domingo, 24 de febrero de 2013

Nuevo observatorio de bioeconomía de la UE

Para celebrar la entrada 2.002, esta noticia. No sé muy bien en qué consistirá la cosa, y si servirá para algo, pero en principio parece interesante.

Y ya aprovecho para hablar de otro observatorio, el de Energía y Sostenibilidad en España, cuyo informe 2012 se presenta dentro de un mes:


La Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas se complace en invitarles a la presentación de su Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España 2012, que tendrá lugar el próximo jueves, 21 de marzo a las 12h en Aula Pérez del Pulgar de ICAI (Alberto Aguilera 25). El informe será presentado por Pedro Linares e Ignacio Pérez Arriaga.
El acto contará además con una ponencia invitada de D. Raúl Yunta Huete, Director de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de la Energía, y con la intervención de D. Enrique González, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España.

La asistencia es libre hasta completar el aforo, previa confirmación a catedrabp@upcomillas.es.

Aprovechamos la ocasión para recordarles que pueden recibir más información de las actividades de la Cátedra suscribiéndose a nuestra lista de correo. Para ello pueden enviar un mensaje a catedrabp@upcomillas.es

¿Tenemos demasiadas esperanzas en la innovación en energía?

Michael Levi dice que sí: que no es tan fácil como parece, y que hay otros instrumentos igual de poderosos que no podemos descuidar. Al final hace en todo caso unas recomendaciones muy sensatas.

No es que no tenga razón...pero yo sigo pensando que las barreras políticas y sociales a las políticas de innovación son menores (aunque grandes) a las que se enfrentan otras políticas de sostenibilidad del modelo energético.

Por cierto, nota curiosa: así es como trabaja Michael Levi.


La tesis doctoral, en 1 minuto

Interesante idea esta que se está promoviendo en Duke, asociada a mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes de doctorado.

sábado, 23 de febrero de 2013

Impuesto al CO2 en China

Parece que pequeño, pero algo es algo...

Avances en baterías

Cada vez somos más conscientes de que la clave para una red verdaderamente inteligente, con gran penetración de renovables, es el conseguir un almacenamiento barato. Estos dos artículos dan algunas razones para el optimismo:

- El nuevo programa de ARPA-E para aumentar el alcance de las baterías, RANGE.
- Los desarrollos de Ambri respecto a las baterías líquidas.

Por cierto, una perla escogida del artículo de Ambri:
At least at first, Ambri wants to avoid working with electric utilities, says Giudice, a former Massachusetts state energy official: utilities are conservative and have little financial incentive or regulatory pressure to try out new technologies.

Vamos, que los procesos de innovación también tienen que arreglar las barreras regulatorias, como ya se decía en el informe de Economics.

La curva medioambiental de Kuznets en España

Alguna vez he blogueado sobre los problemas de la curva de Kuznets, fundamentalmente que no está claro si las mejoras en impacto ambiental se deben realmente a la subida de la renta o a los incrementos de precio de los bienes que generan la contaminación. Recientemente se ha publicado un estudio en el que se dice que sí, que parece verificarse una cierta curva de Kuznets en España en relación con las emisiones de CO2, aunque no con forma de U, y además con períodos de desacople y otros de convergencia.

En todo caso, siempre es bueno recordar que las curvas de Kuznets siempre se presentan como relación entre renta per cápita y emisiones per cápita, es decir, en términos de intensidad, y por tanto un aumento de renta no necesariamente implica una reducción absoluta de las emisiones.

Xavi, sobre el autoconsumo y balance neto: muy recomendable

A pesar de su extensión (la normal en su blog :)), me ha encantado leer esta entrada de Xavi en la que reflexiona acerca del autoconsumo y balance neto, y en la que manda algunos mensajes fundamentales para entender las ventajas e inconvenientes del asunto:
- el autoconsumo y balance neto, tal como se está planteando, es realmente muy parecido a la feed-in tariff (es decir, una subvención), incluso con algunos inconvenientes con respecto a este último;
- tiene mucho más sentido plantear estas cuestiones desde el punto de vista del sistema, que para eso está (y no del edificio como unidad);
- el sistema actual de tarifas no incentiva la eficiencia (aunque aquí tengo algún matiz, ya que se debe fundamentalmente a los costes fijos, que hay que pagar sí o sí, otra cosa es que no estén bien calculados).
- y relacionado con esto último, Xavi apunta al potencial enorme de la gestión activa de la demanda.

Sinceramente, me alegra mucho ver que alguien como Xavi, renovable convencido, pero también concienzudo y riguroso analista de estas cuestiones, plantee abiertamente estas reflexiones. Además, lo ilustra con datos reales de su casa, que es algo también muy de agradecer (y de imitar, ya puestos).

sábado, 16 de febrero de 2013

Dos buenos ejemplos de emprendimiento (social)

El otro día, en mi curso de Teoría de la Decisión, decía que lo más importante para resolver un problema es identificarlo adecuadamente. Eso mismo hicieron los creadores del Nest, preguntarse qué tenía que hacer un termostato (y no obsesionarse con hacerlo más complicado). Aquí está su historia, que también resulta muy interesante por cómo enfocan el problema del ahorro energético, y por su filosofía empresarial (puestos a señalar detalles, también me gusta leer otra prueba de que en EEUU la universidad y la empresa están conectadas como corresponde, como en el ejemplo de Matsuoka).

Y hablando de filosofías empresariales a alabar, otra de la que también he escrito otras veces, el caso Whole Foods.

En mi opinión, estos son los verdaderos casos de emprendimiento social, y las empresas de las que tenemos que aprender.

viernes, 15 de febrero de 2013

La propuesta de reforma de la universidad española

Acaba de ser presentado el informe de la comisión de expertos para la reforma del sistema universitario. La introducción (todo lo que me ha dado tiempo a leer hasta ahora) es impagable: certera, pedagógica (incluso en las notas a pie de página), e inmisericorde. Absolutamente recomendable. Ojalá ahora que se lleven a la práctica las recomendaciones, y que si se llevan, el siguiente gobierno no se las cargue, como es habitual.

ADD: Ya me lo he leído, y tengo que decir que las propuestas en detalle me han gustado menos. Demasiado énfasis a mi modo de ver en la investigación como criterio de promoción o de contratación (no digo que no deba ser lo principal, pero es que se olvidan totalmente de la docencia); alguna incoherencia a mi modo de ver cuando se habla de gobernanza (se dice que hay que profesionalizarla, pero luego se dice que los gestores deben tener un CV investigador intachable: eso no tiene por qué ser la mejor característica para identificar un buen gestor profesional, como nos muestra el caso norteamericano); y una posición no clara respecto a la funcionarización o no y respecto a la acreditación/habilitación como vía de entrada a la vía fetén (titular/catedrático). En todo caso, me parece un ejercicio muy positivo, por supuesto.

ADD2: Fernández-Villaverde hace una crítica descarnada (y totalmente merecida) de la Adenda. La verdad es que a mí me daba la risa cuando empezaba a leerla. Entre la primera frase de que el nivel es alto, y el argumento a continuación de que esto es así porque la universidad es una institución muy valorada en España, uno ya no sabía donde meterse...

jueves, 14 de febrero de 2013

Proyectos innovadores en energía en Europa

Ya han salido los "premiados" en la convocatoria NER300 europea. Sólo un proyecto español (de termoeléctrica). Esto no es ARPA-E, son proyectos de demostración. Veremos qué pasa.

La trasposición de la Directiva de Eficiencia, y la eficiencia de las políticas de achatarramiento

Relacionado con alguna de mis últimas entradas, Gonzalo da su visión sobre este asunto.

Y también sobre el mismo asunto, Ana nos descubre algo que ya se sabía desde hace tiempo en otros países, pero que no se había analizado en España: que las políticas de reemplazo de vehículos no son efectivas para ahorrar energía, sino que su principal motivación es de estímulo industrial.

¿Por qué suben los precios de la gasolina...

Si se supone que cada vez hay más oferta? Me refiero, por supuesto, a los precios internacionales, no al "efecto lunes" y cosas de esas :). Jim Hamilton lo explica muy bien.

sábado, 9 de febrero de 2013

¿Decisiones irracionales?

Un par de entradas muy divertidas de Tim Harford, y que vienen al pelo al curso de Métodos de Decisión en el que estamos ahora mismo:

- un experimento de cómo las decisiones del grupo influyen en las nuestras (una variante de esto aparece en el libro de Ariely, la selección de la comida en un restaurante)
- y una reseña del último experimento de John List y Steve Levitt. Por supuesto, radicalmente contrario a lo que enseño en el curso, que hay que formalizar la toma de decisiones. No digo que no haya que usar una moneda, de hecho es un método de decisión muy útil para no perder tiempo cuando las consecuencias de la decisión son muy parecidas (curiosamente, es justo en estas decisiones en las que usamos más tiempo...)

Análisis coste-beneficio, aplicado

Dedicado a mis alumnos de Business Economics: una aplicación del coste de oportunidad y de la teoría de la utilidad a un caso real. Muy divertido.

Del blog de Greg Mankiw.

Estrategia europea para los combustibles limpios

Básicamente, tratando de estandarizar las infraestructuras. Ojalá hicieran lo mismo con los requisitos de biocombustibles, como ya decíamos en el Foro BP del año pasado.

El tight oil en EEUU, según Levi

Hace tiempo que no blogueaba a Michael Levi, pero creo que su última entrada es interesante de leer, porque sintetiza bien el debate sobre tight oil en Estados Unidos. Además, estoy de acuerdo esencialmente en todos sus puntos (confirmation bias) :), en especial en lo del EROI.

El estado de la gestión activa de la demanda en EEUU

Un estupendo resumen de Fereidoon Sioshanshi sobre la situación de la GAD (DR en inglés) en Estados Unidos. Varios mensajes interesantes:

- El de su título: mucho contador inteligente, poca tarifa inteligente. Esto no sólo es preocupante por el hecho en sí, sino por lo que puede implicar para la percepción de los consumidores. Uno de los problemas que puede tener la smart grid es que los consumidores la perciban como un "capricho" de los distribuidores para hacer más fácil su vida, pero que tiene que estar pagada por los consumidores sin que obtengan ningún beneficio significativo a cambio.
- Los consumidores parece rechazar las tarifas "real-time-price" por la volatilidad. Natural. Pero para eso están los agregadores, que pueden cubrir esta volatilidad y a la vez movilizar el potencial de gestión activa de la demanda. Me sorprende que no se hable de ellos.
- Temas que todavía hace falta investigar más:
Despite the progress achieved since 2005, FERC identifies several key barriers to future implementation of DR including: • Limited number of retail customers on time-based rates;
• Measurement and cost-effectiveness of (load) reductions;
• Lack of uniform standards for communicating DR price signals and usage information;
• Lack of customer engagement; and
• Lack of DR forecasting and estimating tools.
Y por último, me ha encantado este párrafo casi final:
The power industry is still dominated by those who view load as a “given” and generation as what has to be adjusted to meet the variable load. These same people are greatly troubled by intermittent generation from renewable resources. Ironically, no one seems bothered by intermittent load, variable or unpredictable demand, or spikes in peak demand due to weather or cyclic customer behavior.

Better Place recorta su actividad

Se queda sólo en Israel y Dinamarca. Supongo que mucho tendrá que ver con la baja demanda de coches eléctricos.

Sobre las publicaciones científicas y sus problemas

Más madera para la permanente discusión acerca de si el modelo actual de publicación científica es el bueno o no (gracias a Manolo Alvar por los dos primeros enlaces):

- Cómo trampear al sistema cuando éste te pide que identifiques revisores. La verdad es que no hace falta ser tan animal como este muchacho para cometer fraude: cuando uno identifica revisores, suele poner gente conocida que trabaje en los mismos temas, que piensa que le tratará mejor que otros. Llevándolo al extremo, podría incluso avisar a estos potenciales revisores. Vamos, que este sistema de que el autor propone a los revisores es bastante cuestionable y una fuente de problemas. Además, no entiendo por qué se hace, la verdad. El sistema anterior por el cual el editor era capaz de identificar editores potenciales era mucho más robusto frente a la manipulación, aunque puede ser que también más gente rechazara revisar...
- Los enjuagues de algunas revistas para subir su índice de impacto, muy curioso. En todo caso, y como ya he comentado alguna vez, esto no me ha preocupado nunca demasiado: todos sabemos cuáles son las revistas buenas y las malas, independientemente de su JCR...
- Y para terminar, una cosa muy curiosa: la elección de licencias Creative Commons en Nature. Lo que pasa es que yo no saco las implicaciones tan profundas que sacan en el blog. Si habláramos de tecnología, o de patentes...pero aquí sólo se está hablando de si se puede cortar y pegar de un paper o no.

jueves, 7 de febrero de 2013

Sobre la financiación de la investigación

Hoy Rafa Méndez saca un artículo en El País sobre los problemas de la financiación privada en la investigación, en el que además cita mi declaración de conflicto de intereses (nunca pensé que llegara tan lejos esto :)). Este es un tema complejo, en el que no hay blanco ni negro, y por tanto creo que vale la pena darle un poco más de espacio a matizar algunas cosas y hablar de otras que no se mencionan en el artículo de Rafa. Aunque aquí este tema no es muy habitual, en EEUU, por las circunstancias de su sistema investigador y universitario, fundamentalmente privado, se ha debatido ya mucho sobre el asunto, hace tiempo blogueé algo sobre el asunto..

Lo primero que creo que hay que decir es que la financiación privada de la investigación no sólo es un mal menor, tal como se puede interpretar muchas veces: como no hay financiación pública, alguien tendrá que pagar la investigación...La financiación privada también es prueba de que la investigación tiene un interés social. Como siempre dice Michel Rivier, una investigación financiada de forma privada responde a una demanda social comprobada. Otra cuestión es si debe ser la única: la demanda de las empresas no tiene por qué coincidir con la sociedad, y por tanto puede ser necesario un complemento de investigación más a largo plazo, que también podrían financiar empresas o fundaciones, o el sector público.

Otro tema importante: el riesgo no está asociado sólo a la financiación por parte de empresas. ¿O es que no se generan conflictos de intereses cuando te financia el sector público?¿También se pueden decir tranquilamente cosas que vayan en contra del Gobierno, o de una Fundación, o de la CNE, si son ellos quien te financian? Vamos, que aunque habitualmente se criminaliza a las empresas, yo creo que el riesgo de conflicto de interés no es sólo de ellas.

En todo caso, y una vez aclarados estos puntos, la pregunta fundamental es cómo evitar el conflicto de interés. Aquí creo que hay cosas que hacer por las dos partes, tanto por los financiadores como por los financiados. Un posible problema es la falta de cultura en este campo de los financiadores en España. Aquí  a veces resulta difícil (aunque no imposible, yo afortunadamente he tenido muchas experiencias muy positivas) que los financiadores entiendan que el pagar una investigación no les da control sobre los resultados. En EEUU en cambio esto lo tienen muy claro, al menos en las universidades de prestigio. Esto no significa que allí no haya problemas. Uno de los campos más problemáticos es el médico-farmacéutico (para los interesados, el blog Bad Science de Ben Goldacre es demoledor). También en energía hay problemas, por ejemplo respecto al shale gas.

Pero como decía, en España también hay experiencias positivas. El ejemplo del IIT creo que también es muy bueno a este respecto: el IIT lleva 30 años financiándose por empresas sin que ello haya comprometido su independencia, como muchos pueden comprobar. Y seguro que hay muchas instituciones que también reciben patrocinios de empresas sin ver comprometido su punto de vista.

Lo malo es que muchas veces la frontera no está clara, y resulta difícil delimitarla. No tiene sentido impedir la financiación privada, ni hacer que los que la reciben no opinen de cosas importantes. Por eso, al final creo que la respuesta principal está en la transparencia: si uno revela sus fuentes de financiación, se podrán meter con él (como hacían conmigo a veces en Soitu.es), pero su conciencia estará tranquila. Aquí creo que está el aspecto en el que más tenemos que trabajar desde los financiados, en revelar tranquilamente nuestras fuentes, y ser todo lo consecuentes y rigurosos que podamos en nuestra investigación.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Innovación y mercados de carbono en el JEP

Un número del Journal of Economic Perspectives más que interesante, y además, con acceso libre:

Journal of Economic Perspectives
Vol. 27, Issue 1
Winter 2013
View Full Issue or Electronic Table of Contents:

Abstracts are included below the listing of articles; numbers at the end of titles correspond with the numbered abstract below. 

The Journal of Economic Perspectives is now publicly accessible online at no charge, compliments of the American Economic Association. Full-text access to other AEA journals is available through an institutional subscription (other options include pay-per-view or via Athens) or you may gain full-text access using your AEA member username and password. For other questions about access, please contact info@aeapubs.org.



Front Matter (#1)

Symposium: Patents

The Case against Patents (#2)
Michele Boldrin and David K. Levine

Patents and Innovation: Evidence from Economic History (#3)
Petra Moser

The New Patent Intermediaries: Platforms, Defensive Aggregators, and Super-Aggregators (#4)
Andrei Hagiu and David B. Yoffie

Of Smart Phone Wars and Software Patents (#5)
Stuart Graham and Saurabh Vishnubhakat

Symposium: Trading Pollution Permits

Markets for Pollution Allowances: What Are the (New) Lessons? (#6)
Lawrence H. Goulder

The SO2 Allowance Trading System: The Ironic History of a Grand Policy Experiment (#7)
Richard Schmalensee and Robert N. Stavins

Carbon Markets 15 Years after Kyoto: Lessons Learned, New Challenges (#8)
Richard G. Newell, William A. Pizer and Daniel Raimi

Moving Pollution Trading from Air to Water: Potential, Problems, and Prognosis (#9)
Karen Fisher-Vanden and Sheila Olmstead

Políticas de eficiencia: un instrumento para cada problema

Mi entrada de hoy en el blog de Economics For Energy



sábado, 2 de febrero de 2013

Los costes (crecientes) de la nuclear

Rangel y Leveque analizan la evolución de los costes de la nuclear en Francia. Tal como siempre se ha defendido, encuentran que la estandarización de tecnologías y procesos consiguió mantener el crecimiento del coste por debajo del IPC. Pero también encuentran que el aumento de tamaño de los reactores conllevó un aumento del coste específico (fundamentalmente parece que por los mayores requisitos de seguridad y también mayor tiempo de construcción).

Sustitutos para Steve Chu

Chu lo deja, y Revkin ya empieza a proponer sustitutos. A mí siempre me impresionó la aproximación de Chu a este puesto, y las ideas que implantó en el DOE, creo que fue una apuesta arriesgada de Obama, pero que ha resultado muy exitosa; y también da gusto ver en estas discusiones la cantidad de candidatos interesantes que podrían convertirse en sus sustitutos: a Jackson no la conocía, pero a Immelt (el que propone Dan Schrag) sí le he escuchado en un par de charlas y le he visto actuar, y la verdad es que seguro que lo haría muy bien. Interesante comparar esta situación con la española...