sábado, 31 de mayo de 2008

martes, 27 de mayo de 2008

La relación economía-energía-medioambiente

Está dominada por las dos primeras, según este artículo del WSJ. Vamos, que las bajadas en consumo, las nuevas regulaciones, están causadas por los altos precios del petróleo. En cuanto vuelva a bajar, se acabó...

Igual que la eficiencia energética: ahora mismo parece que hay mucho movimiento alrededor de esto, dado que los costes de las centrales no paran de subir. Habrá que ver qué pasa con la eficiencia si volvemos a precios bajos de combustible y de inversión, supongo que lo mismo que pasó en los 90 y hasta hace unos años.

lunes, 26 de mayo de 2008

El heredero de los MDL

El Banco Mundial dice que va a crear un fondo para invertir en tecnologías limpias en países en desarrollo, y otro para financiar proyectos de adaptación. El primero sería una alternativa (o, a partir de 2012, el sustituto) para los Mecanismos de Desarrollo Limpio, aunque lo que no está claro es si va a haber permisos asociados a las inversiones...

sábado, 24 de mayo de 2008

Nordhaus sobre la economía del cambio climático

Nordhaus acaba de publicar un libro sobre la economía del cambio climático. Para los que ya conozcan su obra, nada nuevo realmente (tasa de descuento del 4%, sin consideración por los posibles riesgos catastróficos). Así que ya se puede adivinar qué opina, por ejemplo, de las propuestas de Stern... No me he leído el libro, pero sí he echado un vistazo a su revisión en el NY Review of Books (por cierto, también criticada a su vez en Real Climate). Cosas que me han llamado la atención:

Interesante en el marco del debate sobre la necesidad de medidas "command-and-control" frente a precios bajos del CO2:
Whether someone is serious about tackling the global-warming problem can be readily gauged by listening to what he or she says about the carbon price. Suppose you hear a public figure who speaks eloquently of the perils of global warming and proposes that the nation should move urgently to slow climate change. Suppose that person proposes regulating the fuel efficiency of cars, or requiring high-efficiency lightbulbs, or subsidizing ethanol, or providing research support for solar power—but nowhere does the proposal raise the price of carbon. You should conclude that the proposal is not really serious and does not recognize the central economic message about how to slow climate change. To a first approximation, raising the price of carbon is a necessary and sufficient step for tackling global warming. The rest is at best rhetoric and may actually be harmful in inducing economic inefficiencies.
Sobre la mejor política a utilizar:
The practical consequence for global-warming policy is that we should pursue the following objectives in order of priority. (1) Avoid the ambitious proposals. (2) Develop the science and technology for a low-cost backstop. (3) Negotiate an international treaty coming as close as possible to the optimal policy, in case the low-cost backstop fails. (4) Avoid an international treaty making the Kyoto Protocol policy permanent. These objectives are valid for economic reasons, independent of the scientific details of global warming.

El impuesto sobre el CO2

Harford sobre el impuesto sobre el CO2. La columna en general es interesante, pero para mi gusto, lo más sustancioso:

Para empezar, una buena presentación de los problemas que aquejan por ejemplo a la eficiencia energética:
Behavioural economists have shown that we sometimes procrastinate. This could be a real problem: a carbon tax could make it rational to install double-glazing, insulate the loft and buy an energy-efficient fridge. Yet as frail human beings, we might put off all of those rational investments, perhaps indefinitely. Or we might waste energy because we are ignorant of our energy-saving options. (How much money, for instance, could you save, each year, by buying a more efficient fridge? I haven’t a clue.)
Y una explicación del fenómeno que tiene en cuenta el nivel de información o educación del agente (no importa):
Even Joe Public, the regular consumer, is not as stupid as he seems. One study, by Alexander Brill, Kevin Hassett and Gilbert Metcalf, asked whether ignorance might explain our unwillingness to invest in energy-saving home improvements. It seems not: more educated consumers make the same decisions as less educated ones. But the return on such improvements is closely correlated with consumers’ willingness to make them.
En todo caso, creo que un análisis muy acertado en estos tiempos en que se debate tanto acerca del mejor enfoque para reducir las emisiones (ver el siguiente post).

viernes, 23 de mayo de 2008

Italia y la nuclear

Otro país europeo que apuesta por la nuclear, tras el Reino Unido (Francia y Finlandia lo hicieron antes). ¿Qué pasará en España?

jueves, 22 de mayo de 2008

¡Qué difícil es ser ecologista!

Un artículo muy divertido de Tierney sobre las contradicciones entre el comportamiento "natural" y las emisiones de CO2.

Actualización: y aquí está la respuesta desde RealClimate (no a Tierney, sino al artículo original de Wired)

Qué hacer con los impuestos sobre el CO2

Stoft propone devolverlos igual que en Alaska, como una "lump sum transfer". Eso es lo que se suele asumir en muchos modelos de simulación, como los que hacemos con Labandeira y Rodríguez. En principio es una buena idea, aunque la cuestión es si sería mejor aprovecharlos para reducir otros impuestos distorsionantes (como las cotizaciones sociales) y conseguir mejoras globales de eficiencia...

Disponibilidad a pagar por evitar el cambio climático

Pues al menos en EEUU no parece que sea muy alta, según una encuesta. Asi que, confiar en la disponibilidad a pagar del consumidor no parece que vaya a arreglar el problema, tal y como ya ha pasado con la electricidad verde. Aunque este tipo de instrumentos voluntarios tengan mucho atractivo, lo cierto es que su efectividad, salvo en casos aislados, es muy pequeña.

Filtros para el CO2

Unos investigadores de Wyoming han inventado un filtro para eliminar el CO2 de los gases de escape de las chimeneas, que parece es mucho más barato que las tecnologías propuestas para secuestrar el carbono. Quizá sea lo que faltaba para conseguir lanzar el CCS de una vez. Como ya dije en alguna ocasión, no parece lo mejor del mundo, pero sí es necesario para evitar muchas toneladas de CO2 que se van a emitir en los próximos años sí o sí.

Cómo medir la desigualdad

Según un par de profesores de Chicago, la desigualdad no se debe medir en función de la renta, sino en función del consumo. Y si se usa esta medida, entonces estamos mejor que antes, porque las cosas que pueden comprar los pobres cada vez son más baratas, gracias fundamentalmente a la globalización. La verdad es que son conclusiones bastante llamativas. No tanto la segunda, con la que estoy de acuerdo. La globalización tiene muchos problemas, pero también muchas ventajas, no sólo para los pobres de los países desarrollados que ahora pueden comprar más barato, sino también para los de los países exportadores, que gracias a las fábricas ahora pueden llevar salarios más estables a casa (no quiero decir que esos salarios sean justos, pero lo cierto es que sí son más estables, y en muchos casos mejores, que lo que tenían antes). Evidentemente, la globalización podría haberse hecho de otra manera de forma que los países en desarrollo se hubieran beneficiado más, pero eso hubiera requerido una planificación más soviética de la economía internacional, y no tengo claro que eso hubiera tenido éxito...
Lo que como digo es sorprendente es la primera conclusión, lo de que estamos mejor que antes. Según ellos, si las cosas que compra un pobre bajan de precio, estará mejor que un rico cuyos bienes a consumir suban de precio. A mí esto me parece una chorrada: si el rico puede consumir toda la cesta de bienes que quiera (incluida la del pobre) siempre estará mejor que el pobre, aunque algunos de los productos suban. Por tanto, no compro la hipótesis de partida.

domingo, 18 de mayo de 2008

Obesidad y cambio climático

Tierney es un experto en encontrar temas curiosos. El último: los beneficios conjuntos del ejercicio para la salud y para el cambio climático. Levitt lo interpreta de otra forma: hay que impedir (mediante impuestos) el ejercicio, porque consume calorías que contribuyen al cambio climático. Todas estas cosas parecen chorradas, pero quizá sean más importantes de lo que parece...

Falta dinero para innovar en energía

Revkin sobre el problema de la falta de innovación tecnológica en energía. Bastante relacionado con la discusión del Foro BP.

¿Es ético tener más hijos?

Greg Mankiw (en un texto bastante antiguo) justificando el seguir teniendo hijos, a pesar de la superpoblación. El caso es que comparto muchos de sus argumentos...

Honestidad científica

Emily Oster se hizo mundialmente famosa por ser una recién doctorada que había dado con la solución para el problema de las "mujeres perdidas" (además de haber mantenido esa fama, según mucha gente de forma justificada, con sus investigaciones sobre el SIDA). Bueno, pues ahora se ha dado cuenta de que estaba equivocada en lo de las mujeres, y en lugar de esconderse o disfrazarlo como muchos otros, va con la verdad por delante. Absolutamente admirable e inspirador. Tomado de Marginal Revolution.

La discusión sobre la eficiencia energética

Una buena reflexión de Stoft sobre el debate habitual en la políticas de eficiencia energética: generalmente, se considera que la eficiencia energética es rentable. Pero entonces, ¿por qué no se hace? También lo mezcla con el efecto rebote, aunque realmente esto no es necesario para la discusión.

El otro día en el CEEPR Workshop hubo una discusión similar: Hay un informe de McKinsey sobre los costes de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en EEUU que a muchos les parece excesivamente optimista, y la clave de nuevo está en el coste de las medidas de eficiencia energética.

No soy capaz de concluir nada sobre esto: quizá la solución esté todavía por encontrar, sobre cómo conseguir estas mejoras de eficiencia rentables sin que cuesten mucho.

Hacen falta más ingenieros

Esto no es nuevo, ya los ingleses llevaban preocupados desde hacía tiempo, y ahora son los japoneses. Incluso en España esto se nota, los titulados de ICAI se colocan en tiempo récord, y las empresas se pegan por ellos. Las eléctricas ya llevan preocupadas un tiempo, porque se quedan sin ingenieros para gestionar las centrales...Así que parece un problema relevante. La cuestión es, ¿cómo solucionarlo?

La maldición de los recursos

Existe una teoría ampliamente aceptada de que, con algunas excepciones, el tener abundantes recursos naturales (léase petróleo fundamentalmente) es una maldición para los países, ya que no sólo no les ayudan a desarrollarse, sino todo lo contrario, convirtiéndoles en países en permanente conflicto. Bueno, pues recientemente ha aparecido un artículo en Science que dice que no, que la causalidad es la inversa: es la existencia de conflicto la que acaba produciendo una excesiva dependencia del uso de los recursos naturales como elemento de desarrollo. En TierneyLab hay una discusión sobre el tema.

Demagogia con las tarifas (II)

Versión ampliada del post anterior, y publicada en Soitu. Interesante leer los comentarios para palpar la realidad...

miércoles, 14 de mayo de 2008

Más demagogia con las tarifas eléctricas

Es triste ver cómo editoriales serios vuelven a caer en los mismos errores de siempre. El editorial de El Mundo de hoy:
Zapatero, que desautorizó en su día a su ministro Joan Clos cuando propuso la subida del recibo de la luz, tiene ahora la oportunidad de demostrar dos cosas: que no lo hizo por electoralismo y que antepone los intereses de los ciudadanos a los de las eléctricas. La explicación la tiene fácil: ese incremento llega en el peor momento, con un mermadísimo poder adquisitivo de las familias, y con unas empresas eléctricas que siguen operando en régimen de cuasi monopolio y que muestran año tras año unos resultados espectaculares y grandísimos beneficios.
Que no, que la subida de tarifas no va a aumentar los beneficios de las eléctricas ni va a mermar nuestro poder adquisitivo (a medio plazo). Lo único que va a hacer es eliminar el déficit de tarifa, ese que pagaremos dentro de unos años (mermando entonces nuestro poder adquisitivo), y que ya se están embolsando las eléctricas. Hay que subir las tarifas para hacernos al fin conscientes de que la luz cuesta, y de que hay que pagarla cuando se consume, no dejándoles la factura pendiente a los que vengan por detrás.

Como siempre, volvemos a la demagogia de los políticos y periodistas. Y no sirve de consuelo saber que en todas partes cuecen habas...

Hipocresías y emisiones de CO2

Una buena reflexión de Megan McArdle, originada por esta columna de Tierney, sobre las posibles hipocresías y conflictos éticos relacionados con los precios del CO2, los mercados de emisiones, y sobre todo, los offsets. Tengo que decir que creo que coincido 100% con ella, lo que es fácil de ver si se lee el post sobre el Foro BP: el precio del CO2 no tiene por qué ser suficiente ni óptimo, y los offsets, si no están bien controlados, son más que cuestionables (ver si no mis comentarios sobre los MDLs)

lunes, 12 de mayo de 2008

Las cuentas de la nuclear, según el WSJ

Es interesante comprobar cómo las cuentas que echamos hace un tiempo sobre la viabilidad económica de la nuclear no andaban muy mal orientadas...Véase el comentario del Wall Street Journal.

Por si hace falta, repito que no estoy en contra de la nuclear, simplemente me tocan las narices los que tratan de vender la moto de su aparente economía.

sábado, 10 de mayo de 2008

Ganas de cambiar las cosas

Thomas Friedman en NYTimes:
We are not as powerful as we used to be because over the past three decades, the Asian values of our parents’ generation — work hard, study, save, invest, live within your means — have given way to subprime values: “You can have the American dream — a house — with no money down and no payments for two years.”
Si uno cambia lo de Asian y American, se parece bastante a lo que tenemos en otros sitios. El artículo vale la pena leerlo, y reflexionar sobre hasta qué punto la situación que describe se parece a la española. Ya podíamos aprender todos de los asiáticos, y de lo que propone Friedman...

viernes, 9 de mayo de 2008

La elasticidad de la demanda de gasolina

Un informe muy interesante del WRI sobre la elasticidad de la demanda (clave por otra parte para poder usar mecanismos de reducción basados en precios...)

La ciencia del cambio climático es más antigua de lo que parece

Véase si no este comentario en el WSJ. Me recuerda al post del otro día sobre el debate nuclear, parece que las cosas no avanzan tanto como deberían...

¿Vale la pena el esfuerzo...

...de reducir nuestras emisiones de CO2 (cambiando radicalmente nuestro estilo de vida) cuando el resto de la gente no lo hace? Ahí van las reflexiones de Michael Pollan en el NYTimes. Interesante leerlas conjuntamente con esta información sobre la huella de carbono de los famosos contra el cambio climático.
En el fondo, es un debate parecido a si vale la pena votar o no, cuando nuestro voto individual realmente no vale para nada.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Sobre la igualdad y el idealismo

Buenísimo este discurso de PJ O'Rourke. Sólo espero que sea tan poco serio como parece, porque como alguien se lo tome en serio, mal vamos...Para los no familiares con esto del commencement, es el acto de graduación tan típico de universidades americanas.

sábado, 3 de mayo de 2008

El editor del WSJ sobre el calentamiento global

Una reflexión interesante del editor del Wall Street Journal (sitio poco sospechoso de veleidades ecologistas). La conclusión:
Now, what next? Do we always need to nod to the other side of the equation, that global warming doesn’t exist or that the specifics aren’t entirely settled? Or can readers and editors accept that the planet is warming and that humans are contributing to it — and save the semantical debate for another story?
Evidentemente, el que una teoría sea la más popular no quiere decir que sea la correcta, y si no que se lo digan a Galileo o Copérnico, pero en cualquier caso da que pensar.