viernes, 22 de diciembre de 2017

Feliz Navidad!!

Mañana nos vamos de vacaciones, y como otros años, no tengo claro si bloguearé algo o no :). Así que aquí os dejo con una buena lista de lectura para las Navidades, y con un buen regalo que me ha hecho estos días el maestro Sáenz de Miera padre. Que paséis muy buenas fiestas.

La burbuja del gas natural

Según Nick Butler, la "era dorada" del gas que anticipaba la IEA se ha convertido en una burbuja. Algo sensacionalista, pero con un fondo que en algunos elementos sí es correcto: el papel del gas para la transición energética existe, como por ejemplo muestran nuestros escenarios, pero sujeto a una mucho mayor competencia, tanto con las renovables como con distintas fuentes de gas (como bien cuenta James Henderson en el nuevo número de Papeles de Energía) y además con una vida útil reducida si para 2050 ya tenemos que estar descarbonizados. Tiempos duros para las empresas gasistas.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Un (mal) ejemplo de rigor periodístico

Seguro que muchos habéis leído la famosa noticia de Cinco Días del lunes en la que se me acusa de ser desleal con mis compromisos profesionales usando argumentos que no solamente faltan a la verdad, sino que ofrecen una interpretación sin fundamento.

Ya sé que estamos en la época de las “fake news”, y que muchos de vosotros ya sabéis diferenciarlas, pero aún así, creo que es conveniente compartir mis argumentos, y explicar por qué esta noticia demuestra un profundo desconocimiento de la dinámica de la comisión de expertos y del papel de sus miembros, algo fácilmente contrastable a poco que se hubiera intentado, así como del trabajo académico independiente. Si la autora del texto se hubiese puesto en contacto conmigo y, de mis palabras hubiese entendido lo que escribió, podría tratarse de una confusión. Dado que ni siquiera hizo un intento de contrastar su información con el protagonista, es difícil justificar el resultado.

Mi primera reacción pues fue ponerme en contacto con ella, para explicar los hechos, y por qué de ellos no es posible derivar una interpretación como la que hace. Como ni siquiera me ha respondido [NOTA: lo hizo el 24 de diciembre], y no he tenido ocasión de dar mi versión en el propio medio [NOTA: finalmente, el 27 de diciembre se publicó una nota con algunas de mis aclaraciones], me gustaría aprovechar esta entrada para compartir mis argumentos y dejar claras algunas cuestiones.

  • El artículo comienza ya regular, cuando me denomina “el vocal de Ciudadanos, o el representante de C’s”. Como ya expliqué en una entrada anterior, ni pertenezco a Ciudadanos, ni les represento de ninguna forma. Ya sé que puede resultar poco habitual en este entorno en el que nos movemos, pero Ciudadanos me propuso por mi experiencia e independencia, y no por otra cosa. Al fin y al cabo, esto era una comisión de expertos independientes, ¿no?
  • Pero donde el artículo más falta a la verdad es en lo de que “me he aprovechado del trabajo de la Comisión para elaborar mi propio informe”. Como bien se dice en el artículo, el Ministerio no dotó de medios a la Comisión, y el que tenía la capacidad de hacer simulaciones era el equipo del IIT y Economics for Energy, no la Comisión. Así que me parece cuando menos incoherente lo de que me he aprovechado. Ya puestos, lo correcto sería decir que la Comisión, y el Ministerio, se ha beneficiado del tiempo (3-4 por semana de reuniones, más el tiempo que dedicamos a elaborar y revisar documentos), y de los conocimientos de cada uno de los 14 miembros, y en mi caso, de los recursos del IIT y de Economics for Energy. En este sentido, y como dejamos claro además en la presentación del informe, estos no son ni pueden ser los escenarios de la comisión, sino los de Economics for Energy. Los de la Comisión se elaborarán mediante el aporte de todos sus miembros, como no podría ser de otra forma, de manera que respondan a los objetivos de la misma.
  • Tercer error, fácilmente contrastable si uno se lee nuestro informe: Ni hacemos propuestas, ni es un Libro Blanco ni similar. Nuestro informe analiza 4 distintos escenarios, y señala los retos que presenta cada uno de ellos. Ni planteamos unos escenarios como más deseables que otros, ni formulamos ningún tipo de política deseable para alcanzarlos. Nuestro objetivo no es influir, sino informar el debate, como siempre hacemos. Otra vez de forma algo incoherente, el artículo termina describiendo justo esto. ¿Entonces, de dónde viene la acusación?
  • Finalmente, parece que se viene a decir que, mientras esté en la Comisión, no puedo hacer otra cosa relacionada con mi trabajo en economía de la energía, por potencial conflicto de intereses. Pero es que mi participación en la comisión no condiciona ni puede condicionar mi labor como académico, como no podría ser de otra forma. En este sentido, el informe que presentamos el miércoles pasado lo llevábamos elaborando desde hace más de un año en el ámbito de nuestro trabajo académico, evidentemente mucho antes de que se constituyera la comisión, al igual que otros trabajos que se publicarán próximamente. Así de hecho se lo dije al resto de miembros, cuando puse a su disposición nuestras herramientas de modelado. También informé adecuadamente de que íbamos a hacer públicos estos escenarios, y que por supuesto esto entendía que no comprometía en absoluto ni mi trabajo en la comisión ni el trabajo de la misma. Parece que algunos no lo entendieron así, aunque nadie me indicó nada en sentido contrario. 

En resumen: un conjunto de errores y faltas a la verdad que, más que desacreditarme a mí, creo que desacreditan totalmente la información ofrecida, y que además son fácilmente contrastables. En todo caso, y a pesar de este cuestionamiento de mi integridad profesional y de mi responsabilidad en la Comisión, estoy tranquilo sabiendo que hago lo que considero correcto de acuerdo con mi responsabilidad con la academia y la sociedad, y con mi independencia. Gracias a todos los que me habéis mostrado vuestro apoyo estos días, la buena gente con la que tengo la suerte de trabajar y que hacéis que esto valga la pena a pesar de todo.

El cambio de horario no ahorra energía

Eso es lo que dicen estos investigadores, tras un meta-análisis de los trabajos existentes, publicados y no publicados. Aunque más exactamente lo que dicen es que los estudios muestran resultados positivos y negativos, sin elementos (más allá de la latitud geográfica) que permitan extraer conclusiones generales. No es algo que me sorprenda, a la vista de los (limitados) resultados que obtuvimos nosotros...

Vamos, que no hay regla general que nos permita decir si hay ahorro o no. O, dicho de otra forma, que antes de plantear medidas de este tipo habría que aportar evidencia suficiente, porque sólo con repetirlo año tras año, como hacen todos los organismos oficiales, no basta para que el ahorro se materialice. Y recordemos que esto es un tema no sólo de electricidad...

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Los ordenadores no valen para tomar apuntes

O, al menos, son bastante peores que el papel y boli a la hora de recordar lo que cuentan los profesores, según nos cuentan en The Verge. Por supuesto, porque suponen una fuente adicional de distracción, comparado con lo de hacer dibujitos en el papel como hacíamos los más viejos del lugar; pero también posiblemente porque el proceso es más automático y por tanto más fácil que pase resbalando por el cerebro en lugar de fijarse un poquillo. ¿Tendré que volver a llevar lápiz y papel a las reuniones?

martes, 19 de diciembre de 2017

La desigualdad dificulta la innovación

Apasionante estudio que confirma con evidencia empírica algo que ya sospechábamos: que hay un importante potencial de innovación que no se está movilizando debido a la desigualdad de nuestras economías, a la falta de acceso de niños con potencial innovador a los recursos necesarios. Digo que sospechábamos porque ya lo veíamos en el acceso a la universidad, y en la forma en que mantiene e incluso aumenta la desigualdad en la sociedad: al ser los más ricos/preparados los que acceden a las mejores universidades y posteriormente a los mejores puestos de trabajo, la movilidad social se reduce. En el caso de la innovación, esto ya no es sólo una cuestión de movilidad social, sino de utilización de los recursos, y de lo que perdemos por no ser capaces de activar mejor la inteligencia que no tiene dinero ni conexiones. Otra conexión más entre desigualdad y eficiencia económica, para los que siguen sin verlo.

Muy relacionado: este paper de Aghion et al en el que confirman que la capacidad intelectual es el principal driver de la innovación. Si los niños de altas capacidades, como decíamos antes, no tienen acceso a los recursos, este capital se pierde.
In this paper we merge three datasets - individual income data, patenting data, and IQ data - to analyze the determinants of an individual’s probability of inventing. We find that: (i) parental income matters even after controlling for other background variables and for IQ, yet the estimated impact of parental income is greatly diminished once parental education and the individual’s IQ are controlled for; (ii) IQ has both a direct effect on the probability of inventing an indirect impact through education. The effect of IQ is larger for inventors than for medical doctors or lawyers. The impact of IQ is robust to controlling for unobserved family characteristics by focusing on potential inventors with brothers close in age. We also provide evidence on the importance of social family interactions, by looking at biological versus non-biological parents. Finally, we find a positive and significant interaction effect between IQ and father income, which suggests a misallocation of talents to innovation.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Sobre los bajos precios de las subastas renovables

Un tema al que hemos dado muchas vueltas cuando hemos estado construyendo nuestros escenarios energéticos ha sido el coste de las renovables a futuro (y en el presente), a la vista de los resultados de las subastas, que muestran espectaculares bajadas de coste. A mí, como a Lucas Davis, me cuesta trabajo creerme que los precios ofertados estén realmente representando los fundamentales de coste, y pienso que hay muchos otros factores que juegan. Davis menciona unos cuantos relevantes, a los que yo añadiría un posible exceso de producción de paneles en China, y un intento de ganar cuota de los fabricantes eólicos (es decir, no sólo estrategias de los que desarrollan los proyectos, sino también de los fabricantes, que en el pasado han demostrado que han sido muy importantes, ajustando por ejemplo sus precios al nivel de apoyo público, para tratar de apropiarse de una parte del excedente). En todo caso, también puede ser que esto sea al fin la materialización de la bajada de costes esperada. Tendremos que esperar un poco para confirmarlo.

ADD: Por cierto, aquí hay otro ejemplo de poder de mercado aguas arriba, también muy interesante.

viernes, 15 de diciembre de 2017

¿Cómo proporcionar bienes esenciales?

Muy relevante por ejemplo para la discusión que tenemos aquí sobre pobreza energética, este artículo, muy bien explicado, nos cuenta un experimento en Sudáfrica sobre un bien similar, el agua. La primera conclusión es que la elasticidad en los niveles bajos de consumo es muy pequeña, y por tanto, que no es muy grave ofrecer la cantidad básica de agua a precio nulo. La segunda es que las cosas mejorarían, en términos de bienestar agregado, si se utilizara un precio positivo, aunque pequeño. La tercera es que no sé a qué esperamos para hacer pruebas aquí en España y decidir cuál es la mejor forma de solucionar el problema de la pobreza energética.

jueves, 14 de diciembre de 2017

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Nuevo número de Papeles de Energía: Mercados competitivos

De mi buzón de correo

Funcas tiene el placer de comunicarle que tiene disponible en la web de Funcas el número 4 de la revista Papeles de Energía.



Descargar publicación
Acceso a nuestras publicaciones


Información:
Publicaciones
C/ Caballero de Gracia, 28-30 - 28013 Madrid
publica@funcas.es
Telf.: 915965481 - 915965547
www.funcas.es
blog.funcas.es

martes, 12 de diciembre de 2017

¿Es mejor una dictadura que una oligarquía?

Va una de provocación. En varias ocasiones en este blog he argumentado que una cosa es el mercado bien entendido, y otra distinta el "capitalismo de amiguetes", la oligocracia que existe en unos cuantos sectores. Ante esta situación, algunos, y más últimamente, defienden que hay que volver al control por parte del gobierno de estos mercados...sin tener en cuenta que esos gobiernos también pueden estar controlados por élites, las mismas o distintas. Cambiamos de amiguetes, nada más. Y es que la clave por tanto no es mercado vs regulación, sino verdadera democracia vs control por parte de algunos, sean quienes sean. Milanovic nos recuerda que ya Adam Smith nos advertía contra esto:
But in a country where the government is in a great measure arbitrary, where it is usual for the magistrate to intermeddle even in the management of the private property of individuals, and to send them, perhaps, a lettre de cachet if they do not manage it according to his liking, it is much easier for him to give some protection to the slave; and common humanity naturally disposes him to do so. The protection of the magistrate renders the slave less contemptible in the eyes of his master, who is thereby induced to consider him with more regard, and to treat him with more gentleness. That the condition of a slave is better under an arbitrary than under a free government is, I believe, supported by the history of all ages and nations.
Esto lleva a Milanovic a concluir que no deberíamos ser simplistas, en la línea de lo que yo comentaba antes, y a provocar un poco diciendo que una dictadura podría incluso ser más igualitaria que una democracia:
An oligarchic democracy may be worse for the poor than an arbitrary government. A state, relatively autonomous from the elite, may care more about the “general interest” than an ostensibly democratic government that is in reality the government of the rich. Smith highlights, I think, in both his discussion of social cleavage in interests when it comes to colonies and in his discussion of slavery, the ambivalence of the connection between the state and class. In more democratic (but exclusivist) settings the state may be less autonomous and more directly “hitched” to the interests of the ruling class. In an autocracy, the state may be less subject to the power of moneyed interests, and more concerned with the position of the poor. Our facile and somewhat lazy approach that more democracy implies a greater concern or improvement for the poor is shown here, by the founder of political economy, to be possibly—at times—wrong.
Claro, la conclusión para mi no es que debemos volver a las dictaduras, sino que lo que hay que hacer es romper el control de las élites, para así poder aprovechar esa idea maravillosa que es el mercado, pero el de verdad.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Tirole, sobre el bien común, el populismo, el cambio climatico...

Decía hace tiempo que Tirole seguramente estaría de acuerdo en que los académicos deberían involucrarse más en los problemas reales de la sociedad. En esta entrevista lo confirma, así como su posición, que a mí me parece muy razonable, sobre cosas como el populismo, la desigualdad, el cambio climático...Ahí va una perla sobre el crecimiento verde:
The phrase you always hear is green growth. Green growth is about believing what we want to believe. I would love to have green growth but if we could have higher rates of growth, more purchasing power and be greener at the same time, we would be doing it already or we are completely stupid. No, we have to accept that we have to incur costs to be clean.

jueves, 7 de diciembre de 2017

¿Quién mueve la innovación?

Ricardo Hausmann hace un alegato en favor de la innovación a gran escala, esa que se hace en las grandes corporaciones (y que precisamente en los últimos años se ha dejado de hacer en gran medida). Su propuesta: obligar a los monopolios u oligopolios a que devuelvan parte de sus rentas a la sociedad como innovación, igual que hicieron los famosos Bell Labs, amenazándoles si no con la desinversión forzada. De esta forma, según Hausmann, se podrá construir un ecosistema en el que puedan prosperar las start-ups, que, si no, se quedan colgando de la brocha. Claro, no es igual de fácil para un gobierno gastarse unos eurillos para llevarse la fama y luego dejar que las start-ups se estrellen, que entrar en una negociación dura con las grandes empresas para conseguir esto, ¿verdad?

Curiosamente, justo estos días escuchaba la conversación entre Russ Roberts y Tim Harford en la que Roberts sacaba la idea de Mazzucato: que gran parte de las innovaciones que permitieron el iPhone fueron financiadas por el sector público, y que cuando hubo grandes inventos transformadores, fue gracias a las grandes corporaciones. Ese es precisamente el punto que remacha Hausmann. No que no hagan falta start-ups, o emprendedores como Jobs. Lo que hace falta es el terreno de cultivo que les permita crecer bien. Y eso es responsabilidad del estado y de su capacidad de negociación con las grandes empresas.

La otra opción, claro, es que sea el estado el que haga directamente la innovación (tipo centros públicos de investigación), aunque esto tiene algún inconveniente: básicamente, que las empresas son más eficientes al gastar, y además tienen mejores ideas sobre en qué gastarse el dinero. Una posible solución intermedia es que el estado ponga el dinero mediante préstamos, y las empresas/emprendedores compitan por él, en función del tipo de interés que se ofrezca, de forma que no haya competencia con la posible innovación privada.

martes, 5 de diciembre de 2017

La ilusión del decrecimiento

Así habla Branko Milanovic de esta cuestión (en dos partes), que alguna vez he comentado yo también aquí: la que plantean algunos que, una vez que han alcanzado un nivel de vida suficiente, proponen que dejemos de crecer, sin darse cuenta de que hay muchos más por detrás queriendo igualarse a nosotros. De hecho, la anécdota que yo suelo contar (real, por supuesto) es la de ese ecologista de corazón que se proponía enérgicamente que se dejara ya de construir en zonas de valor natural, una vez, por supuesto, que él ya tenía una casita construida en esa zona.

Por supuesto, parto de la base, y creo que Milanovic no lo pone en cuestión, de que crecimiento económico no es igual a bienestar; y que claramente a muchos de nosotros, los más ricos, nos vendría bien dejar de consumir como hacemos. Pero plantear esto a nivel global y tajante implica, claramente, un nivel de redistribución de recursos enorme, y por tanto hay que ser realista en cuanto a la viabilidad práctica de una propuesta como ésta. Quizá debiéramos comenzar por tratar de limitar el crecimiento y el consumo de los que más tenemos (también siendo conscientes de las consecuencias que tiene), y buscar formas de que el mayor consumo de los que vienen por detrás no tenga consecuencias tan negativas sobre el medio.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Avances en solar termoeléctrica de alta temperatura

Parece que en EEUU se están poniendo las pilas en este tema, y eso es bueno, porque la solar térmica de alta temperatura puede venir muy bien para la transición energética, por su facilidad para regular en la producción de electricidad (aunque no para dar energía en largos períodos sin sol), y también para proporcionar energía térmica de calidad a la industria.

viernes, 1 de diciembre de 2017

La revolución energética china

La visión de Nick Butler sobre el realismo de la aparente transformación de China en materia energética, un poco en la línea de mi comentario de la semana pasada. En la segunda parte cubre sus implicaciones. Ya sé que el FT es de pago, pero creo que esta entrada vale la pena.