martes, 30 de octubre de 2012

Puesta en marcha de la Sección de Estudiantes y Jóvenes Profesionales de la Asociación Española para la Economía Energética y acto inaugural

Se ha puesto en marcha la Sección de Jóvenes de la AEEE. Copio aquí el mail que se ha mandado desde la Asociación. Piden máxima difusión.


Puesta en marcha de la Sección de Estudiantes y Jóvenes Profesionales de la Asociación Española para la Economía Energética
 La Asociación Española para la Economía Energética pone en marcha la Sección de Estudiantes y Jóvenes Profesionales, destinada a profesionales/estudiantes de entre 18 y 35 años,  con la finalidad de responder a las necesidades de las nuevas generaciones en el ámbito de la Economía de la Energía.

 ¡APÚNTATE A LA SECCIÓN Y APROVECHA SUS VENTAJAS!

 Nuestros principales objetivos son, entre otros, presentar la Economía de la Energía como una alternativa atractiva para la carrera profesional, dando espacio a nuevas voces e ideas en el sector mediante la creación de una red de contactos y un foro de discusión, así como fomentar la incorporación de estudiantes y de jóvenes al sector energético. 

Se puede obtener más información sobre la Sección escribiéndonos a jovenes@aeee.es
El jueves 22 de noviembre, de 19 a 21 horas, celebraremos un evento de puesta en marcha de la Sección y su publicación en la página web de la Asociación. Será en el Aula Magna de la ETS de Ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid (c/Alberto Aguilera, nº 25). Tendrá el formato de una ponencia magistral sobre el papel futuro de los jóvenes en el sector energético, impartida por Ignacio Pérez-Arriaga, uno de los más reputados expertos de este sector de nuestro país. Se agradece confirmación al evento (a la dirección jovenes@aeee.es), aunque sea a última hora.

Por favor, reenviad este correo (y el tríptico)  a todas aquellas personas que consideréis podrían estar interesadas, en tu organización y más allá.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Cap-and-trade vs. Taxes

Lectura obligada para mis alumnos de regulación ambiental, pero también para todos los que siguen la discusión sobre políticas climáticas. Una muy buena revisión, exhaustiva también, de Stavins del estado de la cuestión en el debate de impuestos vs. mercados de emisión para CO2, desde el punto de vista de la economía política.

Relacionado, aunque no totalmente (porque este problema es más de negociación internacional) una entrada de Antonio Cabrales en la que comenta un paper curioso acerca de los incentivos para reducir emisiones a nivel global.

Y otro más sobre cap-and-trade: una descripción del funcionamiento del mercado californiano que acaba de arrancar.

Green Growth

Varios elementos recientes e interesantes relacionados con la factibilidad de un crecimiento "verde" o sostenible:

- un paper reciente de Smulders y Withagen que nos dice que es posible, si uno pone las condiciones adecuadas:
This paper reviews dynamic general equilibrium models in order to collect insights on the interaction between economic growth and environmental issues. The authors discuss the Ramsey model and extend it for natural resource inputs and pollution, as well as for endogenous technical change. Green growth becomes within reach if there is good substitution, a clean backstop technology, a small share of natural resources in gross domestic product, and/or green directed technical change.
- otro paper que cuestiona la efectividad de este tipo de crecimiento para reducir la pobreza
The developing world is experiencing substantial environmental change, and climate change is likely to accelerate these processes in the coming decades. Due to their initial poverty, and their relatively high dependence on environmental capital for their livelihoods, the poor are likely to suffer most due to their low resources for mitigation and investment in adaptation. Economic growth is essential for any large-scale poverty reduction. Green growth, a growth process that is sensitive to environmental and climate change concerns, is often seen to be particularly helpful in this respect, leading to a win-win in growth and poverty reduction terms, with additional gains for the cause of greening the planet and avoiding further disastrous environmental change. This paper argues that such a view ignores important trade-offs in the nature of "green growth" strategies, stemming from a poor understanding of the sector and spatial processes behind effective poverty reduction. High labor intensity, declining shares of agriculture in gross domestic product and employment, migration, and urbanization are essential features of poverty-reducing growth. The paper contrasts some common and stylized green-sensitive growth ideas related to agriculture, trade, technology, infrastructure, and urban development with the requirements of poverty-sensitive growth. It finds that they may well cause a slow-down in the effectiveness of growth in reducing poverty. The main lesson therefore is that trade-offs are bound to exist; they increase the social costs of green growth and should be explicitly addressed. If not, green growth may not be good for the poor and the poor should not be asked to pay the price for sustaining growth while greening the planet.
- y la visión de Tom Heller sobre cuál es el futuro.

La burbuja del shale

El NYTimes publica este artículo largo y denso, que explica parte de los problemas del shale gas en función de los esquemas con los que se ha financiado.

Wildlife Photographer of the Year

Como todos los años, ya están aquí los resultados del ex-BBC, ahora Veolia, concurso posiblemente más prestigioso de fotografía de naturaleza.

Sobre baterías y coches eléctricos

Finalmente, A123 se declaró en quiebra. Parte de la razón es que el mercado de coches eléctricos no despega (la pescadilla que se muerde la cola, y quizá también que sus ventajas no terminan de estar claras), y parte, según los de MIT TR, que la tecnología no era lo suficientemente competitiva.

Pero los de Innovation Files tratan de verlo en positivo, y de hecho siguen viendo futuro para este negocio cuando se considera en conjunto, y razones para seguir invirtiendo en innovación. Como ya decía Harford, el fracaso es un componente esencial de la innovación.

El impacto de los precios del petróleo en la economía

Un análisis muy interesante de Hamilton sobre el impacto de los precios del petróleo en la economía, y que muestra un aspecto muy importante del que se olvidan muchos: la capacidad de adaptación de la economía y de los consumidores. Los gráficos muestran cómo los consumidores reciben las señales de precio y cambian sus comportamientos, haciéndose menos sensibles al impacto de futuros aumentos.

domingo, 21 de octubre de 2012

Estadísticas interesantes de CO2

De mi buzón de correo:


Dear Colleagues,

IEA releases latest statistics on global CO2 emissions

This afternoon the IEA put up an EXCEL file that contains estimates of CO₂emissions from 1971 to 2010 for over 140 countries and regions. This file, which contains all the latest information on the level and growth of CO₂emissions, has been released in the lead-up to the UN climate negotiations in Doha to provide input and support for the UN process.

A pre-release of the EXCEL file can be downloaded at:

The PDF version of the Highlights and the full-scale study will be released on 13 November 2012.

Key findings include:

*
Global CO2 emissions rose by 4.6% in 2010, after having declined in 2009 due to the impact of the financial crisis, in particular on Western economies.

*
Emissions in Annex I countries increased by 3.3% in 2010 after falling sharply in 2009, while emissions in non-Annex I countries continued to increase rapidly (5.6%).

*
Nearly two-thirds of global emissions for 2010 originated from just ten countries, with the shares of China (23.8%) and the United States (17.7%) far surpassing those of all others.

*

The combined share of electricity and heat generation and transport represented nearly two-thirds of global emissions in 2010.



We hope you will find this information interesting and helpful.



Regards.



Karen Treanton
Head of Energy Balances, Prices and Emissions Section
Energy Statistics Division
International Energy Agency
9 rue de la Federation
75739 Paris Cedex 15
France
tel. (33 1) 40 57 66 33
karen.treanton@iea.org<mailto:karen.treanton@iea.org>

jueves, 18 de octubre de 2012

Conferencias de Stiglitz y Arrow en RFF

Para celebrar su 60 aniversario, Resources for the Future ha organizado una serie de conferencias muy interesantes, y que se pueden (o podrán) seguir en video:

- Stiglitz sobre políticas ambientales y desigualdad
- Arrow sobre justicia, racionalidad y valores.
- Schelling sobre geoingeniería

Dolader sobre la reforma energética

Jordi Dolader, tan sensato como siempre, da su opinión sobre la situación del sector eléctrico en España y las medidas del gobierno. En tres partes, la última una propuesta de reforma.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Nobel a Al Roth

Enhorabuena Al por tu premio Nobel!
No han sido pocos (una vez más) mis colegas economistas que no conocían ni el trabajo ni la aportación (y ni el nombre) de este grande economista.
Desde la carrera me encontré expuesto directamente o menos a sus estudios y sus teorías aun que ha sido en el periodo que pasé en la Universitat Autonoma de Barcelona donde pude intender su fascino y su importancia. 

El motivo por lo cuál puede ser poco conocido en algunos ámbitos de la economía es simple: los mercados que estudia no son los mercados financiero. Los mercados que estudia son más bien mercados de personas y de organos. Para evitar malentendidos ya digo que no son (en princípio) mercados criminales, sino matchings (mercado viene ya utilizado en sentido amplio del término, quizás no coincide con las definiciones de la RAE). Aquí el mismo Al Roth lo explica brevemente.

Siguiendo el link www.match.com encontrarás un sitio de online dating, ejemplo perfecto de lo que puede ser un mercado de este tipo (matching). Los usuarios, personas, buscan en este "mercado"a otras personas para poder encontrar la más "adecuada" a sus exigencias. Lo divertido y lo interesante de este mercado es que las otras personas (buscadas) intentan encontrar a sus alma gemelas (según la perspectiva), cosa que lo diferencia de otros mercados donde el "producto buscado" no elige al comprador. Sin llegar a más detalle (la web está llena de ejemplos, empezar por wikipedia, como siempre), las preferencias de todos los agentes sobre los demás generan la búsqueda de un partner llevando a un equilibrio. Las reglas de este mercado (o del sitio web, en este caso), llevaran a una mejor o peor allocation de parejas (y también de solteros). Cómo definir si una allocation es mejor o peor es origen del debate que lleva años y en la cuál la aportación de Al Roth ha sido esencial. Otros ejemplos fundamentales de matching son la asignación de medicos de cabecera, de instituto o universidad para los nuevos alumnos, y para los organos a los enfermos graves. Entre los grandes temas está la selección de personal en el mercado de trabajo por parte del empleador y la búsqueda por parte de empleados y desempleados.

Y si muchos se han parado a estudiar las características de estos mercados (fundamental la contribución del otro premio Nobel Shapley), Al Roth supo llevarlo "a la calle", darle utilidad y sentido práctico.
Justo en dos ejemplos citados antes la contribución verdadera ha sido de mejorar los procesos de asignación de alumnos en los institutos del area de New York City o el proceso de elección y listas de espera de receptores de organos en New England, mejorando eficiencia y eficacia de estos sistemas a través de algoritmos eso sí, basados en la teoría.

Una vez más, 
enhorabuena Al!

jueves, 11 de octubre de 2012

Patentes vs Innovación ampliado

Y para terminar por hoy, otra continuación: el NYTimes publicó hace unos días este estupendo artículo sobre las guerras de patentes. Interesante dato: se estima que supone un 20% de los costes de I+D de las empresas. Y casi todo tirado a la basura, porque como dice Posner y ya decía en la entrada del otro día, no haría falta la protección de las patentes para mucho del desarrollo tecnológico. El artículo propone formas de arreglarlo.

Más sobre productividad

Otro de mis temas favoritos: esa manía que tenemos en España por trabajar (o mejor hacer que trabajamos) infinitas horas, para acabar teniendo una productividad inferior al resto. Si lo importante, como dice este artículo, es lo que se hace, no el horario! Claro, si lo que se mide (fichajes, timesheets, facturación, etc.) es lo segundo, mal vamos...

Harvard dice que no puede pagar más a las revistas científicas

Volvemos a un tema habitual en el blog, la discusión acerca de dónde publicar los resultados científicos. En esta ocasión me manda Manolo Alvar este artículo de The Guardian que puede ser preludio de la revolución por llegar: como bien dicen un par de veces en el artículo, si Harvard dice que no quiere/puede revistas a este precio, ¿cómo van a pagarlas los más pobres?. Y eso supone la muerte del negocio editorial, o el cambio radical (por ejemplo pasando a un sistema de cobro por artículo, que seguro que en muchas ocasiones sale más barato para las universidades, pero peor para las editoriales).

viernes, 5 de octubre de 2012

Instituciones e innovación

Una discusión apasionante en la web, resumida aquí y aquí, sobre el último paper de Acemoglu et al en el que hablan sobre la elección de sistemas políticos en función de la innovación, y como tema relacionado, sobre el papel de las instituciones en la innovación y la remuneración de los emprendedores. Un tema ni mucho menos cerrado.

Garoña a subasta: una oportunidad para el mercado


Aunque tenemos un mercado eléctrico muy, muy regulado (y más después de cosas como las del otro día), de vez en cuando hay rayitos de luz, como este de que los grandes consumidores están pensando comprar Garoña si Nuclenor renuncia, tal como ha anunciado, a seguir con la operación de la central. 

Efectivamente, los mercados tienen algunas ventajas y la principal es que revelan, mediante las señales de precio, el beneficio/utilidad que nos aporta el consumo y la producción. Y lo hacen mucho mejor que con ese chalaneo habitual entre regulador y regulado al que estamos acostumbrados.

Una subasta de Garoña revelaría claramente si es realmente interesante desde el punto de vista económico seguirla operando y cuál es el coste real de esta central (incluyendo si es necesario, las inversiones requeridas por la inspección europea). Nuclenor ha dicho que no, pero puede ser que tenga otros parámetros en su función de beneficios distintos de los grandes consumidores. Así que ojalá que el Gobierno aproveche esta oportunidad para usar al mercado en beneficio de todos, para evitar la sobre o infra-retribución de los activos de generación, que al final pagan todos los consumidores.

jueves, 4 de octubre de 2012

Los aspectos positivos del efecto rebote

Borenstein hace un resumen curioso, aunque por supuesto nada revolucionario: pues claro que el efecto rebote es bueno para el consumidor y para la economía, si no, ¡no ocurriría! El problema es que el aumento de consumo de energía tiene generalmente externalidades negativas que el consumidor no considera, y por tanto el efecto final sobre la sociedad puede ser negativo. Por tanto, lo de que el efecto rebote es bueno depende de la cuenta final una vez incluidas las externalidades.

Esto parece que Borenstein lo considera al final, cuando habla de cómo canalizar la creación de valor que supone el efecto rebote. Pero para mi gusto lo plantea incorrectamente: no se trata de dejar que el consumidor aumente su consumo de energía para con el excedente arreglar el problema del cambio climático. Se trata de corregir el problema del cambio climático de raíz, reduciendo el consumo de energía. Al fin y al cabo, para eso interesa tener políticas de eficiencia energética (bueno, para más cosas además del cambio climático). Por eso yo creo que lo mejor es lo que ya he planteado alguna vez: que las políticas de eficiencia energética estén basadas en precios (o impuestos). De esta forma el consumidor reduce su consumo de energía, y su excedente de consumidor se lo come el impuesto. Vamos, que el consumidor se queda igual en términos de bienestar (tal como propone Borenstein) pero el consumo de energía baja, que al fin y al cabo es lo que queremos.

Avances en los híbridos

Ya se ha dicho muchas veces en este blog y otros foros que el potencial de mejora en eficiencia energética de los vehículos convencionales es muy grande (30-40%) entre otras cosas por la hibridación. Bueno, pues aquí hay un resumen de los últimos avances en híbridos, cortesía del MIT Tech Review. Me parece especialmente señalable el hecho de que casi todas las mejoras son relativamente sencillas a primera vista, asociadas a procesos más eficientes de fabricación, pero con un impacto en los costes muy importante.

Resumen del BP Statistical Review

Tarde (se publicó en junio), pero aquí está mi resumen.

Patentes vs Innovación?

Pues eso es más o menos lo que dice este artículo de Boldrin y Levine que se está difundiendo rápidamente en la web (supongo que ayudado por los líos Apple-Samsung): que las patentes no ayudan a la innovación, sino todo lo contrario. El resumen:
The case against patents can be summarized briefly: there is no empirical evidence that they serve to increase innovation and productivity, unless the latter is identified with the number of patents awarded – which, as evidence shows, has no correlation with measured productivity. This is at the root of the “patent puzzle”: in spite of the enormeous increase in the number of patents and in the strength of their legal protection we have neither seen a dramatic acceleration in the rate of technological progress nor a major increase in the levels of R&D expenditure – in addition to the discussion in this paper, see Lerner [2009] and literature therein. As we shall see, there is strong evidence, instead, that patents have many negative consequences. Both of these observations, the evidence in support of which has grown steadily over time, are consistent with theories of innovation that emphasize competition and first-mover advantage as the main drivers of innovation and directly contradict “Schumpeterian” theories postulating that government granted monopolies are crucial in order to provide incentives for innovation. The differing predictive and explanatory powers of the two alternative classes of models persist when attention is shifted to the historical evidence on the life-cycle of industries. The initial eruption of small and large innovations leading to the creation of a new industry – from chemicals to cars, from radio and TV to personal computers and investment banking – is seldom, if ever, born out of patent protection and is, instead, the fruits of highly competitive-cooperative environments. It is only after the initial stages of explosive innovation and rampant growth end that mature industries turn toward the legal protection of patents, usually because their internal grow potential diminishes and the industry structure become concentrated.
Habrá que leérselo con cuidado, porque el resumen dice alguna cosa curiosa: yo no veo por qué el número de patentes tenga que llevar a un aumento de los gastos en I+D, más bien sería al contrario. Y sobre todo, a ver cómo miden el avance tecnológico para relacionarlo con las patentes...No es que la idea sea nueva, esto ya lo proponía Tabarrok, pero la evidencia empírica siempre ayuda. En todo caso, si es cierto, para los académicos esto tiene una consecuencia directa: inse acabó lo de usar las patentes como proxy de la innovación...