martes, 29 de mayo de 2012

La solar FV sigue bajando de precio

Pablo resume bastante bien las últimas tendencias en cuanto a precio de los paneles FV. Interesante acompañarlo de este artículo, en el que se viene a decir que los paneles solares chinos están subsidiados. A mí, la verdad, me gustaría saber cuánto...tiendo a no creerme estas cosas demasiado (aunque por supuesto puedo estar equivocado): ¿seguro que los chinos están dispuestos a subsidiar a otros países en un 30% la compra de sus paneles? No tengo claro que sea un movimiento inteligente, la verdad.

En todo caso, lo cierto es que, con subsidios o no, si las cosas siguen como hasta ahora, nos espera una revolución energética muy pronto, en el momento en que la solar se haga competitiva, no sabemos si en 6 o en 12, pero pronto. Y no me refiero a trampas como las del balance neto mal hecho, que sigue generando mucho ruido, un ejemplo esta diatriba contra Gonzalo Sáenz de Miera, en la que, como es habitual en España, en lugar de ofrecer argumentos sólidos para rebatir lo que dice Gonzalo, se prefieren los ataques ad hominem. Desgraciadamente, en este país es difícil mantener un debate civilizado sobre el tema energético, porque en el momento en que cuestionas algo, de cualquiera de las partes, ya te ponen la cruz...

NOTA: Por supuesto, muchos sabéis que Gonzalo es mi amigo, pero eso no es impedimento para que le considere una persona íntegra y que esté totalmente de acuerdo con él en el caso del balance neto (por si a alguien le sirve de algo, Ignacio Pérez Arriaga también coincide con nosotros).

domingo, 27 de mayo de 2012

Los costes de abandonar la nuclear en Japón

Hace tiempo resumí el trabajo de José Ramón Soler sobre cuánto costaría abandonar la nuclear en España. En estos días Japón se ha lanzado al experimento real: ha cerrado todas sus centrales nucleares. ¿Cómo lo compensa? La mitad ahorrando energía (un 15% desde el tsunami) y la otra mitad con gas natural. ¿El coste? Según un estudio, 60.000 millones de dólares, y un 5% de aumento en sus emisiones de CO2. Cifras muy altas comparadas con el caso español (unos 3.000 millones), la verdad...más aún teniendo en cuenta que nosotros no considerábamos ahorro energético, y que la demanda de electricidad en Japón es sólo 4 veces mayor a la de España. Habrá que leerse los detalles para ver de dónde sale.

En todo caso, Klaas resume algunos elementos importantes de la decisión y sus consecuencias, y lo compara con el caso alemán.

Resumen de enlaces interesantes en energía y cambio climático

Otra vez tengo que pedir disculpas por esta entrada a modo de resumen, pero es que últimamente ando demasiado liado: fin de curso, exámenes, deadlines...y lo malo es que la cosa no promete, más trabajo a la vista...pero espero volver a mi frecuencia habitual en un par de semanas. Mientras tanto, algunos enlaces interesantes que he leído estos días:
- sobre el uso de los offsets para compensar emisiones de CO2 en España: parece que no se usa mucho en comparación con la reducción...aunque lo primero sería preguntarse cómo de relevante es esto, dado que en general muchos de los sectores no han necesitado reducir hasta ahora...
- la solución a la crisis energética, según Craig Venter: fotosíntesis artificial. ¿Quién dice que la biomasa no tiene futuro :)?
- Luis Rey repasa la evolución del consumo de petróleo en países emergentes
- la historia del fabricante de baterías A123: no pinta muy bien, pero no hay que perder el optimismo, según Tech Review.

martes, 22 de mayo de 2012

Consejos para profesores, de E.O. Wilson

Estos días me estoy leyendo The Creation, de E.O. Wilson. No me está volviendo loco, la verdad, mucho más interesantes sus otros libros...Pero al final aparecen unos consejos para profesores que me han gustado. Los pongo en inglés para no perder con la traducción:

1. Teach top-down: de lo general, a lo específico. Escoge una pregunta amplia, interesante para los estudiantes y relevante para sus vidas, y luego diseccionala en sus conceptos básicos
2. Reach outside biology (your subject): conecta con otras disciplinas para hacer más realista el análisis
3. Focus on problem-solving: algo parecido a lo de Stanford que comentaba el otro día, menos materia y más problemas reales
4. Cut deep and travel far: cubre mucho campo, pero profundiza mucho en alguno de ellos
5. Commit yourself: muestra pasión por lo que cuentas. Dice Wilson: "...college students seek their personal identity, but they also yearn for a cause larger than themselves...In transit they need mentors to trust, heroes to emulate, and accomplishments that are real and enduring".

lunes, 21 de mayo de 2012

Universidades y desarrollo regional (II)

Hace tiempo blogueaba un par de artículos curiosos sobre la relación entre la presencia de universidades y desarrollo regional: bueno, pues aquí hay otro similar, pero esta vez con perspectiva histórica. Curioso cuando menos.

Otra revolución en el shale gas

Ahora, el fracking sin agua (y por tanto con impacto ambiental reducido). Como decía hace poco, este es un asunto en evolución continua, y por tanto quizá sea arriesgado darle carpetazo ya, en uno u otro sentido.

Nuevo blog muy recomendable de energía

Xavi García Casals, uno de los que más sabe de España sobre energía solar, eficiencia en edificios, y otro montón de cosas más, acaba de empezar a bloguear. Como todo lo que hace Xavi, muy recomendable de leer.

martes, 15 de mayo de 2012

México aprueba su ley de cambio climático

Muy interesante noticia, que me hace sobre todo preguntarme cuáles pueden ser las motivaciones de México para adoptar esta legislación más allá de los compromisos internacionales, que no son tan firmes. Como ya sabemos, la reducción de las emisiones de CO2 es un bien público, y una reducción unilateral por tanto produce más beneficios fuera del país que dentro, mientras que los costes se quedan todos dentro. Un país de gran tamaño, o con mucha potencia, puede permitírselo, e incluso ser interesante por el estímulo tecnológico que puede conseguir (esta es la principal motivación de la Unión Europea). Pero, ¿qué tiene que ganar México? ¿Hay tanto potencial de crear empresas basadas en tecnologías limpias?¿O es un gesto de liderazgo hacia otros países no Anexo I?

La iniciativa europea sobre acceso a la energía

Ignacio se empeñó en que el Roadmap mencionara el acceso a la energía, y no sé si relacionado con su esfuerzo (seguro que sí), aquí está la iniciativa europea para promover el acceso a la energía. Si, tal como pretende, da acceso a 500 millones de personas, estará cubriendo un tercio de las necesidades globales, lo que no está nada mal. Promete, por ahora, apoyo técnico; y después se habla de financiación en partenariados público-privados. Lo importante en todo caso es que se haga de forma inteligente, y con un modelo apropiado.

lunes, 14 de mayo de 2012

Nuevo ranking de sistemas universitarios

A nivel país. Los resultados, nada sorprendentes: EEUU, Canadá, países nórdicos, Suiza, Holanda...España, la 24, detrás de Portugal! Sí, ya sé que los rankings son lo que son...pero desde luego algo dicen.

El futuro del refino en Europa

Sensato análisis sobre el futuro de las refinerías en Europa. Aunque las empresas (no sólo las refineras) culpan sobre todo al ETS europeo de sus desventuras, lo cierto es que las explicaciones hay que buscarlas más en temas de competitividad (más allá del CO2) con las asiáticas, de ajuste entre oferta y demanda (diesel-gasolina) o de estancamiento de la demanda en Europa. Eso sí, se nota que es francés y no inglés el autor cuando propone una solución: ¿acordar entre toda la industria el cierre de las más ineficientes? Curioso cuando menos.

domingo, 13 de mayo de 2012

Noticias de innovación en tecnologías limpias

Un resumen de noticias de estos días relacionados con tecnologías limpias:

- los problemas de First Solar, y sus no tan pesimistas perspectivas. No estoy muy de acuerdo con todo lo que se dice, yo por ejemplo no creo que la ventaja comparativa de FS esté en su capacidad de montar plantas...eso lo hace cualquiera. Lo importante es su tecnología, que al menos por ahora es más competitiva en muchas situaciones. La lámina delgada permite abaratar el proceso de montaje, algo en lo que FS es especialista. De hecho, una posibilidad para ellos sería tratar de usar algunos elementos de este proceso para el silicio...
- un nuevo proceso para reducir las emisiones de CO2 de la fabricación de clinker para cemento. Esto, si se consiguiera llevar a escala comercial, supondría una bajada de emisiones significativa, por la importancia de este sector.
- y menos relacionado, un artículo en New Yorker sobre la geoingeniería. Nada nuevo para los que seguimos este asunto, pero evidentemente este tipo de artículos consigue una audiencia mucho mayor (para lo bueno y para lo malo). Creo que, dadas las circunstancias, el autor no lo hace mal presentando ventajas e inconvenientes. El penúltimo párrafo es ya bien sabido entre los que siguen a Schelling o Barrett, de hecho no entiendo por qué no les cita. A lo mejor porque luego va Myrhvold y da una solución para el juego que da que pensar, desde luego.

Un par de historias curiosas sobre ciencia e innovación

De un sitio nuevo que he descubierto (gracias a Alex Tabarrok de Marginal Revolution), Brainpickings:

- La esencia del método científico, según Feynman: si la experimentación no la valida, la teoría no vale
- Y muy relacionado con alguna entrada reciente: casi todo lo que creamos es mero plagio, según Twain :).

viernes, 11 de mayo de 2012

Reglas para profesores, de Bertrand Russell

Via Marginal Revolution

El coste de aumentar el objetivo de reducción de CO2 en Europa

Bloomberg New Energy Finance ha sacado hace pocos días un informe sobre el coste de aumentar el objetivo de reducción de la Unión al 30% (en vez de el 20%). Copio las conclusiones que me manda Matthew Desoutter:

Quizás su conclusión más destacada es que un incremento en el objetivo de reducción europeo de 20% al 30% podría significar un coste adicional promedio de unos €3.500 millones por año para la UE en su conjunto entre 2011 y 2020. Esto equivaldría a 0,03 – 0,04% de la PIB europea, o €7- €9 por habitante/año. En resumen, puede que una política más ambiciosa no tendría el impacto tan negativo como algunos temen.
Esto ya lo saben en la Comisión: Pantelis Capros ya ha hecho simulaciones hace tiempo con el PRIMES que muestran que el precio del CO2 podría situarse muy cerca de 0 si seguimos con el objetivo del 20%. Así que subir al 30% no debería costar mucho. ¿Para qué subir al 30%? Pues para conseguir subir el precio del CO2, que está por los suelos, y así incentivar las inversiones en tecnologías limpias. Lo que yo me pregunto es si no tendría más sentido directamente ponerle un suelo al precio, como proponen los ingleses para su sistema, y dejarnos de historias...

jueves, 10 de mayo de 2012

Los blogs como herramienta de divulgación científica

Me han parecido interesantes estas reflexiones sobre el papel de los blogs en la divulgación científica, y en especial, en el uso que proponen en docencia, para que los alumnos publiquen lo que aprenden en clase. Donde no entro tanto es en lo del reconocimiento de esta actividad: yo (como resulta evidente) sí creo que esto es útil y parte de la tarea de un profesor/investigador, y que debe ser considerado en la evaluación de los profesores. Lo que pasa es que, al igual que por ejemplo la calidad del material docente, es difícil de objetivar en estos procedimientos tan fríos de ANECA y demás. Hay que buscar otros procedimientos, como ya he dicho alguna vez, para valorar la calidad de estas actividades y no sólo su número. En la pública me parece difícil ahora mismo, en ICAI ya lo estamos haciendo...

Gracias a Manolo Alvar por pasármelo.

martes, 8 de mayo de 2012

Y ahora, en Twitter

Siguiendo los sabios consejos de Gonzalo (y gracias a twitterfeed), acabo de automatizar la creación de tweeets directamente a partir de mis entradas, ya me diréis si la cosa tiene interés o no.

ADD: Se me olvidó decir que mi cuenta de Twitter es p_linares (Gracias a Alessandro por recordarme el despiste)

Número especial sobre universidades e innovación



De mi buzón de correo:

Cambridge Journal of Economics
Table of Contents Alert
Special issue: Universities as Strategic Actors in the Knowledge Economy
May 2012






Articles
Universities as strategic actors in the knowledge economy

Enrico Deiaco, Alan Hughes, and Maureen McKelvey
Camb. J. Econ. 2012 36: 525-541

Are universities and university research under threat? Towards an evolutionary model of university speciation

Ben R. Martin
Camb. J. Econ. 2012 36: 543-565

Government policy, university strategy and the academic entrepreneur: the case of Queensland’s Smart State Institutes

Mark Dodgson and Jonathan Staggs
Camb. J. Econ. 2012 36: 567-585

Transforming traditional university structures for the knowledge economy through multidisciplinary institutes

Simon Mosey, Mike Wright, and Bart Clarysse
Camb. J. Econ. 2012 36: 587-607

Universities, Technology and Innovation Centres and regional development: the case of the North-East of England

John Goddard, Douglas Robertson, and Paul Vallance
Camb. J. Econ. 2012 36: 609-627

University technology transfer: how (in)efficient are French universities?

Claudia Curi, Cinzia Daraio, and Patrick Llerena
Camb. J. Econ. 2012 36: 629-654

Crossing the Rubicon: exploring the factors that shape academics’ perceptions of the barriers to working with industry

Valentina Tartari, Ammon Salter, and Pablo D’Este
Camb. J. Econ. 2012 36: 655-677

Universities in emerging economies: bridging local industry with international science—evidence from Chile and South Africa

Elisa Giuliani and Roberta Rabellotti
Camb. J. Econ. 2012 36: 679-702

Innovation and university collaboration: paradox and complexity within the knowledge economy

Jeremy Howells, Ronnie Ramlogan, and Shu-Li Cheng
Camb. J. Econ. 2012 36: 703-721

Pathways to impact and the strategic role of universities: new evidence on the breadth and depth of university knowledge exchange in the UK and the factors constraining its development

Alan Hughes and Michael Kitson
Camb. J. Econ. 2012 36: 723-750

Investigating the complexity facing academic entrepreneurs in science and engineering: the complementarities of research performance, networks and support structures in commercialisation

Evangelos Bourelos, Mats Magnusson, and Maureen McKelvey
Camb. J. Econ. 2012 36: 751-780


Economics & Finance Books and Online Products from Oxford
Explore research from classic thinkers to modern masters, including Nobel Prize winners, from across the globe.
Browse our online catalogues, and access free sample chapters, on the Economics Books page
Online editions of many of OUP’s most acclaimed scholarly and reference works are also available.
For more details click here

domingo, 6 de mayo de 2012

El coste de un apagón

Un paper de Luis Rey en el que he colaborado, y que nos muestra, por supuesto con unas cuantas limitaciones, esa interesante paradoja del suministro de electricidad de la que ya he hablado en alguna ocasión: damos un valor muy, muy alto a la electricidad (6000 euros/MWh), pero nos empeñamos en seguir queriendo pagar muy poco por ella (120 euros/MWh más o menos por una tarifa residencial)

Clean Energy Ministerial

Un sarao del que desgraciadamente acabo de enterarme, pero que tiene muy buena pinta (aqui hay un resumen de los principales avances, segun el gobierno americano). Yo de hecho pensaba que España no estaba representada, pero sí, nuestro secretario de Estado sale en los créditos. Aunque eso no significa que nuestros gobiernos se hayan mojado demasiado, sobre todo en un tema tan importante como la eficiencia (donde los chinos ya se están poniendo - también- las pilas).

La pista me la dio Michael Levi, que además aprovecha para resumir las conclusiones de un panel que moderó sobre fotovoltaica. Una de las que me parece más interesantes, y sobre la que ya blogueé hace tiempo, es la del potencial de mejora en temas distintos de los paneles, algo que incluye los sistemas de financiación.


Las chicas y los exámenes tipo test

Recuerdo hace tiempo, en un curso sobre evaluación objetiva (con Peter Morales y Belén Urosa, muy bueno por cierto) que nos contaron que el sistema normal de evaluación en los tests, que penaliza los fallos, penaliza a su vez a los mejores alumnos, que tienen mas que perder y por ello suelen ser mas conservadores. Bueno, pues resulta que las chicas salen aun mas perjudicadas, según este paper. Solución: o no penalizar los fallos, o usar otros sistemas de calificación mas justos (como los que también valoran la segunda mejor opción). Porque lo de usar notas distintas para chicas y chicos me parece también poco justo a nivel individual.

sábado, 5 de mayo de 2012

Investigadores a tiempo parcial, hay un sitio para vosotros!

Yo ya sé que hay algunos lectores de este blog a los que les encantaría poderse dedicar a la investigación pero no desde la universidad (porque a estas alturas ya no se van a meter en estos líos, o porque les gusta más seguir en sus empresas). Pero eso no quiere decir que debamos prescindir de su evidente conocimiento y experiencia para investigar, aunque sea a ratillos (o los fines de semana, como decía nuestro ex-rector). Pues bien, al fin se ha creado un sitio para reunir a todos los investigadores a tiempo parcial, el Ronin Institute.

jueves, 3 de mayo de 2012

Nuevo instituto de investigación sobre crecimiento sostenible

Un nuevo instituto en Alemania para analizar los problemas globales, y el crecimiento sostenible. Con 2 millones de euros al año de presupuesto, que no está mal para los tiempos que corren...Y busca gente, post-docs para dirigir sus cuatro grupos de trabajo!
Mercator Research Institute on Global Commons and Climate Change(MCC) is founded jointly by Stiftung Mercator and the Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK). It will be funded with 17 Million Euro over eight years by Stiftung Mercator, the anticipated location is the Euref-Campus at Berlin. MCC will commence its operations in 2012. Four Working Groups will advance research on the opportunities and challenges of sustainable economic growth in a resource and sink bounded world, with a particular focus on avoiding dangerous climate change. By conducting topical Assessment Reports in close cooperation with international partner institutions, MCC aims to promote deliberative communication and decision-making at the interface between science, policy and society.

Harvard se apunta a los MOOCs

Con un buen aliado, claro, y con algún elemento diferencial más, como el hecho de que sea una plataforma abierta a la que se puede apuntar cualquiera...Ya sabéis lo que pienso yo de esto, pero eso no quiere decir que no se le pueda dar vueltas. Por ejemplo, aquí se analizan las diferencias entre EdX y las iniciativas privadas en términos de posibilidades de investigación sobre docencia. En este otro se apuntan los nichos donde puede tener sentido esto: blended learning y áreas de excelencia a las que se puede dar más difusión. Y en este se hace una crítica más bien metafísica al concepto.

En cuanto a mi propio análisis adicional, hay dos párrafos del artículo que me dan qué pensar:
“Projects like this can impact lives around the world, for the next billion students from China and India,” said George Siemens, a MOOC pioneer who teaches at Athabasca University, a publicly supported online Canadian university. “But if I were president of a mid-tier university, I would be looking over my shoulder very nervously right now, because if a leading university offers a free circuits course, it becomes a real question whether other universities need to develop a circuits course.”
Yendo un poco más allá: ¿qué pasaría si una universidad no de élite, en lugar de tener que pagar a un profesor para impartir una asignatura complicada, hace que sus alumnos se apunten al curso de EdX o Udacity, y luego se lo cuenta como créditos propios? No me parece una idea de negocio tan alocada...a ver quién es el primero que lo hace.

Segunda idea:
 “What faculty don’t want to do is just take something off the shelf that’s somebody else’s and teach it, any more than they would take a textbook, start on Page 1, and end with the last chapter,” he said. “What’s still missing is an online platform that gives faculty the capacity to customize the content of their own highly interactive courses.”
Esta herramienta ya existe (al menos una que responde parcialmente a ello), y se llama TED-Ed, aquí está una descripción de sus objetivos.

ADDENDA: David Brooks también opina sobre el asunto.

Irracionalidad en el análisis de la irracionalidad

Interesante reflexión sobre este aluvión de libros acerca de la falta de racionalidad de nuestras decisiones, y de cómo al valorarlos tenemos que tener cuidado de no caer en los mismos sesgos contra los que nos previenen. Curiosamente, este pensamiento me surgió a mi también leyendo el libro de Ariely, aunque no el de Kahneman, que creo que es menos vendemotos que el primero. En todo caso, por si alguien necesita que le recuerden los pasos para tratar de mantener la racionalidad/honestidad intelectual, aquí van los consejos de KnowledgeProblem.

El futuro según Acemoglu

Me manda Tatiana este artículo de Acemoglu, en el que saca la bola de cristal y trata de aventurar el futuro a partir de lo que sabemos del pasado (interpretado a la luz de sus teorías, claro). Aunque evidentemente se le pueden hacer muchas objeciones (supongo que muchos le achacarán un excesivo optimismo, no yo), creo que es muy interesante.

Por cierto, para los que no lo sepáis: Acemoglu viene a Madrid el próximo 21 de Mayo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Emisiones de CO2: mercados y reducciones

Y, por seguir con temas relacionados con Economics: Xavier contesta a un artículo de Rafa Méndez en El País, y que ilustra bien las contradicciones de nuestra política energética/climática, y por concretar más, la falta de actuación en materia de emisiones del transporte. Ambos también hacen pensar sobre las limitaciones en la práctica de los mercados de emisiones, algo sobre lo que también reflexiona Stavins (en la línea de Xavier).

Supongo que, espoleado en parte por el artículo, el gobierno acaba de anunciar que va a hacer algo para evitar tener que comprar derechos fuera. Lo que pasa es que las propuestas concretas no pasan de estudiar proyectos innovadores, lo cual no es que esté mal, pero seguramente se quede muy corto. O de bajar las políticas climáticas a los ciudadanos, algo también loable, pero que debe concretarse más. En el fondo, el problema es que, para no pagar derechos fuera, todo pasa por pagar las reducciones dentro. Esto es algo que puede ser mucho más barato (sobre todo si se consigue a base de concienciación ciudadana, al estilo japonés), y que además puede tener beneficios añadidos (por ejemplo, en términos de reforma fiscal verde), pero que no me extraña que el secretario de Estado prefiera no nombrar...

Innovación en Economics for Energy

Hoy he colgado una entrada en el blog de Economics en la que hablo del informe de este año que estamos preparando mediante una colaboración IIT (Adela y yo)-Harvard (Laura Díaz) (¿qué dos mejores sitios se le pueden ocurrir a uno para trabajar, sin querer faltar a nadie?).

Stanford y el futuro de la universidad técnica

Un artículo largo, con trozos más o menos prescindibles, pero otros muy recomendables (sobre todo en la segunda parte), por las ideas que aportan y las pistas sobre dónde puede estar el futuro de las universidades técnicas - escuelas de ingeniería. Stanford, como MIT, es una referencia para cualquiera de nuestras escuelas de ingenieros, con el añadido de su cercanía a Silicon Valley, o el énfasis que pone en el emprendimiento y la aplicabilidad de sus enseñanzas. Ideas para reflexionar:

- el papel de la universidad en el emprendimiento: ¿deben las universidades crear la cultura, animar a los alumnos, o también participar en las inversiones?

- la relación entre la universidad y la empresa

- cómo conseguir lo que ellos llaman "T-shaped students", expertos en una disciplina pero también capaz de abarcar otras.

- cómo estimular la interdisciplinariedad (y no sólo dentro de la ingeniería), cómo estimular a los alumnos para integrar distintos conocimientos y habilidades

- cómo conseguir que los alumnos quieran servir a la sociedad, lograr un mundo mejor, y no sólo un buen trabajo

- el conflicto entre profesores con cultura empresarial y la contribución a los fines comunes: ¿son los profesores subcontratistas, o miembros de una comunidad?

- y para terminar, el futuro de la educación online, algo sobre lo que ya he blogueado bastante últimamente

En fin, como veis, muchas ideas en un artículo muy denso, pero que creo que vale la pena leer hasta el final.