domingo, 30 de diciembre de 2012

El resumen del año en tecnología energética

Del MIT Tech Review.

Cosas que imitar de los gobiernos anglosajones

Ha dicho alguna vez Ignacio Pérez-Arriaga que tiene ganas de escribir un artículo que se titule algo así como: "Yo quiero tener un gobierno anglosajón". Él lo dice por el respeto a las instituciones que existe en esos países y no en el nuestro (otra prueba más, los dos expertos en energía nuclear nombrados por el Parlamento para supervisar un ente tan relevante y técnico como el Consejo de Seguridad Nuclear). Pero también tienen otras cosas que imitar, como su poco miedo a utilizar instrumentos económicos como los impuestos ambientales, a pesar de que no sean los más atractivos para los políticos (bueno, según el artículo, para los políticos irlandeses sí lo son), y por su evidente utilidad en un contexto de crisis como el actual, en que cualquier nuevo ingreso fiscal es más que bienvenido. En cambio, en España este tema de la reforma fiscal verde lleva ya bastantes años mareándose, y sin acabar de concretarse nunca. A ver si, como bien dice Frank Convery en el artículo, nos damos cuenta de que este es un buen momento para lanzarse de una vez:
Still, Dr. Convery, the economist, is encouraging the government to raise carbon tax rates for 2013, declaring, “You don’t want to waste a good crisis to do what we should be doing anyway.”

sábado, 29 de diciembre de 2012

SolarCity sale a bolsa

En estos días en que se habla cada vez más del futuro de la utility, o de la utility del futuro, SolarCity es una de las referencias a seguir, con su innovador modelo de negocio (del que ya he hablado en alguna ocasión). Ahora sale a bolsa.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Gagnam Style, ¿para cuándo en Comillas?

Un poco de humor para el día de los inocentes. Después de la NASA, MIT (socio de Comillas ICAI), Stanford, Illinois (buen socio de Comillas), o incluso Murcia!, ¿para cuándo la versión de Gagnam Style en Comillas?

jueves, 27 de diciembre de 2012

El fracaso de la investigación en España

Una visión bastante negativa (aunque a su vez muy realista, en mi opinión) de la investigación española, con elementos que ya he apuntado en alguna ocasión:
- Las publicaciones no indican innovación (las patentes tampoco necesariamente, pero hay más correlación).
- La financiación del I+D via empresas a veces se convierte en ayudas encubiertas, sin que revierta nada a la sociedad.

Mapa global de los mercados de carbono

Una nueva herramienta desarrollada por Ecofys. Según su web,

The Interactive ETS Map allows users to visualise the status of ETSs around the world, to access information on the schemes and to compare key design elements across ETS. The Interactive ETS Map will be updated on a continuous basis as new information becomes available. The map aims to reflect the latest ETS developments at various levels of government.

Resumen de innovación en energía

Y para seguir poniéndome al día, y acompañar la próxima presentación del informe de Economics for Energy sobre Innovación en energía en España, un resumen de cosas interesantes que he estado leyendo en el último mes:
- ARPA-E ha concedido recientemente 66 ayudas, que dan pistas interesantes sobre por dónde puede ir el futuro de la energía en los próximos años. Los de MIT Tech Review dan más detalles sobre sus favoritos aquí y aquí.
- Otra de las ideas interesantes a copiar de EEUU, los Energy Innovation Hubs: acaban de otorgar a Argonne el de baterías.
- Desarrollos recientes en materia de eólica. Algunos curiosos, otros posiblemente un bluff. Y el de hacer las palas con textiles, impresionante: ¿qué diría Don Quijote si se levantara de su tumba?
- Sobre el coste de la fotovoltaica, o más bien las diferencias entre Alemania y EEUU: lo importante no son los paneles, así que no todo es innovación clásica, hace falta bajar costes también en el Balance of System, como dicen los guiris, y para eso no sólo hacen falta ingenieros.
- Un tutorial breve sobre por qué hace falta innovación en energía.
- Sólo vale para EEUU, pero este observatorio de innovación en energía puede ser interesante.
- Y para terminar no puedo dejar de hacer un poco de autobombo :): aquí está la entrevista que me hizo Checa el otro día para Radio ECCA, en la que también hablé de innovación.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz y Eficiente Navidad 2012!

Termino este año como terminé el anterior, pidiendo disculpas por mi falta de regularidad en el blog, y en especial en el último mes, en el que he estado liado con batallas varias, en particular el informe de este año de Economics for Energy, que presentaremos el 11 de enero en la Fundación Areces. Curiosamente, parece que voy a terminar el año casi con el mismo número de entradas que el año anterior (284). Vamos, que la cosa no ha mejorado...pero siempre hay esperanza :).

Pero bueno, para irnos de Navidad con buen sabor de boca, y por si tenéis un rato para leer mientras preparáis la cena, aquí os pongo unos cuantos enlaces sobre eficiencia que me han parecido interesantes en el último mes. Pasadas las fiestas seguiré poniéndome al día.

- Siempre que se habla de eficiencia sale el famoso problema "principal-agente", el hecho de que quien realiza la inversión en eficiencia no es quien la rentabiliza. La cuestión es cómo de relevante es este efecto. Davis e Irvine lo han estudiado para EEUU, y los números son apabullantes. En España, como tenemos menos vivienda en alquiler, este efecto probablemente sea menor, pero eso no quiere decir que no siga existiendo: por ejemplo, aparece cuando compramos una vivienda nueva que ya trae su equipo de calefacción. ¿Acaso nos fijamos en el tipo de caldera o instalación de calefacción, y cuánto pagaremos por ello? A lo mejor algo sí, pero seguro que menos que por otras cosas con menor repercusión en el bolsillo. En cambio, el promotor irá a lo más barato, claro. De nuevo, el "principal-agente" en acción.
- Otro problema habitual en la eficiencia es la racionalidad acotada, el no tener tiempo para mirar bien las cosas; y también nuestros fallos de decisión. Para tratar de luchar contra algunos de ellos aquí nos proponen algunos trucos de marketing
- Aunque el sector habitual donde se presentan estos problemas es el residencial, el comercial tampoco es manco.  Y además, parece que hay grandes oportunidades de ahorro. Por ejemplo, en EEUU se ha lanzado recientemente una start-up que trata de ayudar a ahorrar energía en edificios, comparando su consumo con el de otros similares. Ana Ramos presenta el Carbon Reduction Commitment, una iniciativa de Reino Unido que ataca precisamente a este sector.
- Todos estos problemas alrededor de la eficiencia complican mucho la evaluación ex-post de políticas energéticas. En el campo de la eficiencia energética, calcular los ahorros reales es muy complicado, tal como ya ha estado estudiando Martin Reiser en el IIT. Por eso no sorprenden estas quejas desde CPI, y su correspondiente propuesta de solución, según ellos, armonizar las medidas. El problema es que si se armonizan en base a "deemed savings", es decir, a los ahorros previstos, mal vamos, porque eso no soluciona nada. Hay que conseguir un método sencillo y fiable de evaluar ahorros ex-post, que tengan en cuenta el posible rebote y también el free-riding, si de verdad queremos medir los ahorros conseguidos por las políticas de eficiencia (y por tanto su coste específico).
- Como veis, temas todos apasionantes (en mi opinión), a ver si alguno de los lectores se anima a ponerse a investigar en ello como propósito de año nuevo :). Para los que lo hagan, puede venir bien esta base de datos europea sobre potenciales de eficiencia energética, y un informe sobre la situación de la eficiencia energética en Europa.


Que paséis una muy feliz Navidad!




martes, 11 de diciembre de 2012

Harford sobre la Navidad

Lo siento, pero no puedo evitar enlazar este post de Harford, no puedo estar más de acuerdo con él...

La (preocupante) situación de la universidad pública


No demasiado buena, la verdad…Y ante ella, dos posturas: lade los rectores, que piden más dinero para I+D, o la de gente como Dopazo, que piden una reforma radical. Yo, como ya saben los que leen este blog, estoy más con Dopazo, creo que efectivamente tenemos que arreglar el fondo la universidad española antes de seguir dando dinero (rescatando) indiscriminadamente, y que esto es prioritario. Pero eso no significa que esté totalmente de acuerdo con los recortes salvajes. Igual que ya argumenté acerca de las renovables, una moratoria a los proyectos de I+D, a las becas, etc., no es la mejor solución, porque es demasiado traumática. Como en otras actividades, detrás hay personas a las que se destroza la vida. A esto contribuye el “efecto burbuja” que se creó en la investigación española en los últimos años, con crecimientos enormes de la contratación y de la actividad, que ahora se cortan de cuajo, como digo, con importantes consecuencias personales.
Eso sí, en lo que no estoy muy de acuerdo es en que el momento actual esté causando fuga de cerebros más que en otros momentos. La fuga de cerebros la teníamos ya desde hace muchos años, con la gran cantidad de gente que se formaba fuera y se quedaba allí. Lo de las Ramones y Cajales fue sólo un parche, y en muchos casos desvirtuado y mal utilizado. De hecho, las RyC no podían solucionar un problema más de fondo: la no existencia de un tejido investigador que soporte y atraiga el talento internacional. El talento internacional viene y se queda cuando hay un entorno adecuado, cuando los que vienen están rodeados de gente igual de buena que ellos, cuando se incentiva a los buenos y se penaliza a los malos, cuando se gestionan bien los recursos. De nuevo, volvemos a lo de antes: mientras la gobernanza y la institución no funcionen bien, todo lo demás es espejismo.
La solución no me parece fácil, pero yo quizá más bien propondría una bajada gradual de los fondos y las becas (pero no café para todos, as usual, sino en función de una evaluación coherente), la congelación de las RyC (¿para qué traer a gente sin garantías?), el mantenimiento de los buenos investigadores ya contratados, y a la vez, una reforma sustancial de la gobernanza y una gestión valiente del personal (lo que no tiene sentido es que no se renueven los contratos de los investigadores jóvenes que llegan con fuerza y con curriculums excelentes, a costa de mantener dinosaurios o caraduras que ya son funcionarios).

sábado, 8 de diciembre de 2012

Entendiendo la oposición a los smart-meters en EEUU

Una fuente muy curiosa para leer ataques a la smart-grid: una web especializada en consejos médicos. Interesante para ver cómo el no comunicar bien, y también, por qué no decirlo, el querer vender motos usadas, no siempre resulta en lo que queremos. Aunque se dicen unas cuantas tonterías, es verdad que el concentrar las inversiones en smart-grids únicamente en los contadores inteligentes no vale para nada, si no se activa el resto de iniciativas. Y aunque alguno pueda pensar que hay que construir la casa por los cimientos, una estrategia de comunicación mal llevada, o el no ofrecer resultados tangibles desde el principio, puede generar una oposición como esta.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Movimientos anómalos en los precios de los carburantes

Una muy interesante reflexión sobre la reciente evolución de los precios de los carburantes en España, con evidentes implicaciones sobre el carácter competitivo o no, liberalizado o no, de este mercado en España. No sé hasta qué punto afectan aquí los problemas ya mencionados en alguna ocasión por el sector sobre las diferencias en el registro de los precios entre España y otros países, pero me temo que poco.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Eficiencia energética en la universidad

Un estudio del IDAE sobre el consumo de energía en la universidad española. Unos 100 euros de gasto por alumno (no me parece despreciable) y unos 170 millones de euros al año en total. No me parece un mal volumen para que alguien se meta a mejorar la eficiencia energética de las universidades...