martes, 30 de septiembre de 2008

Agua: mercados vs regulación

Una nueva entrega más del debate entre mercados y regulación. Y como últimamente, tengo la sensación de que los defensores de la regulación se olvidan de las ventajas de los instrumentos de mercado para lograr determinados objetivos, y se sitúan en el campo de la economía ecológica, o a veces de la economía estalinista...Será ese sesgo consustancial que tiene uno, pero por ahora me parece que los defensores de la regulación (que ganan en voto popular) van perdiendo en calidad de sus argumentos.

En cualquier caso, el debate promete.

Primera subasta de RGGI

Y el precio no es muy alto, $3.07. Eso puede decir dos cosas: una, que creo que mucha gente comparte, es que, al igual que con el ETS, la asignación de permisos fue generosa (de hecho, había gente que pensaba que el precio sería cero). Es decir, que la cantidad a reducir es tan pequeña que las medidas a tomar para ello son muy baratas (porque habitualmente el coste de reducción es creciente con la cantidad a reducir). Y dos, que el coste real para la economía (y para el sector eléctrico, y para sus cambios de despacho) será casi insignificante. ¿Es esto bueno? Pues depende quién lo mire. Yo, si miro desde el punto de vista de la reducción de emisiones, creo que es malo: esto no sirve para casi nada, y el coste administrativo existe, así que probablemente esta medida no pasaría un análisis coste-beneficio. Desde ese lado, espero que la oferta se restrinja algo en el futuro.

NOTA1: Si la asignación de permisos no hubiera sido generosa, sino realista, entonces el bajo precio querría decir algo parecido a lo que resultó de las primeras subastas de SO2, que el coste real de reducir emisiones es más bajo de lo que se cree. Que puede tener algo que jugar aquí, pero no creo que sea lo esencial.

NOTA2: Otra posible explicación del precio puede estar en el hecho de que en la subasta podían participar organizaciones interesadas en "enterrar" los permisos, y por tanto, aunque la oferta de permisos fuera superior a las emisiones previstas, el precio podría ser superior a cero (que es lo que uno esperaría en ese caso).

Cómo repartir los compromisos de reducción de CO2

Una propuesta interesante de Ian Ayres sobre cómo repartir el esfuerzo de mitigación entre países desarrollados y en desarrollo (un punto crucial de las negociaciones sobre cambio climático): crear dos tipos de permisos, uno basado en emisiones históricas y otro en equidad, de tal forma que el segundo valga más que el otro (por su valor de ayuda al desarrollo). El problema es que no tengo claro que realmente se pueda conseguir este extravalor simplemente dejándolo al mercado (al fin y al cabo, estamos hablando de dejar a la iniciativa privada los aportes a la ayuda al desarrollo, lo que no se ha demostrado muy efectivo...). También se puede considerar una idea similar a los MDLs, aunque sin los problemas de adicionalidad. Una idea interesante para explorar, aunque creo que no válida tal y como está.

Eco-hipócritas

Otra entrega más de Tierney sobre las incoherencias en el comportamiento de muchos "ecologistas", muy en la línea de la que ya blogueé hace tiempo. Resumen: por mucho que recicles y compres local, si luego te dedicas a hacer viajes en avión y a ir en coche a todos lados, sigues contribuyendo más que otros que no reciclan a aumentar las emisiones y el consumo energético.
Y esto es especialmente llamativo no sólo en estos que Tierney llama "eco-hipócritas" (a mí me parece un tanto exagerado el término), sino en los apóstoles del ecologismo, que no dudan en viajar como locos para proclamar su mensaje. Pero...¿no tenemos ya tecnologías que nos permiten no viajar para comunicarnos? De acuerdo que hay veces que el contacto personal es importante, pero...¿seguro que tanto como creemos?

Yo por mi parte ya he decidido hace tiempo que viajes (y más en avión), los imprescindibles. Nada de ir a dar un curso en Galicia de una hora en avión. O en videoconferencia, o mejor usar ponentes locales.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Un nuevo blog sobre energía y medio ambiente

En el NYTimes, se llama GreenInc. Tiene pinta de ser parecido a Environmental Capital de WSJ, aunque con menos enlaces y más análisis, parece. Veremos.

NOTA: Después de seguirlo unos días, tengo una opinión más informada y creo que tengo que rectificar mi impresión inicial. Los de Environmental Capital me parecen más centrados, y aportan más información relevante, creo que tratan mejor los asuntos de política energética. Green Inc. cubre temas más pequeños (aunque a veces curiosos, menos de política general y más de comportamiento personal) y aportan menos información, me parece algo más anecdótico, de hecho lo blogueo mucho menos…

martes, 23 de septiembre de 2008

Julian Simon en video

Un video (bueno, más bien una serie) donde Julian Simon exponía sus muy interesantes ideas sobre los recursos naturales y la población. Absolutamente recomendable.

domingo, 21 de septiembre de 2008

La universidad en el NYTimes

Este fin de semana el NYTimes Magazine está dedicado a la universidad. Este artículo en especial me ha parecido interesante (a partir de la página 2-3), dicen cosas interesantes de las encuestas al profesorado. Y este es claramente provocativo...Finalmente, creo que el que más me ha gustado ha sido éste.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Coches eléctricos vs hidrógeno

Parece que Islandia, que era una de las grandes defensoras del hidrógeno, está cambiando sus planes a los coches eléctricos. Tiene bastante sentido, y también ventajas medioambientales claras, aunque en otros países con otro tipo de infraestructura creo que sigue teniendo fuerza el coche de hidrógeno, porque no depende de la modificación de las infraestructuras eléctricas y de su regulación...

Más sobre geoingeniería

Parece que el debate sube de nivel...mediático, claro. Hoy en la opinión del NYTimes.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Políticas para la posteridad

Así es como se llama el último paper que han publicado Larry Summers y Richard Zeckhauser (este último, el mejor profesor que he tenido en la vida, y los dos mentes privilegiadas y estupendos economistas). Ofrece un enfoque muy interesante sobre la tasa de descuento a largo plazo, usando tanto resultados de behavioral economics como de economía clásica. Cosas muy interesantes dentro, aunque, puestos a poner un pero...no tengo claro que lo de políticas y posteridad (que ellos usan para referirse al muy largo plazo) sean compatibles...al fin y al cabo, el plazo más largo que miran los políticos es 4 años...

La crisis y el medio ambiente

Mi artículo de este fin de semana en Soitu:

En estos tiempos de crisis, y por sorprendente que pueda parecer, hay gente que muestra una cierta satisfacción: nuestro Ministro de Economía, por ejemplo, se consuela pensando que servirá para “limpiar la economía”. En esta misma línea, y con cierta lógica, también hay quien plantea si esta crisis servirá para limpiar el medio ambiente. El objetivo de este artículo es tratar de analizar esta cuestión, de forma resumida por razones de espacio, pero tratando de identificar las claves principales del asunto para que cada cual se pueda formar su opinión. Eso sí, por si alguien no quiere llegar al final, y a costa de destripar de alguna forma la peli, ya adelanto que no hay una relación clara entre crisis económica y el medio ambiente, por la cantidad de factores implicados, unos positivos y otros negativos. Vamos a verlos uno por uno.

Lo primero de todo es caracterizar la crisis. Porque crisis económicas hay muchas, y cada una tiene unas consecuencias. Sin entrar en las causas de la misma (fundamentalmente financieras, lo que han creado una crisis muy distinta a las anteriores), creo que podemos acordar que la crisis actual se caracteriza por los siguientes elementos: subida de precios (en especial de alimentos y combustibles); disminución de la confianza empresarial y tipos de interés elevados (esto último posiblemente sólo de forma temporal, ya que los responsables económicos posiblemente bajen los tipos para estimular la economía, aunque no tanto como a los niveles iniciales); y reducción de la demanda agregada (en especial el consumo y la vivienda). Y ahora, veamos cómo pueden influir cada uno de estos componentes de la crisis en el medio ambiente.

La subida de precios tiene varios efectos. Por un lado, contribuye a la reducción del consumo, tema que analizaremos posteriormente. Por otro, también supone un cambio en las señales que reciben los productores. Por último, modifica los precios relativos de los bienes y servicios que utilizamos en la economía. El cambio en las señales puede ser bueno o malo para el medio ambiente: una subida de precios de los alimentos aumenta el incentivo para que se roturen más tierras, o se deforeste más, (especialmente en los países en desarrollo) lo que tiene consecuencias sobre la erosión, la contaminación por fertilizantes y pesticidas, o el ciclo del carbono, al aumentar la rentabilidad de la producción agraria; en cambio, una subida de los combustibles desincentiva esta misma actividad (al aumentar el coste de producción), y también estimula el ahorro y eficiencia energética y también el desarrollo de las energías renovables (con la reducción de impacto ambiental asociado). El aumento de precios de los combustibles también desincentiva el comercio internacional, lo que puede traer beneficios para el medio ambiente (si suponemos que los países en desarrollo tienen normas medioambientales más laxas). Finalmente, la modificación de los precios relativos también puede tener efectos indeseados: por ejemplo, hacer más rentable comparativamente el uso del carbón que el del petróleo o el gas, que son combustibles más limpios que el primero.

Los tipos de interés elevados y la reducción de la confianza empresarial también tienen efectos contrapuestos. Por una parte, se desincentivan las nuevas inversiones, que generalmente son más “limpias” que las existentes, y también se desincentiva la innovación tecnológica. Por ello, puede aumentar la tasa de contaminación específica. Por otra parte, disminuye la tasa de extracción de combustibles fósiles, pesquerías o bosques, lo que es bueno para la conservación de los recursos.

Y finalmente, la reducción del consumo y la renta también tiene efectos ambiguos. Por una parte supone una bajada de producción, y con ello de los impactos ambientales de la misma (esto es especialmente significativo en el caso de la construcción de viviendas). Esta bajada de producción también supone un menor coste de oportunidad a la hora de implantar nuevos procesos más limpios. También puede desincentivar el crecimiento de la población, al menos a corto plazo, con sus importantes repercusiones sobre el consumo de recursos. Pero por otra parte también reduce la demanda de bienes y regulaciones ambientales por parte de los consumidores (ya que son bienes normales, y por tanto disminuye su demanda al bajar la renta)

Otro elemento adicional a considerar es que, en tiempos de crisis, los gobiernos tratan de relajar las regulaciones ambientales, o al menos de no imponer nuevas(véase por ejemplo este artículo). Y también tratan de eliminar subsidios, para tratar de cuadrar el presupuesto. Esto último puede ser malo, si los subsidios son para las tecnologías limpias, o bueno si lo eran para actividades contaminantes (como por ejemplo el subsidio a las tarifas eléctricas).

En resumen, y razonando de forma similar a la famosa ecuación IPAT: si consideramos el impacto medioambiental como un producto de la población por la producción por la tecnología, vemos que la crisis posiblemente reduzca algo la población, reduzca también la producción, pero aumente las emisiones específicas de la tecnología. Es decir, resultado con signo indeterminado. Quizá a corto plazo sea más importante el efecto producción (y por tanto habrá una mejora) pero a medio plazo es probable que pese más el impacto negativo de las menores inversiones en nuevas tecnologías.

Téngase en cuenta por último que en todo este tema me he referido a cambios relativamente pequeños en las variables macroeconómicas, o al menos pequeños si se consideran las variaciones entre países o las variaciones a largo plazo de renta o precios. Digo esto por si alguien echa en falta la discusión acerca de la curva medioambiental de Kuznets, que trata de relacionar el desarrollo económico con el medio ambiente. Como digo, dada la magnitud de las variaciones y el corto plazo considerado, entiendo que la discusión no es relevante.

Así que, en conclusión: ¿son buenas las crisis para el medio ambiente? Pues no está nada claro, más bien se puede pensar que no (salvo como señal para animarnos a cambiar nuestro modelo de crecimiento por uno más sostenible). Y si además tenemos en cuenta que no sólo de medio ambiente vive el hombre (y menos todavía los que viven en países en desarrollo), lo cierto es que es difícil alegrarse ante una crisis como ésta, aunque uno sea un ecologista recalcitrante, o ministros de economía.

Seguridad energética en Europa

Una revisión muy seria sobre las soluciones para la seguridad energética en Europa, de JMGlachant y Cessa.

Buffett invierte en nucleares

Y este tío es muy listo...lo que pasa es que yo interpreto la noticia del WSJ de una forma un poco distinta: como bien dice en el artículo, Buffett ha echado las cuentas de la nuclear y no le salen. Pero eso es para nuevas inversiones...comprar nucleares existentes, ya instaladas y funcionando, es un gran negocio, sobre todo pensando en subidas del precio del petróleo, gas y CO2. Así que, ¿es esto señal de un nuevo renacimiento nuclear? Pues yo creo que no necesariamente, simplemente es un buen negocio ahora mismo. Y bueno, si resulta que el gobierno ayuda a las nuevas nucleares, a lo mejor también en el futuro.

Los beneficios de la regulación del CO2

Los californianos dicen que el limitar las emisiones de CO2 será beneficioso para la economía: básicamente, inducirán a la gente a usar más renovables y a ahorrar, lo que, dado el alto coste del petróleo, les permitirá ahorrar renta y gastarla en otras cosas más interesantes. Por supuesto, modelos son modelos, pero éste es claramente uno de los argumentos a favor de la eficiencia: aunque cueste un poco, ayuda a ahorrar una pasta y a cubrirse frente a altos precios del petróleo.

Las inconsistencias de los ecologistas

O quizá no sean inconsistencias, sino más bien prejuicios anclados en una cierta ideología...hoy Tierney comenta cómo a Greenpeace no le gustan las cuotas pesqueras transferibles, no se sabe muy bien por qué, aunque parece que porque suponen una "privatización" del recurso. Pero si es que eso es precisamente la clave para salvar las pesquerías...En fin...

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Un test de orientación política

Un sitio curioso para ver la orientación político-social de uno. Eso sí, hay que tener en cuenta que está hecho por estadounidenses, con lo que cuando uno sale de izquierdas allí, quizá pueda ser considerado de derechas aquí...

Aquí está el mío por curiosidad (total, tampoco es tan difícil saber cómo pienso a partir de mis comentarios en el blog...).

martes, 16 de septiembre de 2008

Las diferencias entre hombres y mujeres

Hay una discusión interesante en el blog de Tierney sobre el gap entre los sexos. Pero por debajo de toda la discusión está la validez de muchos estudios científicos, y de los supuestos y problemas de identificación: por ejemplo, en este estudio no se evalúa la diferencia entre hombres y mujeres en general, sino entre estudiantes de universidad de uno y otro sexo. Esto hace que muchas de las conclusiones del estudio se puedan explicar por razones que no son las inicialmente propuestas, como se puede ver en el texto. Por ejemplo, al final se pregunta por qué en Europa las diferencias son mayores que en EEUU. Mi hipótesis, que he añadido como comentario en inglés, es que:

A plausible explanation would lie in the fact that this study has been done with college students. I would argue that in Europe, college students are more immature than in the US basically because of the different education environment: In the US, college students are encouraged to develop more personal initiative from high school, to become more independent and proactive. In most countries in Europe, however, college students are still treated as first graders: they are told what they have to do, they do not need to develop any personal initiative at least until they reach postgraduate levels. Of course, there are other factors: in Europe, it is more common for college students to live at home instead of moving to a college dorm, and they also tend to live with their parents until later. All these factors I understand produce a lower incentive to mature as early as in the US.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Los problemas de la carrera universitaria

Sólo por si a alguien le sirve de consuelo ver que en otros países tampoco están tan bien. A mí realmente no me consuela seguir sabiendo cuál es el sistema bueno, y ver cómo nadie lo quiere aplicar ni en España ni en muchos países de Europa, ni siquiera en las universidades privadas que podrían hacerlo...

Y ahora, libros de texto en acceso libre

La verdad es que uno siempre se pregunta quién hace negocio con los libros de texto. No los alumnos, que pagan una pasta. Ni los profesores, que cobran poco por ellos (seguramente en EEUU algo más, pero tampoco una locura). Posiblemente el excedente social aumentara si los libros fueran más baratos, por esos fallos de mercado que a veces hay. Bueno, pues parece que hay profesores que piensan así y ya los están poniendo gratis en Internet. También hay otras ideas bastante interesantes en este artículo del NYTimes.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Energía eólica offshore en EEUU

Un artículo extenso y exhaustivo en el NYTimes sobre la eólica offshore en EEUU. Bastante interesante.

Para aprender economía ecológica

No es que yo sea un gran fan, pero por si a alguien le puede interesar, aquí está un post de Environmental Economics sobre un curso online de Economía Ecológica de Robert Constanza.

I'm emailing you to ask whether you would be willing to post a link on your blog regarding a new Certificate in Ecological Economics being offered online by Dr. Robert Costanza through the Gund Institute for Ecological Economics.

We are currently offering two full courses, Introduction to Ecological Economics and Introduction to Simulation Modeling, completely online. Unlike other online courses, all the content associated with these courses is freely available under the creative commons license. Besides the content being used within this course directly, additional content is also available which may be useful to others teaching Ecological Economics courses.

The Gund Institute for Ecological Economics is also beginning a library of videos related to ecological economics. These videos can be found on both the Gund Institute website (http://www.uvm.edu/giee/?Page=videos.html&defaultmenu.html) and on YouTube (http://www.youtube.com/user/GundInstitute).

La economía de las colas

Ayer estuvimos dando una vuelta por La noche en blanco, en Madrid. Una iniciativa la mar de curiosa, la verdad: multitud de espectáculos, salas de arte, museos, etc. abiertos hasta las 3 de la mañana, y el centro cortado a los coches. Un gran ambiente, a pesar del frío.

Pero lo que me resultó verdaderamente curioso es ver las colas que se montaban en sitios como la Biblioteca Nacional (donde habíamos pensado ir, y donde rápidamente decidimos volvernos a casa). A la Biblioteca Nacional se puede entrar gratis todos los días. Y sin embargo, ayer había una cola de al menos 2h. Igual en el Sorolla, o en el Reina Sofía (que es gratis todos los sábados por la tarde). Y la pregunta que me surge es...pero, ¿es que esta gente no tiene nada que hacer?¿es que somos borregos?¿Por qué esta noche estamos dispuestos a aguantar 2 horas de cola por ver algo que se puede ver igual de gratis y sin cola cualquier otro día?

Entiendo que, desde un punto de vista racional, el aguantar este tipo de cola tiene costes: el frío, el aburrimiento (aunque según mi suegra igual que hay gente a la que le gusta ir a sufrir al cine, a lo mejor a esta gente le gusta sufrir en la cola...yo no lo compro), y sobre todo, el coste de oportunidad; y beneficios: el ver la exposición en cuestión. En principio un análisis simple podría resultar en que los beneficios son mayores que los costes y por tanto vale la pena aguantar la cola. Pero es que, si todos los demás días la cola es inexistente, eso supone que el coste de oportunidad es casi infinito, así que realmente no hay manera de hacer rentable la decisión. Pero entonces, ¿por qué lo hacemos?

viernes, 12 de septiembre de 2008

El estrés de tener que elegir

De esto creo recordar que ya comentado cosas como las blogueadas por Tierney, pero hoy he leído un post de Estupinyá sobre la infelicidad del maximizador, y me ha parecido interesante también. Está basado en este artículo de Schwartz. Lo cierto es que el debate satisfacción vs maximización es bastante antiguo, sobre todo en el campo empresarial (véase el famoso trabajo de Herbert Simon, y la evolución hacia la programación por metas y no por objetivos). Además, también hay que tener en cuenta que esto del problema de ser maximizador realmente sólo aparece cuando hay costes de transacción: es decir, si te cuesta lo mismo tratar de maximizar que tratar de satisfacer (por ejemplo, cuando los datos para la elección están disponibles y por ejemplo se puede usar un programita que permite manejar el nivel de complejidad), habitualmente la gente es más feliz maximizando. Así que las conclusiones del artículo sólo se sostienen en esas circunstancias. Pero como digo, interesante en cualquier caso.

Agua y petróleo

Un post muy interesante sobre cómo gestionamos de manera distinta dos recursos escasos: mientras que el precio del petróleo puede subir para reflejar su escasez (y hacer que baje la demanda) no dejamos que pase lo mismo con el agua.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Cowen y el comportamiento medioambiental

Como siempre, certero análisis económico el de Tyler Cowen sobre qué tipo de acciones deberíamos tomar para proteger el medioambiente. Totalmente de acuerdo con la eficacia de las medidas. El problema es que hay veces que estas medidas son complicadas de implantar en la práctica (por ejemplo, es difícil bajar la natalidad en países desarrollados; más aún instrumentar el envío de dinero - la compensación - a los afectados actuales y futuros), así que quizá sea más sensato ir a un second best...

Créditos por trabajo voluntario

En los nuevos planes de estudio "bolonizados" se incluye la necesidad de ofrecer créditos a los alumnos por actividades de voluntariado. Algunos lo critican. Otros, como la Univ. de Columbia, lo hacen por su cuenta, porque creen de verdad en el valor de esta tarea. En este caso, con los ingenieros, aunque otras univs. como Tulane exigen tareas de servicio a la comunidad a todos los estudiantes de primer año.

Yo sí creo en el valor de esta tarea, sobre todo porque creo que en la Univ. española nos faltan estudiantes que quieran cambiar el mundo (y no sólo forrarse en su trabajo). Es interesante leer que los dos motivos más poderosos para involucrar a los estudiantes fueron: puedes cambiar este mundo, y será una aventura.

“They want to feel and see that they are making a change in other people’s lives,”

Carbon offsets

Gernot Wagner estudiaba su doctorado en Harvard cuando yo estuve allí, y tuvimos bastantes conversaciones muy interesantes. Ahora trabaja en Environmental Defense Fund, y bloguea en Environmental Economics. Su último post sobre offsets es bastante interesante: propone una lista de offsets "de verdad", con reducciones de emisiones verificadas y adicionales (no como los timos habituales). Por si alguien quiere comprar offsets, aquí está la lista.

Más gente va a la Universidad (menos en España)

O al menos eso dice The Economist. Menos en España, claro...de todos los países que citan, somos el único donde el porcentaje de estudiantes de instituto que van a la universidad ha descendido en los últimos años. Si además tenemos en cuenta que la tasa de natalidad bajó en su momento, y que a algún iluminado se le ocurrió que lo mejor era hacer cuantas más universidades mejor, pues ya tenemos la crisis de la Universidad española...

Pero bueno, lo cierto es que sería interesante averiguar por qué ha bajado este porcentaje sólo en España. ¿Era quizá demasiado alto y se está equilibrando?¿Debería bajar aún más?

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Nuevo libro de Thomas Friedman

Se llama Hot, Flat and Crowded, y promete bastante sentido común sobre el tema del cambio climático. Aquí hay un video "promocional" sobre su libro anterior, "The World is Flat", donde suelta un par de perlas interesantes relacionadas con el tema:

There's only one thing bigger than Mother Nature, and that's Father Greed, the market. The only way we can create the amount of innovation required for the clean energy revolution is to trigger the market to do that.

Change your leaders, not your lightbulbs (curiosa referencia al plan de Sebastián)

lunes, 8 de septiembre de 2008

Mankiw y los impuestos pigouvianos

Un resumen muy interesante, como siempre. Reconozco que a mí me pasa igual a veces con los comentarios de las columnas de Soitu.es...

El Instituto de Cambio Climático de Zaragoza

Hoy sale una buena noticia en el periódico, y es que parece que vamos a tener un Instituto de Cambio Climático, financiado por el MICYT en Zaragoza. Lo que pasa es que, cuando la leo, no acabo de estar seguro de que sea una buena idea. Y la razón fundamental es que creo que, cuando uno va a montar una cosa de éstas, lo primero que tiene que hacer es ver qué es lo que hay ya, y cómo aprovechar sinergias y reducir solapes. Y no sé si aquí se ha hecho así. Un ejemplo de lo que ya hay es el Centro Vasco de Cambio Climático, dotado de un buen presupuesto y con investigadores de prestigio. Otro es la Cátedra FEDEA. Y como digo, sin hablar de la cantidad de gente que desde el CSIC, UPV, Univ. de Vigo, y más sitios, están llevando a cabo investigaciones relevantes. ¿Qué va a pasar ahora?¿Se van a coordinar todos estos esfuerzos desde el nuevo Instituto? Lo ideal sería que el Instituto crease una red de investigación, para coordinar todo lo que se está haciendo, identificar dónde hay que hacer más, y eso sí hacerlo con más y mejores medios. O también puede ser que el Instituto se concentre en temas más tecnológicos, al contrario que los otros centros, y como los que ya promueve su posible futuro director en el CIRCE (también habría que ver cómo coordinarse, aunque en este caso supongo que es más fácil). Pero me da miedo que al final se dupliquen esfuerzos y dineros para hacer lo mismo, en vez de concentrarlos, que cuando hay poco es lo que hace falta. Ojalá me equivoque...Repito, me parece estupendo que se creen nuevos centros de investigación para tratar temas relevantes. Pero lo que no me parece tan bien es que no se sea eficiente con el dinero público, porque ése es de todos.

PS: Evidentemente, alguno pensará que lo digo porque me da miedo que me quiten los garbanzos que me vienen de la investigación en temas de cambio climático...Afortunadamente, no son muchos garbanzos los que me juego, así que creo que puedo ser más bien imparcial en este tema.

Las razones del éxito

Y otra cortísima pero buenísima charla sobre lo que hay detrás del éxito. Los que más me han gustado: pasión, trabajo, y sobre todo, servicio. A ver si consigo que me pasen la última transparencia para colgarla en el despacho...

Modelos de aprendizaje

Una charla muy divertida de Jonathan Drori sobre conceptos mal aprendidos y cómo evitarlo.

viernes, 5 de septiembre de 2008

La inversión en capital humano

Otro gran artículo de Glaeser sobre la necesidad de invertir en capital humano. Creo que esta es una de las ideas más claras por parte de los que saben del tema, y en cambio una de las menos implantadas en la práctica por los políticos. Tengo la sensación de que, al final, la política educativa se convierte en un arma arrojadiza y en una estrategia para convertir a los estudiantes en adeptos de una orientación política u otra (no hay más que ver que cada partido que llega al poder lo primero que hace es cambiar la ley educativa). Creo que, desgraciadamente, estamos dejando que jueguen con la educación, como si fuera algo poco relevante (salvo para orientar el voto), cuando en cambio es uno de los pilares del desarrollo. Ojalá fueran capaces de alcanzar un pacto de estado (sí, ya sé que lo pido para mucho: energía, pensiones, etc) para implantar de una vez un sistema educativo serio y que de verdad nos convierta, como nos llevan repitiendo algunos con palabras huecas, en líderes en conocimiento. Lo primero para esto no es invertir en I+D, sino en la educacion primaria y secundaria. Y lo segundo es seguir leyendo a Glaeser, a ver qué nos cuenta en sus próximas columnas.

Hay que cuidar a los universitarios de primer año

Parece que las universidades americanas se dedican a organizar todo tipo de festejos y actos para recibir a sus novatos. Algunas son muy serias, otras no tanto. Pero, aunque algunas actividades puedan parecer ridículas, no lo son en absoluto. Son todas actividades encaminadas a conseguir un sentido de pertenencia a la institución. Y esto no es ninguna tontería, porque como bien dice el artículo:
The effort seeks to give schools a competitive advantage and make students happier with their experience, with the potential of more generous donations after graduation
Es decir, no es cuestión de que los estudiantes estén más contentos y animen a otros, es que un estudiante con mayor sentimiento de pertenencia donará más a su "alma mater", y por tanto la hará más fuerte. Evidentemente, esto parece ciencia ficción en España. Pero quizá no quede tanto, si de verdad se renueva la Ley de Mecenazgo para permitir la financiación privada de las Universidades.

Además, parece que este tipo de actividades de grupo mejoran el rendimiento de los estudiantes, lo cual tampoco es ninguna tontería:
While that may sound like pampering, research has consistently shown that students who feel connected and engaged to their college community fare better academically and socially, administrators say.

¿Qué valor tiene un producto de representación de una marca "barata"?

Hoy, cuando venía a trabajar, se me ha parado al lado en un semáforo un tío con una moto gorda...y cuando he mirado (siempre tengo curiosidad con las motos) resulta que era una Kymco (moto barata coreana)! Y me surge la siguiente reflexión, que me encantaría saber si alguien ha contestado ya: parece bastante razonable suponer que cuando alguien quiere ir en moto por Madrid, con un escúter de 250 tiene bastante. Así que, si alguien lleva una moto más gorda es porque concede valor a otros atributos de la moto, y de ellos yo apostaría especialmente por el estatus que confiere: fardar de moto, demostrar la pasta que tiene uno, etc...pero claro, gran parte de esto no va ligado al tamaño de la moto, sino a la marca. Uno no farda de moto ni demuestra la pasta que tiene con una Kymco. Un razonamiento similar se puede hacer con los coches: cuando alguien quiere un coche de representación, se compra un Audi, Mercedes, BMW, etc....por eso desde siempre los intentos de Citroen, Renault o Ford por entrar en ese segmento no han sido muy exitosos. Así que, cuando veo una Kymco gorda por Madrid, o un Hyundai de coche de representación, ¿qué es lo que falla en este análisis?¿qué otros atributos están participando en la decisión de compra? Seguro que si alguien resolviera esto le haría un favor a muchos productores de marcas "baratas"...

Productos ecológicos

Muy buena la reflexión del WSJ sobre lo verdes que son los ordenadores: como en otras tantas cosas, lo verdaderamente ecológico no es comprar un producto más eficiente, aunque parezca paradójico, sino hacer que dure más el que tenemos: no porque consuma menos, sino porque el impacto de la fabricación de uno nuevo, y del reciclaje o achatarramiento del antiguo compensan de largo el mayor impacto durante la fase de uso. Es decir, que lo interesante es mirar el ciclo de vida completo: por ejemplo, ahora parece que el gasto energético asociado a las bolsas de papel es mayor que el de las bolsas de plástico, y qu por tanto las de plástico son más ecológicas (otra cosa es el origen fósil del plástico, que no es muy sostenible). Como muchas veces, las decisiones correctas no son tan evidentes.

La subida del nivel del mar

Vuelta de vacaciones, y vuelta al blog...

Lo primero, un artículo como siempre interesante y riguroso de Real Climate sobre la subida del nivel del mar prevista por el cambio climático. Parece que lo razonable es esperar una subida de 80 cm como media para 2100, aunque no se pueden descartar subidas mayores (lo cual tiene importantes consecuencias para la gestión de riesgos, ver el post sobre Weitzman). Así a primera vista (o más bien a vista de país desarrollado no holandés) lo de 80 cm no parece muy grave...pero sí lo puede ser para unos cuantos millones de personas en Asia (se puede ver en un mapa muy ilustrativo).

Por cierto, lo del palo de hockey ha sido revisado por los autores, ver Real Climate.