martes, 22 de diciembre de 2020

Feliz Navidad!!

Hoy nos dan las vacaciones en la universidad, y como siempre, no quiero irme sin desearos a todos unas muy felices fiestas. Que, en la medida en que nos lo permitan las normas y el sentido común, podamos disfrutar de la familia y amigos, aunque haga falta mascarilla; recordar lo bueno y lo malo de este año, que de todo ha habido; y confiar en un 2021 mucho mejor, que no parece muy difícil.

Un abrazo

Gates, sobre cómo aumentar la innovación en energía

Su idea central: crear Institutos Nacionales de Innovación en Energía.  Aunque, realmente, ya los tienen: los National Energy Labs, con muchas de las características que cita ya Gates...Eso no significa que no puedan mejorar, Laura Díaz Anadón ya publicó algunas ideas al respecto.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Roberts y Milanovic sobre las grandes cuestiones, incluida la mercantilización

Muy buena conversación entre dos personas sensatas e inteligentes. Uno de los temas que sacan, que ya he comentado aquí alguna vez, es la excesiva financiarización o mercantilización de nuestras sociedades. Y los de El Mundo Today lo clavan, muy oportunamente.

jueves, 17 de diciembre de 2020

El almacenamiento del futuro

Seguro que me equivoco, pero a mí, una de las áreas que me parecen más interesantes y con más futuro en términos de potencial de avance tecnológico y de su impacto, es la ciencia de materiales. Y de ahí viene esta investigación, que parece aún muy preliminar, pero que podría tener mucho impacto en almacenamiento térmico.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Cuando los offsets climáticos se sobreestiman

Los que leáis habitualmente este blog ya sabéis que soy bastante crítico con la implantación práctica de los offsets (no con la teoría). Así que reconozco que hay mucho sesgo de confirmación al bloguear esta entrada reciente de Bloomberg, en la que se critica la forma en la que Nature Conservancy (organización que por otra parte siempre he admirado, algo menos tras leer el artículo) utiliza los offsets para financiar sus actividades. 

Según el autor, Nature Conservancy está defraudando/engañando al recaudar dinero por algo que ya iba a pasar en cualquier caso...aunque cuando lo lees despacio la cosa tiene sus matices.

La clave es si el dinero recaudado ayuda a que estos bosques no se destruyan, es decir, si hay adicionalidad, la palabra clave. Si no fuera por estos ingresos, ¿estarían los bosques en riesgo, aunque sea en una pequeña parte? Pues eso es lo que habría que estimar bien. Por ejemplo, en este caso parece que sí hay una contribución:

The additional revenue from the carbon-offset program helps them take better care of the land, plant more saplings, and improve the forest’s health, Goodrich says. She says her understanding is that these incremental improvements generate the carbon credits.
Pero entonces, los offsets deberían calcularse sólo sobre esa contribución, y no sobre un baseline en el que se supone que todos los árboles desaparecen:

That’s not the case: The project documents show almost all of the credits come from the assumption that the land would have been heavily harvested.

Eso sí, también habrá que tener en cuenta si el dinero ayuda a evitar esta transformación a bosques esquilmados, aunque sea reduciendo en cierta medida la probabilidad: esa reducción de probabilidad también puede contar como offset. Y aquí parece que esa probabilidad se está sobreestimando.

En resumen, el artículo ofrece una muy buena perspectiva sobre los offsets y sus problemas, y en particular, sobre cómo calcular la contribución adicional que suponen a la captura de emisiones.

martes, 15 de diciembre de 2020

Los problemas de la medición de la biodiversidad

Ya sabéis que siempre me pongo nervioso cuando escucho cifras sobre reducción de la biodiversidad. Por eso me ha gustado este artículo en el que indican cuáles pueden ser los posibles problemas y de dónde pueden venir las malinterpretaciones.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Política industrial, sin la industria?

Esto es lo que parecen defender Bergamini y Zachmann: que, para evitar los problemas de "picking winners" o de mantener a los incumbentes asociados a la política industrial tradicional, se sustituya por el desarrollo de las capacidades necesarias para ser competitivos: fiscalidad, educación, o infraestructuras. Y es cierto que las medidas inteligentes en estos ámbitos pueden ayudar a desarrollar esa competitividad. Pero llevan tiempo (al menos una generación), y no garantizan la orientación hacia la transición energética que parece conveniente en estos tiempos. Por tanto, siendo buenas, y deseables en sí mismas, no son condición suficiente para aprovechar la oportunidad que ofrece la transición energética.

Para eso, en mi opinión (o en la de Rodrik, o en algunas ideas de Mazzucato), hace falta política industrial dirigida, pero de forma inteligente para evitar los problemas mencionados. Rodrik nos recuerda sus características esenciales: que haya instituciones que permitan la colaboración entre el estado y los agentes privados; que las ayudas estén condicionadas al buen rendimiento y no sujetas al capitalismo de amiguetes…y por tanto sean evaluadas rigurosamente; y que haya transparencia y rendición de cuentas. Las instituciones como ARPA-E, Catapult, etc., son fundamentales aquí. Y también caben por supuesto esquemas competitivos para asignar ayudas, a los que no se invite a los incumbentes, si ese es el problema. Porque, sinceramente, me parece que la propuesta de Bergamini y Zachmann es un ejemplo de eso que los americanos llaman "tirar el agua de la bañera con el niño dentro"

viernes, 11 de diciembre de 2020

Héroes científicos

 Muy inspirador. Y espectacular la calidad narrativa de los que lo cuentan.

Sobre la prevalencia de los sesgos cognitivos

Un paper muy interesante a leer, como dice Cowen. Como sabéis, hay un debate interesante entre los que defienden que los sesgos cognitivos son irrelevantes en los mercados, y los que los consideran muy significativos. Los primeros (tipo John List) dicen que la gente que participa en los mercados aprende muy rápidamente a eliminar sus sesgos, y que por tanto podemos olvidarnos de ellos. Los segundos, como Thaler, recuerdan que hay muchos que no aprenden (quizá porque no se dedican a los mercados profesionalmente). Yo creo que ambos tienen razón, pero que hay muchos más consumidores no profesionales, y que, por tanto, los sesgos son relevantes en muchos mercados. Eso es lo que parece confirmar este paper, aunque habrá que esperar a leerlo completo...

jueves, 10 de diciembre de 2020

Para innovar en energía hacen falta instrumentos específicos

Ya he comentado aquí varias veces que algunos enfoques aparentemente ganadores en innovación no funcionan para la energía. Tyler Cowen vuelve a señalarlo: ni Manhattan Project, ni Operation Warp Speed (para las vacunas) son referencias válidas.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿Qué hacer con los exámenes finales?

Más que finales, tipo selectividad. Pues mi conclusión, tras leer este artículo, es que no hay solución buena, todas tienen problemas. Lo más lógico a primera vista sería eliminarlos...pero claro, eso abre muchas otras posibilidades de pifiarla. Habrá que seguir pensando.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Una nueva técnica para convertir amoníaco en hidrógeno

Que, si se puede escalar e implementar de forma económica, podría facilitar el transporte y almacenamiento de las moléculas renovables...Aunque entonces ya no harían falta redes de hidrógeno...así que cuidado con las inversiones que hacemos, no sea que no nos hagan falta...

viernes, 4 de diciembre de 2020

Por si alguna vez queréis vender vuestro alma (académica) al diablo

Un texto muy divertido de Walter Tevis, el autor de Gambito de Dama. Muy cortito, se lee en un rato.

Si queréis uno más largo, Changing Places es toda una referencia, aunque sin diablo de por medio.

¿Hará falta gas en un sistema eléctrico descarbonizado?

Pues, según el nuevo think tank de Ernie Moniz, en Nueva Inglaterra sí. No creo que esto guste mucho a las organizaciones ecologistas, más aún teniendo en cuenta que también proponen usar nuclear...aunque no parece que ese sea el "target audience" de este centro, según parece orientado a soluciones pragmáticas, también para el Green New Deal.

En cambio, Bloomberg NEF cree que la solar más almacenamiento puede dar el mismo servicio, al menos en comparación con las turbinas de ciclo abierto (no con el ciclo combinado). Aunque la cosa tiene matices, y de hecho al final no descartan un cierto papel del gas, con unas conclusiones bastante similares a las del estudio de EFI.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Electricidad vs calor para la industria

Esto es sólo una reflexión, inspirada en esta página, pero que seguramente valga la pena explorar más. Trata de responder a una de las preguntas del millón: ¿cómo descarbonizar los procesos industriales que requieren calor a 200-400ºC de temperatura? Generalmente la respuesta es doble: o con bombas de calor, si es que logramos que sean competitivas a esta temperatura...o con hidrógeno. 

Pero es cierto que hay una tercera opción, generalmente no considerada: el calor solar. Y es que podría tener más sentido, en lugar de usar las centrales termoeléctricas (las convencionales o estas que propone Heliac) para producir electricidad, usarlas para producir calor directamente. Nos ahorramos el ciclo eléctrico, y seguramente un chorro de dinero. ¿Por qué esto no se suele considerar?

miércoles, 2 de diciembre de 2020

¿Qué factores dirigen la compra de coches eléctricos?

Evidentemente, esto es algo seguramente muy dependiente de la cultura, pero aun así, es interesante leer lo que han averiguado James Carroll y Eleanor Denny para Irlanda en su proyecto GreenCar. Y, por supuesto, tratar de aprender algo similar para España. Porque si entendemos bien los factores que dirigen la compra, podremos diseñar mejor las políticas que promuevan su penetración.

Carroll y Denny encuentran, gracias a un choice experiment, que:

- Un 27% de los entrevistados consideran que su próximo coche será eléctrico. ¿Cómo aumentar esto?

- Es mucho más efectivo presentar el ahorro en costes y emisiones de forma agregada (anualmente, en lugar de por km), para que sea más visible para el consumidor. En cambio, cuando se muestra por km, no hay efecto en la actitud del consumidor

- El precio sigue siendo un factor importantísimo: un 20% de sobrecoste hace que la tasa de adopción baje un 16%. Por tanto, es fundamental lograr que bajen los precios.

- El rango también es importante, pero algo menos: Pasar de 500 a 200km hace bajar la tasa de adopción un 19% (bajarlo a 300 supone un 11% de reducción).

- La recarga rápida o la pérdida de tamaño del maletero no son tan importantes (aunque también hacen qeu se reduzca la tasa de adopción.

Todo esto viene de estas transparencias, amablemente enviadas por James Carroll, que no están aún subidas a la web del proyecto.

martes, 1 de diciembre de 2020