miércoles, 31 de mayo de 2017

Recursos renovables, a nivel global

Me pasa Adela este mapa tan chulo, que permite calcular el potencial de producción con solar FV o eólica en cualquier parte del mundo. No me atrevo a garantizar su precisión, eso sí, sobre todo para la eólica.

martes, 30 de mayo de 2017

La estrategia energética de futuro suiza

Los suizos también tienen ya su estrategia energética a 2050, además decidida por referendum, al más puro estilo suizo. El resumen: nada de nuclear, más renovables, y sobre todo, mucha más hidro, para lo que establecen subvenciones.

En España seguiremos esperando.

lunes, 29 de mayo de 2017

El futuro del profesorado, según Howard Gardner

Howard Gardner, que ya ha salido alguna vez en este blog, reflexiona sobre el futuro de la profesión académica actual. Y concluye que sí puede ver un futuro en el que el papel del docente se reduce mucho, gracias a la tecnología (algo similar nos dicen aquí). Aunque no del todo, porque también cree (y yo lo comparto) que se aprende mucho más cuando hay una relación cercana profesor-alumno. Pero que para que el papel del investigador (que, al fin y al cabo, todo profesor universitario debería llevar dentro) deje de tener sentido hace falta que los robots puedan hacerse las mismas preguntas para hacer avanzar la ciencia.

viernes, 26 de mayo de 2017

Bibliotecas universitarias: Lehigh

Trabajando un rato en esta estupenda biblioteca.




Una idea cada vez

Lo siento. Será una chorrada, pero no puedo evitar enlazar esta entrada de Seth Godin. Totalmente básica, pero esencial: Una idea a la vez, un mensaje claro. Esto de hecho ya lo decía en otra entrada anterior sobre cómo dar una buena charla...y seguro que está en las recomendaciones de libros que nos pasa Harford sobre el mismo tema.

Claro, esto obliga a pensar bien cuál es esa única idea que queremos comunicar cada vez...

¿Es más fácil o más difícil que antes copiar?

Hay gente que dice que es mucho más fácil, gracias a la tecnología del corta y pega. Pero eso es por otra parte fácil de pescar, gracias a herramientas como Turnitin, o incluso Google. Es decir, que la misma tecnología que hace fácil copiar también facilita detectarlo.

Lo que sí creo que es más fácil ahora es pedir que te escriban un trabajo, o un trabajo fin de grado o de máster, o incluso una tesis doctoral. No porque antes no se hiciera: en mis tiempos analógicos (mi proyecto fin de carrera ya lo redacté en un PC, pero sin internet) ya se hacía mucho lo de copiar una y otra vez un mismo proyecto cambiando tres o cuatro parámetros (una subestación eléctrica, una instalación de regadío, una nave industrial, etc., etc.). Y seguro que más de uno y más de dos consiguieron su doctorado gracias a alguien que les escribió la tesis entera. Pero, por un lado, el propio proceso de escritura ralentizaba la copia, y por otro, era más difícil contactar con los vendedores de trabajos. Ahora esto es facilísimo, y proliferan los que se dedican a ello.

¿Es esto inevitable? Yo creo que es difícil evitarlo totalmente, la naturaleza humana es dura de pelar. Pero sí hay cosas que se pueden hacer para tratar de reducirlo. Una es la que proponen en este artículo, tratar de hacer ver a los estudiantes, mediante una relación más cercana con el profesor, que pueden aprender en lugar de copiar. Es decir, convencerles de que hacer el trabajo sirve de verdad para algo. Tengo que decir, a este respecto, que seguro que tenemos mucho que mejorar aquí. Yo por ejemplo sigo sin entender para qué me sirvió a mí hacer (y no copiar) mi proyecto fin de carrera...

En cambio, en el artículo dicen que un diseño cuidadoso del encargo no ayuda mucho: efectivamente, por ahí fuera hay todo tipo de recursos, incluso aunque el trabajo esté muy bien diseñado. La clave, conseguir que el estudiante se retrate en el trabajo de manera clara y no reproducible por otros. Aquí el conocimiento personal por parte del profesor ayuda mucho: cuando estás en clase con los estudiantes ya sabes hasta el estilo en el que escriben, y esto por tanto puede ayudar a detectar fraudes. Otra cosa que puede ayudar, y que he probado por primera vez este año (aunque no para minimizar el fraude, sino para experimentar) es pedirles que, en lugar de escribir un trabajo, hagan un video. Por supuesto, pueden copiar lo que van a contar, pero sólo el hecho de contarlo frente a la cámara ya les hace aprender más que antes.

jueves, 25 de mayo de 2017

¿Dejarán los EEUU el Acuerdo de París?

David Hone trata de convencer a Trump de que los EEUU no dejen el Acuerdo de París. Lo curioso (o no) es que casi todos los argumentos están basados en los fósiles, que son precisamente los que tienen que desaparecer...Y en todo caso, la pregunta es si hace falta estar dentro el Acuerdo de París para beneficiarse de todas estas posibilidades (realmente no). Así que no creo que haya que ser muy optimista.

Yo creo que si Trump se queda en París no será por cuestiones como las que plantea Hone, sino porque tema algún tipo de represalia diplomática (o porque su hija o alguien de más peso le convenza, que así es como parecen funcionar las cosas con este presidente...).

Nota: Por supuesto, las cosas también pueden cambiar bastante...

miércoles, 24 de mayo de 2017

Economía internacional y desarrollo, con Tyler Cowen

Comienzo con una rectificación: en este blog me he metido mucho siempre con Jeffrey Sachs, nunca me ha convencido su discurso. Bueno, pues en esta conversación con Cowen me ha gustado más, más sensato y con mejores argumentos. Algún punto en particular me ha parecido particularmente bueno, acerca de cómo solucionar problemas como el del prisionero:

The Cuban missile crisis is defused I think with real humanity by Kennedy, and by Khrushchev. Then they both basically reached the intuition, “This is insane, the way we’re acting. This is crazy.” They find a way to reach an agreement next year. It’s an agreement in which typically the right on both sides that they face, or the hard-liners, the nationalists on both sides, say, “You can’t agree with each other!” and they find a way to reach an agreement. So to me, it is a paradigm of how we can stay alive in this world and actually get somewhere.
To my mind that reflects at least my style of what I believe is the way to do this, which is to say, “Well, what does a solution look like?” It comes back to what [Thomas] Schelling called a focal point for bargaining. Here’s where we could go. I think that is very important to identify in messy situations. Here’s where we can get to. Don’t you see, for all of us, that’s an improvement, that’s better than the mess that we’re on? I believe if you say that enough and you’re clear enough about it, you’ll actually get there.
Or, not really, but you’ll have the best chance of getting there, that that’s a style of problem-solving that we should try to use in these noncooperative games that we play, so-called, which is that there is no magic answer. There is no one leader that defines the solution. We have to actually agree on something. It seems to me to be a good idea to try to agree on something.

En el fondo tiene que ver con una conversación que tenía el otro día con Checa: uno de los problemas de la economía actual es que sigue actuando como si los humanos fuéramos robots, optimizadores del retorno económico, en lugar de apelar a nuestra humanidad. Eso sí, sigue pareciéndome algo complicado aceptar que él es el único que tiene razón, y no todos los demás economistas...En ese sentido, me ha gustado muchísimo más la aproximación de Rodrik, y su cita de Dixit:

I’ve said this before. I hate the notion of best practice. I think this is probably a very harmful notion. I was a student of Avinash Dixit, who was a great economist at Princeton. He likes to say, “The world is second best at best.”

martes, 23 de mayo de 2017

100 soluciones para el cambio climático

Soluciones "no regret" además. Y lo interesante es que entre las principales no están necesariamente las energéticas (salvo la eólica), sino las que tienen que ver con la población. Esto no es sorprendente si uno recuerda la identidad de Kaya:
Emisiones = Población x GDP/capita x Intensidad Energética x Intensidad de carbono

y mira las últimas gráficas del IPCC:



En todo caso, me temo que no todo es tan fácil como aumentar la educación de las niñas y promover la planificación familiar. Por supuesto, esto me parece algo buenísimo en sí mismo. Pero no tengo tan claro que reduzca tanto las emisiones. Porque sí, claramente reduce la población, pero a la vez aumenta la renta que, como se puede ver en la figura, tiene un efecto aún mayor en las emisiones.

Y en cambio, curiosamente, la rehabilitación energética de edificios está en la cola, como en algún estudio nuestro...

Vamos, que habrá que leerse con detenimiento los estudios en los que están basadas estas soluciones.

lunes, 22 de mayo de 2017

El mercado del petróleo: difícil de controlar

Nick Butler, como siempre, nos mantiene al día de los desarrollos en el mercado del petróleo. Para los que no tienen suscripción al Financial Times, aquí está lo que me ha parecido más sabroso:
In contrast, the traditional oil producers have not been able to adjust. A study by the International Monetary Fund published a few weeks ago listed the oil price needed by a range of producers to balance their national budgets. Because of recent increases in production, Iran and Iraq have reduced their fiscal break-even point to just over $50 a barrel, but Libya requires a price of $71, and Saudi itself, despite record production, needs $83.  
The fact that the industry has learnt how to operate profitably at $50 suggests that the private sector will also continue to bring projects forward. Several of the major companies have announced planned increases in output in 2018 and 2019.  
The private sector has passed through the pain barrier of adjustment. The oil-exporting countries have not. Matching lower revenues to the needs of growing populations who have become dependent on oil wealth will not be easy. It is hard to think of an oil-producing country that does not already have deep social and economic problems. Many are deeply in debt. 
In Nigeria, Venezuela, Russia and even Saudi Arabia itself the latest fall, and the removal of the illusion that prices are about to rise again, could be dangerously disruptive. The effects will be felt well beyond the oil market.
Esto es: los grandes productores no están siendo capaces de mantener su cuota de mercado con precios altos, por el ajuste de los productores privados de tight oil. Y no pueden permitirse seguir reduciendo producción. Esto puede tener consecuencias políticas en los regímenes dictatoriales, más pronto que tarde.

Es interesante contrastar esto con lo que dice Kilian (y que resume en un paper que se publicará en unas semanas en Papeles de Energía): el tight oil no pinta tanto en la evolución del precio del petróleo, lo que importa es la demanda...

viernes, 19 de mayo de 2017

Más allá del meta-análisis

Esto nos prometen estos investigadores: nos presentan un método de agregación de modelos que, según ellos, es mucho más preciso que un meta-análisis, ya que lo que permite es construir un meta-modelo. Pero, a falta de leerme en detalle el paper, creo que cometen un error, casualmente subrayado también por Harford en Messy: su meta-modelo explica los resultados y modelos anteriores, pero...¿podrá predecir bien? Cuanto mejor ajustamos los resultados actuales al modelo, peor somos capaces de predecir los "out-of-sample"...

jueves, 18 de mayo de 2017

Tres años después de Piketty

Bueno, más bien tras la publicación de El capital en el siglo XXI, Marshall Steinbaum resume los avances de la economía sobre la cuestión que Piketty llevó a los titulares, la relación entre capital y trabajo, sus rentabilidades, y la acumulación de riqueza. Eso sí, no entiendo demasiado el titular, no me parece muy coherente con el contenido...

miércoles, 17 de mayo de 2017

Volvemos sobre los precios de la energía

Como continuación de una entrada que dio mucho que hablar, me ha parecido muy recomendable la lectura de este artículo de Catherine Waddams, buena economista de la energía, en el que responde a la tontería (muy habitual, por otra parte, entre políticos de todos los países) de limitar los precios de la energía.

Catherine defiende que lo mejor que pueden hacer los políticos es asegurarnos un mercado verdaderamente competitivo en el suministro de energía (por supuesto acompañado de políticas contra la pobreza energética). Y, curiosamente, defiende una subasta para suministrar a los clientes vulnerables, justo eso que se cargó el anterior ministro por considerarlo sospechoso de falta de competencia. Y es que claro, si tenemos un mercado del que no nos fiamos (no hay más que leer algunas noticias recientes al respecto de la semana pasada), difícilmente vamos a encontrar ninguna buena solución...

martes, 16 de mayo de 2017

La revolución en la iluminación (con alguna implicación para el impuesto al sol)

Lucas Davis nos cuenta, ampliado aquí por Justin Fox, cómo, en su opinión, el factor fundamental de la reducción de la demanda residencial de electricidad en EEUU es fundamentalmente la introducción de tecnologías eficientes de iluminación, primero CFLs y luego LEDs. Este efecto también se ha visto en España, aunque todavía no he visto ningún estudio que separe bien el efecto de la crisis económica y el de la eficiencia energética (véase en todo caso más abajo alguna estimación).

En este tema la gran pregunta es en qué medida estos cambios tendrán efecto rebote o no (como bien dice Lucas). A este respecto, me permito recordar un artículo que se hizo famoso hace unos años en el que se hablaba no sólo de rebote, sino de "backfire".

También es interesante considerar, en mi opinión, en qué medida pueden contribuir a reducir el consumo global de electricidad. Porque, por ejemplo en España, la iluminación supone sólo el 12% del consumo eléctrico de los hogares (el 5% del consumo total residencial), o menos del 1% del consumo total. Es decir, que podemos reducirlo enormemente (hasta un 85% si suponemos que todo lo que tenemos ahora mismo es poco eficiente y cambia a LED), pero con ello sólo habremos conseguido una pequeña parte de lo que podemos reducir. Por ejemplo, y como máximo, parece que no conseguiríamos reducir en más de un 10% el consumo residencial de electricidad (algo no tan revolucionario comparado con lo que dice Davis).

Para terminar, un puntito provocador: como dice Justin Fox, el ahorro de energía que han logrado los LEDs es mucho mayor que lo que ha generado el autoconsumo. Y por tanto, la pérdida de ingresos del sistema que supone esta eficiencia energética es mucho mayor, mientras sigamos teniendo esta estructura de tarifas incorrecta. Si hace falta poner un peaje al autoconsumo, ¿no deberíamos ponérselo también a los LEDs, con mucha más razón? Mejor mejoramos la estructura de la tarifa para no tener que ponérselo a ninguno, ¿verdad?

lunes, 15 de mayo de 2017

Messy, de Tim Harford

Entre los viajes de la semana pasada y el puente he podido leerme al fin Messy, de Tim Harford. Ya sabéis que soy un fan total de Harford (de hecho, me encantaría ser como él en muchos aspectos...), así que mi crítica tiene seguramente sesgo. Pero el caso es que me parece que el libro está muy bien. No tan redondo quizá como su primero, pero como siempre, se lee maravillosamente (edición inglesa, eso sí), y disfrutando de lo bien que comunica este hombre, lo bien que conecta ideas y las explica.

Los primeros capítulos, quizá también porque son temas de los que más me interesan, me encantaron: Creatividad, Colaboración, Espacio de trabajo...luego ya hay capítulos más especulativos. El de improvisación, o el de ganar, por ejemplo, no tienen la misma sólida argumentación que otros, ni las mismas claras conclusiones. Están mucho más basados en conjeturas o anécdotas por tanto creo que hay que tomárselo con más ligereza.

El capítulo sobre incentivos es razonable: se esfuerza en demostrarnos que a veces los incentivos no funcionan. Claro, cuando lo que se incentiva no es el fin, sino un medio no necesariamente relacionado...eso sí, termina mucho mejor de lo que empieza, proponiendo una alternativa muy interesante que permite evitar el jugar con el sistema: evaluar con la misma ambigüedad que tiene la realidad:
As the philosopher Jeremy Bentham put it in 1830, when pondering civil service exams, the deliberate ambiguity as to what might be asked had the effect of “impossibilizing the knowledge” of how to game the examination. The only response to having one’s knowledge of the test “impossibilized”: work hard and try to be good at everything. 
Instead, we should be defining many rules of thumb, and deliberately leaving it ambiguous as to which will be used in any given situation.

Al final, cuando habla sobre la vida en general (y la gestión del tiempo) el libro recupera su nivel brillante, y más cuando cierra todos los temas abiertos. La moraleja: la vida es un lío. Y los líos nos resultan incómodos, nos sacan de nuestra zona de comfort...por eso tratamos de eliminarlos. Pero las buenas soluciones, las adaptadas a la realidad, sólo salen de adaptarse a los líos y trabajar con ellos.
But much as we might wish otherwise, life takes place in real time. Life cannot be controlled. Life itself is messy. And it isn’t just high school seniors who like to fool themselves about that. From Marco “Rubot” Rubio’s strange repetitive glitch, to the schwerfällig British generals outmaneuvered by Erwin Rommel, to the managers who try to tie performance down to a reductive target, we are always reaching for tidy answers, only to find that they’re of little use when the questions get messy. 
Real creativity, excitement, and humanity lie in the messy parts of life, not the tidy ones.

Resumen: muy, muy recomendable. Primero, porque se lee "in a breeze", como dicen los anglosajones, y disfrutando. Y segundo, muchos capítulos son verdaderamente interesantes.

viernes, 12 de mayo de 2017

Guía ilustrada de lo que supone un doctorado

Cortesía de Mario Castro, aquí tenéis esta interpretación provocadora pero muy realista. Afortunadamente, hay muchos doctorandos que están depositando sus tesis en estos días y que verán la cosa con humor, una vez pasado lo malo :).

Curiosamente, esta ilustración la había visto ya en la tesis de Adela. De hecho, Adela tiene una interpretación paralela, mucho más interesante, que tendremos que pedirle que publique en cuanto tenga un rato libre.

jueves, 11 de mayo de 2017

La población en España 2060

Muy interesante entrada de Nacho Conde sobre las proyecciones de población en España, con video final de Rosling incluido. Como bien dice Nacho, este es un tema muy relevante, por ejemplo para este ejercicio que estamos haciendo actualmente sobre escenarios energéticos a 2050 para España. La población es un elemento fundamental del escenario de demanda, y las diferencias que se muestran entre Eurostat e INE pueden crear diferencias muy importantes en términos de demanda energética o emisiones de CO2.

miércoles, 10 de mayo de 2017

El consecuencialismo no es popular

Eso nos dicen en este artículo, en el que evalúan en qué medida distintas escuelas morales son más o menos aceptadas por el resto en términos de confianza puesta en las personas. Algo, por otro lado, perfectamente racional: estar en manos de un consecuencialista (o utilitarista) es bastante arriesgado...nunca sabes cuándo vas a estar en el lado malo de la ecuación.

Lo que ya no tiene demasiado sentido, en mi opinión, es la extensión que hacen a los robots. ¿Por qué vamos a programar a un robot con una lógica utilitaria? Podríamos programarle perfectamente con una lógica deontológica y listo. Por supuesto, eso no hará que tenga más alma, pero quizá sí que sea más confiable.

martes, 9 de mayo de 2017

Etiquetas energéticas para vehículos

Hace poco comenzó el proyecto CONSEED, un proyecto europeo cuyo objetivo es analizar el efecto en los consumidores de las etiquetas energéticas. Un tema muy interesante, porque como ya he comentado aquí en alguna ocasión, uno de los mayores fallos de los mercados energéticos es la falta de información, y las etiquetas contribuyen a reducirlo. Otra cosa es que sean efectivas, claro...algo que depende mucho de cómo se diseñen.

En esta entrada analizan las etiquetas americanas para vehículos, que como podéis ver incluyen mucha información. Una reflexión interesante que hacen es que, realmente, toda esta información está muy correlacionada: podría utilizarse un único indicador. Pero los autores defienden que es bueno que aparezca esta información, porque los consumidores reaccionan más cuando se les presentan distintos elementos de información (que refuerzan el mensaje), o cuando se les recuerda, por ejemplo, que son consumidores preocupados por el medio ambiente mediante información sobre las emisiones del coche. Y, si sólo se puede usar un valor, recomiendan que sea el coste ahorrado en la vida del vehículo.

Curiosamente, justo la semana pasada hablábamos de este mismo tema en Diálogos de Energía y Sostenibilidad . Realmente hablábamos de ciudades y energía, y sobre la capacidad que tienen los ayuntamientos para plantear medidas que reduzcan el consumo de energía. Según parece, una de las quejas de los ayuntamientos es precisamente que las etiquetas que tenemos en España no les sirven como elemento de regulación de contaminantes locales, porque sólo indican consumo de combustible, pero no emisiones de contaminantes atmosféricos (de hecho, en el caso de diesel y gasolina están negativamente correlacionados...). Ante esto, yo creo que lo que se podría hacer es simplemente emitir otras etiquetas que reflejen lo que el ayuntamiento quiera regular, que no pasa nada por ponerle otra etiqueta al coche...O, como dicen los de la entrada citada antes, incluir los dos tipos de información en la etiqueta.

Y ya puestos, por supuesto, lo que podríamos hacer es cambiar la forma en la que se etiquetan los coches en España: porque como seguramente os habréis fijado los más observadores, las etiquetas no indican el consumo absoluto de combustible, sino el consumo relativo con respecto al segmento al que pertenece el coche (aquí está la información al respecto del IDAE, aquí está la información en absoluto que sí se puede consultar, pero que no va en la etiqueta). Es decir, que si tienes un todo-terreno que consume algo menos que los de su categoría, tendrás una B, aunque consumas el doble que un utilitario menos eficiente que la media de su segmento (que tendrá una D). Yo creo que esto no soluciona el fallo del mercado que comentaba al principio, sino todo lo contrario. Y claramente tampoco ayuda a regular el uso del coche para minimizar emisiones.

lunes, 8 de mayo de 2017

Ha muerto William Baumol

Uno de mis primeros libros de Economía Ambiental fue el de Baumol & Oates, así que este era otro de mis referentes intelectuales importantes, que por supuesto hizo muchas más cosas, de hecho por lo que más famoso se hizo fue por su "enfermedad de los costes". RIP.

viernes, 5 de mayo de 2017

Nuevo y ambicioso mercado de CO2 en California

Con precios muy relevantes, garantizados por un techo y un suelo; y con un retorno a los consumidores, algo que se ha visto en otras ocasiones que no es necesariamente lo más eficiente, pero que seguro aumentará su aceptación. Lo que no entiendo es por qué eliminan el banking...

miércoles, 3 de mayo de 2017

Los que están creando el futuro

Un especial muy recomendable de Wired, en el que presentan ideas para el futuro, y lo que es más interesante, casi todas con una carga humana muy importante.

martes, 2 de mayo de 2017

Lo que hacen los alumnos con los ordenadores

Cada vez hay más ordenadores/tablets en clase, y yo soy uno de los que creo que no es malo que los estudiantes los usen....pero claro, siempre que los usen bien. Y lo sorprendente es que, cuando no lo están haciendo, no tienen ninguna vergüenza, quizá por su creencia (falsa) en su capacidad de hacer multitasking. El año pasado había un chico en mi clase permanentemente jugando a un juego que parecía complejísimo...y no paraba ni aunque te pusieras a mirarle por encima del hombro...pero reconozco que lo que no me ha pasado (aún) es lo de esta clase de Oceanografía. Espectacular.