sábado, 25 de septiembre de 2010

Becas en Europa

Un nuevo portal para informarse de becas para salir a estudiar al extranjero (sólo Europa, desgraciadamente). Gracias a Andrés Ramos por la pista.

Los límites de la economía

Hace poco decía yo que, muchas veces, los ataques contra la economía no van bien dirigidos: se descalifica a la disciplina cuando el problema es su uso equivocado. Tim Harford abunda en el mismo asunto, con su gracia habitual.

Enlaces de interés (II)

Sigo marcando cosas interesantes que he leído:

- Juegos para aprender economía

- Ya se lleva tiempo diciendo que hacen falta ingenieros, pero ahora además, con la urgencia de desarrollar nuevas tecnologías energéticas, la necesidad es más acuciante. Y no es por falta de programas (nosotros estamos pensando lanzar uno nuevo): los alumnos prefieren ir a bancos de inversión, y las empresas se hacen las remolonas (tampoco raro en estos tiempos).

- Michael Levi hace unas cuentas sobre el impacto en las emisiones del uso del gas para extraer petróleo de las arenas bituminosas de Canadá.

- Y otro de Michael Levi (en general me gusta mucho cómo escribe este hombre, la verdad…) sobre el enfoque (equivocado) de Naciones Unidas ante las negociaciones sobre cambio climático. Ya se comentó mucho en Copenhague que parecía apropiado un cambio de marco institucional, pero se ve que esta gente no se da cuenta…

- Una discusión interesante en DotEarth sobre si el comportamiento ético debe venir condicionado por la geografía (yo, por si alguien pregunta, creo que más allá de la familia cercana no hay fronteras).

Diferencias entre electricidad y gasolina/diesel

Este tema sí creo que se merece una entrada para él solo. Como sabéis últimamente ando a vueltas con las diferencias entre el mercado eléctrico y el de combustibles. Si tanto la electricidad como la gasolina/diesel son bienes esenciales, ¿por qué hay tantas diferencias en su regulación (no digo que no deba haber alguna)?. Concretando:

- ¿por qué el precio de la electricidad debe estar regulado, mientras que el de la gasolina es libre?

- ¿Por qué cuando sube el precio de la electricidad se monta el lío, y en cambio el de la gasolina puede subir y subir sin que nadie diga nada? Más aún teniendo en cuenta que, para muchos hogares, el gasto en gasolina/diesel es mayor que en electricidad.

- Y lo último: ¿por qué seguimos empeñados en mantener una tarifa única para España para la electricidad? Nos seguimos negando a usar precios nodales, que vendrían estupendamente para regular eficientemente la instalación de nuevas centrales y nuevas demandas. Y en cambio, en el mercado de combustibles hay hasta 12 euros de diferencia cada vez que llenamos el depósito

Enlaces de interés (I)

Últimamente voy fatal de tiempo, como habréis podido ver en la escasa aparición de nuevas entradas, así que voy a hacer algo no muy habitual, concentrar unos cuantos enlaces que me han parecido interesantes en un par de entradas, a ver si así me pongo al día. Mis disculpas por anticipado.

- Bill Chameides resume el estado de la política estadounidense sobre cambio climático.

- Seguimos apareciendo en el NYTimes, aunque no para bien: un artículo sobre la “errática e incoherente” política energética del Gobierno.

- Un nuevo observatorio de la UE sobre energía. En esta página también tenéis un video sobre el origen del precio de la electricidad (ya podía hacer uno así el Gobierno español para que la gente entendiera por qué la tarifa no hay que fijarla, sino calcularla, como dice Ignacio…)

- No es nuevo, pero la IEA recuerda los problemas de acceso a la energía, también en el NYTimes.

- Un nuevo libro sobre electricidad de origen renovable: algo irregular, con gente muy buena y otra más normalita, capítulos más originales y otros ya conocidos.

- la eficiencia de la solar fotovoltaica en lámina delgada sigue aumentando. Mi única duda es la duración del silicio amorfo, que siempre se ha caracterizado por una bajada de su eficiencia muy acusada.

- Nueva base de datos de ECN con todos los planes nacionales de apoyo a las renovables en la UE. Relacionado con esto, un análisis sobre la dificultad de imponer los objetivos obligatorios establecidos por la Directiva UE.

- Dan Kammen se incorpora al Banco Mundial, lo que podría tener consecuencias muy positivas.

- Un coche con motor de combustión consume menos que los demás (incluidos eléctricos): siempre digo que los coches de combustión tradicional tienen mucho recorrido todavía para bajar el consumo, y que es estúpido lanzarse a por los eléctricos todavía en masa, que es mejor apostar a corto plazo por la mejora en los tradicionales. Esto es una buena demostración.

- Un estudio de los factores que condicionan la adopción de Renewable Portfolio Standards en los EEUU. Muy interesante.

- Un informe del World Economic Forum y Accenture sobre lecciones a aprender sobre pilotos de gestión activa de la demanda. Parece interesante, pero no lo he leído.

 

NOTA: No parece que la cosa vaya a mejorar, en los próximos días vendrá al mundo un nuevo miembro de la familia, y ya se sabe que en estos casos lo de bloguear es la última prioridad…

domingo, 19 de septiembre de 2010

Para estudiantes de doctorado

Buenos consejos para estudiantes de doctorado, de Matt Welsh. Yo añadiría alguno más (que quizá él de por sentado, por eso de estar en Harvard): dado que cuando uno está haciendo el doctorado es cuando más disponibilidad tiene, aprovechadla para aprender todo lo que podáis, devorad libros y artículos, pensad en el código a todas horas, convertíos en los expertos mundiales de vuestro campo. Mi experiencia al menos es que cuando uno termina el doctorado y se pone con otras cosas, se acaba en gran parte la fase de aprendizaje, y si no la ha aprovechado bien, se arrepiente toda la vida (y esto también lo digo por experiencia).

viernes, 17 de septiembre de 2010

Bombillas eficientes y efecto rebote

La entrada de Clemente sobre el estudio del impacto de la mejora de la eficiencia en la iluminación citado en The Economist. La clave, como subraya Clemente, es la saturación de la demanda.

El papel de los recursos naturales en la economía

Una entrada estupenda de Martin Wolf sobre el papel (inexistente en muchos casos) de los recursos naturales en la economía. Por supuesto, la economía ambiental sí los tiene en cuenta, pero es cierto que a veces parece una disciplina separada...Gracias a Tatiana por la pista.

Reforma universitaria

Un especial del NY Times sobre la universidad. Ideas ni nuevas, ni desarrolladas en profundidad, pero interesantes, sobre la necesaria reforma universitaria.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

domingo, 5 de septiembre de 2010

Más sobre universidad y tenure

Un ensayo de análisis sobre la universidad americana, basado en un par de libros recientes (uno de los cuales ya mencioné en el blog), pero muy válido por sí mismo. El párrafo final es demoledor:

Here we have the frightening subtext of all the recent hand-wringing about higher education: the widening inequality among institutions of various types and the prospects of the students who attend them. While the financial crisis has demoted Ivy Leagueinstitutions from super-rich to merely rich, public universities are being gutted. It is not news that America is a land of haves and have-nots. It is news that colleges are themselves dividing into haves and have-nots; they are becoming engines of inequality. And that — not whether some professors can afford to wear Marc Jacobs — is the real scandal.

Y ya puestos, también me ha parecido una idea muy interesante, aunque no nueva, la de crear áreas interdisciplinares en lugar o en paralelo a los departamentos.

Incertidumbre y reducción de emisiones

Una nota interesante sobre el efecto de la aversión a la ambigüedad en la reducción de emisiones de CO2. En la línea del argumento teórico de Weitzman.

Gracias a Tatiana por la pista.

Subastas para eficiencia energética

Hace tiempo que llevamos defendiendo las subastas como herramienta para asignar el dinero público cuando hay problemas de información, como por ejemplo para determinar el apoyo a las  renovables. Quizá las subastas hubieran evitado parte de la burbuja fotovoltaica, por ejemplo…Ahora también se extienden a eficiencia energética. Un análisis muy interesante de Ian Ayres.

NOTA: Más sobre diseño de subastas aquí.

Un baño de realidad

Muy recomendable leer esta entrada, que nos cuenta cómo, a pesar de todo el esfuerzo en temas de cambio climático (mitigado por la crisis), las cosas parecen ir al revés.

El modelo de crecimiento de Solow

Alex Tabarrok, de Marginal Revolution, ha puesto en Wolfram Demonstrations una demostración muy ilustrativa del modelo de crecimiento de Solow (que explica en su libro, con este capítulo de libre acceso). El modelo de Solow es importante para la determinación de niveles de crecimiento sostenible. Por cierto, tiene buena pinta esto de Wolfram…

Smart meters en California

Hace tiempo hubo bastantes protestas sobre la instalación de contadores inteligentes en California, yo creo que sobre todo por una mala gestión de la relación con los consumidores y de las expectativas. Ahora ha salido un informe sobre el asunto.

Tutorial sobre modelos climáticos

Básico, pero interesante.

Shale gas en Europa

Según parece, aquí el shale gas no causará la revolución que ha creado en EEUU, aunqúe sí nos afectará.

Consejos de Mankiw sobre formación universitaria

En este caso no estoy muy de acuerdo con él: creo que hay otras cosas más importantes que estudiar que finanzas, por ejemplo. Sí creo que es bueno tener formación en economía (introductoria vale) y que es bastante importante el conocimiento de estadística. Pero, como decía en el post del otro día, también hace falta tener la formación humana suficiente como para poder interpretar y utilizar estos conocimientos: la economía mal entendida y mal utilizada tiene parte de culpa en la crisis en la que estamos, por ejemplo, como también tiene problemas el énfasis casi exclusivo en la eficiencia.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Gestión de los profesores

Esta es una entrada bastante friki de gestión universitaria, pero bueno…Ayer estuve en una reunión para preparar la convocatoria del Campus de Excelencia a la que nos presentamos con Deusto y la Ramon Llull. Estaban allí los vicerrectores de investigación de las distintas universidades, y en uno de esos lapsos de atención que se tienen en las reuniones (bueno, al menos yo) empecé a divagar sobre el papel de estos vicerrectores y el reparto de tareas en la gestión de la universidad. Mi secuencia de argumentos: la gestión de la universidad es básicamente gestión de personas. En el caso de los vicerrectores de docencia y de investigación, las personas que gestionan son profesores. Pero, si las personas son indivisibles, ¿por qué nos empeñamos en dividir a sus gestores? Un profesor universitario tiene que dar clase e investigar. ¿No sería mejor que los vicerrectores fueran de “profesorado” y se ocuparan de todos los aspectos de la persona? Así se evitarían muchas disfunciones que aparecen por esta separación…Eso no quiere decir que no pueda haber un vicerrector de investigación: también hay investigadores no profesores, hay centros de investigación, hay gestión de la innovación…Mi comentario es más bien que el vicerrector de docencia debería ser un vicerrector de profesores (y luego habría otro de alumnos, claro). Pero en fin, esto son divagaciones…sobre las que por supuesto agradeceré comentarios.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Peak Oil

Me manda Tatiana este enlace bastante curioso. Básicamente lo que se dice es que hay petróleo para aburrir. En todo caso, y sin entrar en la fiabilidad del inform, esto sólo reafirma la idea que tienen muchos (como John Holdren): que hay petróleo de sobra para seguir emitiendo CO2 a la atmósfera hasta que nos achicharremos todos de calor (salvo que aprendamos a capturarlo)…vamos, que la restricción activa es la de las emisiones de CO2, no la falta de petróleo.