lunes, 31 de marzo de 2014

Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España 2013

El lunes presentamos el informe 2013 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España. Podéis encontrar aquí los materiales adicionales, y aquí los nuevos Sankeys interactivos (cortesía de Renato y del open software).

Para los que no tengáis ganas de leer el informe completo :), aquí os paso un resumen, primero más corto:
  • El consumo de energía final en España sigue disminuyendo, debido fundamentalmente a la reducción de la actividad económica. 
  • Pero aumentan las emisiones de contaminantes, la intensidad energética, la dependencia exterior, y la factura energética. 
  • Sigue aumentando el uso del carbón, a pesar de su cuestionable sostenibilidad. 
  • Las energías renovables continúaron creciendo en términos absolutos, aunque su porcentaje de participación sigue bajando con respecto a años anteriores. 
  • La demanda de transporte sigue bajando, aunque continúa siendo el principal sector en términos de consumo de energía y emisiones de contaminantes.
Y ahora algo más largo:

El Informe 2013 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España señala que en 2012 el sector energético español consumió 6,33 EJ de energía primaria y emitió 258 Mt de CO2, generando un valor añadido de 32.300 millones de euros (correspondiente a un 3% del PIB).

La Cátedra BP concluye que la sostenibilidad del sector energético español ha empeorado, destacando entre los principales motivos el aumento de las emisiones de CO2 y de otros contaminantes, la dependencia energética del exterior y la reducción del valor añadido generado por el sector. También ha aumentado la intensidad energética, los precios, y el gasto total en energía.

Las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía primaria aumentaron el 6% en 2012, mientras que el nivel de dependencia exterior llegó hasta el 86%, debido al aumento en el uso del carbón, importado en su mayoría y también a la mayor importación de petróleo.

La participación de las energías renovables en el sistema se mantiene estable, situándose en 2011 en un 10% sobre energía primaria y un 31% sobre energía eléctrica. Entre 2011 y 2012 los precios finales de la energía en España aumentaron en un 10% para los consumidores domésticos y un 7% para los industriales, y en mayor medida que para la Unión Europea.

El valor añadido generado por el sector sigue reduciéndose, en parte por un aumento del gasto en energía primaria, y en parte por el aumento de los costes externos del sector. Para resumir: este año desgraciadamente no hay ningún indicador de sostenibilidad del sistema energético español que muestre una evolución favorable.

 Otra de las principales conclusiones es que, a pesar de que la movilidad de pasajeros sigue disminuyendo, el transporte sigue siendo el sector que más energía consume, un 24%, y el que más emisiones de CO2 causa, un 24%. Por tanto, este sector sigue siendo prioritario en cuanto al diseño de políticas sostenibles.

lunes, 24 de marzo de 2014

El futuro (de Google, y más) según Larry Page

Muy interesante entrevista con Larry Page, el co-fundador de Google, en la que habla de seguridad y privacidad, de los beneficios de poder buscar información, de cómo mejorar nuestras búsquedas, de sistemas de transporte, sobre el papel de las empresas...

Al final habla de lo que mueve su vida, el concepto de adicionalidad: hacer cosas que si no, no se harían, cosas que no haría nadie más, y que cambiarán el mundo para bien. Muy motivador, desde luego.

jueves, 20 de marzo de 2014

Una visión positiva de las negociaciones sobre cambio climático

Uno de los factores que, según algunos expertos, dirigen el nuevo paquete europeo energía-clima 2030 es el querer recuperar el liderazgo perdido en materia de negociaciones internacionales sobre cambio climático, y que no se consolide el liderazgo de EEUU y China (el G2). Según lo que escribe Stavins, parece que esta batalla ya está perdida...

Evolución de la eficiencia energética en la UE

Ana nos hace un resumen de un informe de ODYSEE-MURE. El resumen corto: se ha mejorado algo en eficiencia energética, especialmente en sector residencial, pero la tendencia se ha decelerado con la crisis.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Innovación sin permiso

Lynne Kiesling vuelve a la blogosfera después de bastante tiempo de silencio, con este ensayo sobre la innovación (o más bien falta de ella) en el sector eléctrico, y las causas de ella. Como siempre, muy interesante.

Capital social y bienestar

Uno de los elementos que contribuyen al bienestar es el capital social: nuestras instituciones nos aportan estabilidad, vínculos personales, redes de seguridad, sentido de pertenencia, tradiciones...Por eso el capital social es un componente fundamental de la sostenibilidad. Cuando el capital social se reduce, la sostenibilidad de nuestras sociedades se ve comprometida.

Pero, según Acemoglu, la relación entre capital social y bienestar no es tan evidente. A veces, el capital social también puede traer consigo una disminución del bienestar. Esto sucede cuando el capital social, entendido como unas redes sociales muy fuertes, se utiliza para transmitir ideas indeseables, como pasó con el partido Nazi en Alemania o con ETA en el País Vasco. En estos casos, la clave es que haya otros componentes del capital social (otro tipo de instituciones) que se encarguen de mantener a raya a este tipo de ideas "oscuras".

martes, 18 de marzo de 2014

Las cuentas de la nuclear en Japón

Las razones para que Japón vuelva a abrir sus nucleares, según el MIT Tech Review.

Recetas contra el cambio climático, de famosos economistas

Bueno, menos Lomborg, claro...Los tres economistas serios coinciden en que un precio al CO2 (o un mercado de emisiones no son suficientes). Creo que el que mejor lo formula es Summers:
- primero, quitar los subsidios a los fósiles
- segundo, innovación en tecnologías bajas en carbono

lunes, 17 de marzo de 2014

Los beneficios de la innovación, según Stiglitz

Stiglitz reflexiona sobre los beneficios de la innovación, y sobre cómo se traducen al PIB. Hay que tener en cuenta que, por su manera de ver las cosas, su conclusión no es muy optimista (aunque al final diga que sí).

Por ejemplo, considera que las ganancias de productividad que puede traer la innovación también pueden traer más inseguridad en el empleo (algo importante en el corto, pero que no debería ser tan grave en el largo plazo). Tampoco termino de ver su ejemplo sobre la comida de perro: si ahorramos costes al mejorar la gestión de los envíos (tipo Amazon) hay ventajas para todos, independientemente de cómo se distribuyan los beneficios...

Registro de huella de carbono

El gobierno acaba de sacar un registro de la huella de carbono para las empresas, que incluye la posibilidad de compensar dicha huella con proyectos de reducción de emisiones (o de forestación). La idea es buena: los acuerdos voluntarios, como este, son poco costosos para el regulador, y por tanto, incluso aunque pocas empresas se acojan a este sistema, es posible que termine resultando un mecanismo eficiente de reducción de emisiones. Pero para eso también hacen falta otras cosas:

- Una, que la metodología de cálculo sea la apropiada, y la comunicación correcta. No puede ser como la norma ISO-14001, por ejemplo, de gestión ambiental, que permite que la obtengan empresas cuyo impacto ambiental es elevado. En este sentido, el Ministerio sólo dice que la metodología debe ser internacionalmente reconocida, y poco más. Haría falta algo más de control, me parece a mí.
- Dos, que la compensación no se convierta en una juerga, al estilo de algunos sistemas de offsets que no controlan en absoluto la adicionalidad. En este sentido, lo que propone el registro no me deja nada tranquilo. Primero, la compensación se debe producir en España. Esto claramente va en contra de la eficiencia económica del sistema, porque las reducciones de CO2 en España no tienen por qué ser más baratas que en otros sitios (más bien seguramente lo contrario). Segundo, de nuevo no se dice en ningún sitio los criterios que tienen que cumplir los proyectos de compensación para ser adicionales.

En todo caso, como todavía hay cosas por definir, veremos qué tal funciona. Ojalá que sea para bien.

sábado, 15 de marzo de 2014

La reforma fiscal

Ya ha salido el informe del comité de expertos, con muchas propuestas (y muchas sensatas) para la reforma de los impuestos en España. En el ámbito energético-ambiental, propuestas similares a las que se planteaban en nuestro informe de Economics for Energy en lo que respecta a impuestos ambientales autonómicos o al impuesto de hidrocarburos.

viernes, 14 de marzo de 2014

No es una revolución si nadie pierde

Una frase demoledora de lo que significa una empresa o idea disruptiva, y que se menciona, por supuesto, en el especial de las 50 empresas más inteligentes (muchas de ellas también disruptivas) del mundo que ha compilado el MIT Tech Review.

Válvula de seguridad para el ETS

Pablo nos resume los cambios propuestos para el sistema europeo de comercio de emisiones, ETS, que incluye por primera vez una válvula de seguridad, es decir, un sistema para garantizar un precio en el mercado. En este caso la válvula funciona al revés de lo habitual, es un suelo para el precio del CO2. Esto en el fondo lo que persigue es convertir el mercado de permisos en un impuesto, algo no necesariamente malo.

jueves, 13 de marzo de 2014

Eficiencia energética en vivienda, via mercado

Triodos ha lanzado esta hipoteca, que permite pagar menos cuanto mejor sea el certificado energético de la vivienda. Una buena forma de contribuir a la eficiencia por parte del banco, pero también una buena práctica comercial: cuanto mejor sea el certificado, menos gastará en energía la familia, y más tendrá por tanto disponible para cubrir los gastos de la hipoteca, con lo que el riesgo de impago se reduce.

Renovables en África

Ana Pueyo me manda esta entrada de su blog, con el resumen de un muy interesante proyecto que acaba de comenzar y que trata de contribuir al diseño de políticas de promoción de renovables en Kenia y Ghana.

miércoles, 12 de marzo de 2014

La importancia de hacer política tecnológica en energía

Severin Borenstein, nada sospechoso de sus veleidades heterodoxas en materia de energía, reconoce y justifica la necesidad de apostar por determinadas tecnologías energéticas para lograr su desarrollo, porque el planteamiento ortodoxo (tipo Stavins) se queda demasiado corto. Según él, hay que poner un precio al CO2, sí, pero a la vez hay que apoyar aquellas tecnologías que muestren mayor potencial para solucionar nuestros problemas energéticos en el futuro, y eso implica mojarse. Esto supone invertir en I+D, pero también subsidiar algunos proyectos. Esto es lo que hace ARPA para aquellas apuestas más arriesgadas (aunque esto es un trabajo aún más complicado).

martes, 11 de marzo de 2014

Políticas contra la pobreza energética

Meanwhile, at the other side of the world...Alicia resume muchas políticas contra la pobreza energética, otra manera de entender el problema del acceso a la energía.

Modelos emprendedores para el acceso universal a la energía

Hace unos días hablaba de los modelos de acceso universal a la energía y de cómo los emprendedores están jugando un papel cada vez más importante en ellos. Bueno, pues parece que d.light, que es una de las que están liderando el asunto (fabricando linternas solares) está recibiendo bastante apoyo, a su vez de otros emprendedores, como Omidyar o Acumen.

lunes, 10 de marzo de 2014

Buckminster Fuller, también un visionario de la educación online

Fascinante conferencia de Buckminster Fuller (una de las primeras referencias en este blog, por cierto) en la que, ya en 1962, presagiaba el futuro de la educación online, y también discutía el papel de la universidad en ese futuro. Muy, muy recomendable.

jueves, 6 de marzo de 2014

Los consumidores responden a los incentivos (también en la tarifa eléctrica)

No será porque no lo hubiéramos avisado ya en un par de ocasiones (aquí o aquí), pero parece que ahora nuestros reguladores están preocupados por las posibles consecuencias de la subida del término de potencia sobre la recaudación via peajes. ¿Es que cuando hicieron el nuevo diseño no previeron que la gente reaccionaría? Parece que en todo caso la cosa no es para tanto, pero este tipo de declaraciones hacen que uno se preocupe bastante sobre el modo en que se hacen los cálculos y se diseñan las políticas en este país...

martes, 4 de marzo de 2014

La cualificación profesional de nuestros políticos (segunda parte)

Al otro lado del espejo del artículo del año pasado de Ignacio, éste sobre la participación de los políticos en las empresas, con el caso Enagas como ejemplo. Me sale decir lo de "menudo país", aunque desgraciadamente creo que este tipo de casos no están limitados a España...