanal. Yo creo que el diseño mejoraría si se asociara a medidas más objetivas y anticipables por los consumidores, y no tanto al criterio del operador. Por ejemplo, asociarlo a un determinado precio de mercado (que indica la tensión del sistema). En el fondo, es algo parecido a lo que haríamos con una opción de fiabilidad a la que pudiera acceder la demanda.

martes, 18 de julio de 2023

La importancia del territorio en la transición ecológica

 Actualización de Jorge Galindo del informe de polarización publicado hace tiempo. Muy interesante para entender dónde pueden estar las resistencias a la transición, a veces dentro de los mismos partidos que la impulsan...

viernes, 14 de julio de 2023

¿Qué es un mercado?

 En estos tiempos de discusiones sobre reforma de mercados eléctricos, siempre viene bien comenzar por lo básico, como qué entendemos por un mercado, y qué relación tiene (positiva o negativa) con la regulación y el contexto sociopolítico. Lynne Kiesling nos lo recuerda muy bien aquí.

jueves, 13 de julio de 2023

Solow, sobre el (de)crecimiento

 Bob Solow sigue siendo un maestro. No sólo intelectualmente, sino también por la claridad con la que explica las cosas. Ya me lo parecía cuando leí sus papers de sostenibilidad (este, este o este), o cuando ya hace años le escuché en directo en MIT hablar de cambio climático. Pues a los 98 años lo sigue siendo en esta entrevista con Levitt, en cuyos 5 primeros minutos explica magistralmente lo que yo no alcanzaba a contar bien hace unos días (el resto de la entrevista también vale la pena, por supuesto).

miércoles, 12 de julio de 2023

Sobre los malos usos de la ciencia

 Tim Harford nos advierte sobre los malos usos de la ciencia, centrándose en este caso en la geoingeniería o el control del clima. Un tema muy relevante, y sobre el que justo estoy leyendo estos días un libro estupendo: Un verdor terrible.

martes, 11 de julio de 2023