viernes, 28 de julio de 2017

Deseando a nuestros hijos que tengan mala suerte

Quizá ya hayáis leído todo o parte del discurso de John Roberts, del Tribunal Supremo americano, a los chicos de la escuela secundaria de su hijo. Me parece una buena reflexión para esta sección del blog, justo hoy que escribo la última entrada del curso...de hecho Roberts se refiere justo a ello:
And one important clue to living a good life is to not to try to live THE good life.
La parte más interesante del discurso es la que hace referencia a la necesidad de reconocer que, su hijo, y muchos de nosotros y nuestros hijos, somos unos privilegiados, y que tenemos que salir de nuestra burbuja de privilegio. Y para eso hace falta a veces que nos lo recuerden a palos:
Now the commencement speakers will typically also wish you good luck and extend good wishes to you. I will not do that, and I’ll tell you why. From time to time in the years to come, I hope you will be treated unfairly, so that you will come to know the value of justice. I hope that you will suffer betrayal because that will teach you the importance of loyalty. Sorry to say, but I hope you will be lonely from time to time so that you don’t take friends for granted. I wish you bad luck, again, from time to time so that you will be conscious of the role of chance in life and understand that your success is not completely deserved and that the failure of others is not completely deserved either. And when you lose, as you will from time to time, I hope every now and then, your opponent will gloat over your failure. It is a way for you to understand the importance of sportsmanship. I hope you’ll be ignored so you know the importance of listening to others, and I hope you will have just enough pain to learn compassion. Whether I wish these things or not, they’re going to happen. And whether you benefit from them or not will depend upon your ability to see the message in your misfortunes. 
Que paséis todos unas estupendas vacaciones, que incluyan algo de reflexión por supuesto. Este blog volverá el 24 de agosto.

Persistencia en el consumo y eficiencia energética

Una reflexión que me ha surgido a partir de uno de los temas que menciona Cathy Wolfram en su última entrada: la persistencia en los patrones de consumo tras una ola de calor como las de EEUU, o tras un racionamiento como el de Brasil. Tal como demuestran algunos estudios, las crisis nos ayudan a cambiar nuestros patrones de consumo, para bien o para mal ¿No podríamos usar esto precisamente como instrumento para promover la eficiencia energética? Con cuidado, por supuesto...

Pero es que muchas veces, yo al menos, ponemos como referencia de éxito en el cambio de patrones de consumo el tema del agua en España. En los años de la gran sequía de los 90, la población fue capaz de cambiar sus hábitos de consumo de agua, quizá por la urgencia de los mensajes, o por la constatación en la vida diaria de la escasez de agua. Si de verdad queremos promover el ahorro energético, a lo mejor deberíamos exponer más a la población al riesgo de escasez de energía, en lugar de protegerla hasta niveles a veces no necesariamente racionales (como ya decíamos en el informe de seguridad energética). Por supuesto, no estoy aquí diciendo que haya que forzar que haya cortes de suministro, que no soy tan bestia. Me refiero más a no asustarnos tanto por exponer a los consumidores a precios puntuales muy altos, o incluso a racionamientos controlados como herramienta de gestión de la fiabilidad. Estos instrumentos son absolutamente evitados por nuestros políticos y gestores, por las consecuencias (seguramente negativas) para su vida profesional...pero, ¿seguro que no se podrían considerar, si se explican bien? Ahí se demostraría de verdad el liderazgo que necesitamos...

jueves, 27 de julio de 2017

El futuro del gas

Una de las cuestiones más interesantes para los que nos dedicamos a esto de la prospectiva energética es el papel que jugará el gas en los próximos años. ¿Será el puente que nos llevará a través de la transición? ¿Se desinflará antes por el empuje de las renovables? El que ni siquiera Bloomberg New Energy Finance sea capaz de aclararse (véase este artículo del 3 de julio y este del 18) es un buen indicador de lo complicado que es entender el futuro en este asunto.

En los análisis que estamos haciendo, y que esperamos publicar en el otoño, este es uno de los temas más complejos, porque depende de varias cuestiones:
- primero, claro, del crecimiento de la demanda;
- del nivel de electrificación de la economía (incluido por supuesto el coche eléctrico);
- de la competencia con las renovables en el sector eléctrico (y del potencial de las renovables);
- y, finalmente, el factor que nos resulta más complejo a todos de entender, pero que va a ser el crítico, sobre todo a largo plazo, es el uso de la energía en la industria, sobre todo de la energía térmica para procesos industriales. Si abandonamos el carbón, parecería que el gas tiene el terreno libre para "conquistar" este sector...pero, ¿y si el límite de emisiones nos impide usar gas?¿cuáles son las alternativas? Ese es precisamente un campo en el que queremos trabajar mucho más en los próximos meses en el IIT: el consumo de energía en la industria.

Nota: Por supuesto, en todos estos análisis, y sobre todo a 2030-2040, no tenemos en cuenta el papel del CCS, que, si llegara a existir, podría ampliar la vida del gas (o a lo mejor no, porque podría incluso hacer más competitivo de nuevo al carbón...). Pero es que no tiene mucha pinta, la verdad...

miércoles, 26 de julio de 2017

Adiós al hielo

Una de las cosas buenas que tiene esto de estar de visitante en el EPRG de Cambridge es que te permite aprender de gente apasionante. Hoy he tenido la suerte de poder tomarme un café con Peter Wadhams, al que conocí en el curso de verano del BC3. El profesor Wadhams es uno de los mayores expertos mundiales en oceanografía ártica, ex-director del Scott Polar Research Institute, y además de ser tan amable de regalarme su último libro, que se llama justo como el título de esta entrada, ha compartido una horita o más de su tiempo, hablando de sus investigaciones sobre el hielo del ártico y el clima.

Y hay varios temas que le preocupan especialmente al prof. Wadhams, de acuerdo con nuestra conversación:
- la estupidez imperante en los políticos británicos, que van a echar a perder la financiación europea de la ciencia británica con el Brexit; de hecho, le preocupa el futuro de la investigación de élite allá. Precisamente, justo hoy sale en el País (que como siempre no enlazo por la famosa tasa...) un artículo hablando de la posibilidad de España de atraer este talento (en mi opinión, bastante más pesimista que la de las autoras, más bien baja, y no porque nuestras universidades sean más caras que las escandinavas...)
- las emisiones de metano que ya se están produciendo desde el sedimento oceánico en el ártico (no el permafrost, esto es el metano congelado pero bajo la superficie del océano), y que, según él, si esto sigue así, podrían aumentar la temperatura de la Tierra en 0.6ºC en sólo un par de años, por su liberación súbita;
- en parte por esta razón, considera que ya no tenemos tiempo para cambiar la trayectoria de cambio climático severo, y por eso defiende la geoingeniería (algo que yo no tengo tan claro, la verdad, aunque si es verdad lo que dice del metano, y ahí sí que es una autoridad, habrá que replanteárselo).

Y ya como bonus final, resulta que el despacho que está enfrente del suyo es el de Stephen Hawking, así que le he sacado una foto para compartir :).



Me dice que realmente no se puede saber si Hawking está en el despacho, porque no asoma (con la silla) por encima de la ventana, aunque normalmente, siempre que está, hay una tropa de gente filmándole...vamos, que seguramente no estuviera hoy. Pero mola igual :).

ADD: Después de escribir esto leo precisamente el artículo de National Geographic sobre el hielo en la Antártida que da algo de miedo, la verdad...

martes, 25 de julio de 2017

Lo de la comisión de expertos

Hoy ha salido ya oficialmente el listado de nombres para la Comisión de expertos sobre escenarios de transición energética, y mi nombre está en la lista, a propuesta de Ciudadanos. Los que ya me conocen saben cómo trabajo y qué pienso, pero para los que no, y que además hayan leído determinadas cosas en la prensa, quizá convenga alguna aclaración, porque al menos mi proceso no ha sido precisamente el desgraciadamente habitual en nuestro país:

- Primero, creo que es un reconocimiento al trabajo que muchos investigadores llevamos haciendo muchos años desde el IIT, desde la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, o desde Economics for Energy. Y en ese sentido agradezco mucho que Ciudadanos lo haya valorado y me haya propuesto. De hecho, me decían desde el Ministerio que mi nombre también había salido en otras propuestas, lo que también es una satisfacción.
- Segundo, y tal como entiendo que corresponde con la naturaleza de la comisión, yo al menos no estoy en ella para defender las posiciones de Ciudadanos, ni de nadie en particular, sino para aportar datos y análisis independiente para este proceso, que, como he dicho muchas veces, creo que es lo que hay que hacer, para que luego sean los políticos que nos representan los que decidan. Y es que, aunque no creo que sea necesario explicarlo a la vista de lo anterior, el que me haya propuesto Ciudadanos no significa ni que yo esté afiliado a su partido, ni que comparta necesariamente todas sus ideas. Creo que este blog es buena muestra de que, al menos en materia de transición energética, tengo mis propias ideas que a veces coinciden con las posiciones de algunos partidos políticos y a veces no. Afortunadamente, y en un planteamiento que creo que les honra, desde Ciudadanos me han confirmado que este es precisamente el enfoque que quieren que tenga, y que por eso me han propuesto. Alegra saber que haya gente que crea en la necesidad de contar con expertos independientes.

Ahora, deseadme suerte, porque la tarea tiene su aquél...:)

La vida de un genio

Via Cal Newport, un resumen de la biografía de Claude Shannon, muy muy interesante. Aunque por supuesto las recomendaciones no son tan fáciles de seguir, me ha parecido que algunos de los rasgos de su carácter y modo de actuar son muy inspiradores. En particular, me ha encantado lo de primar la libertad sobre el estatus (algo que en particular a los profes universitarios y a nuestro ego nos cuesta mucho), o lo de que no hay que encasillarse ni especializarse demasiado.

lunes, 24 de julio de 2017

Los límites de la energía

Hace unos días tuvimos una interesantísima conferencia de la Cátedra BP en Comillas sobre los límites de la energía, en la que participaron, brillantemente en mi opinión, Alicia Valero y Antonio Turiel.

Alicia nos habló de los retos que se plantean por el elevado uso de materiales "raros" por parte de las energías renovables, fundamentalmente los problemas económicos y energéticos. Y es que podemos sustituir un problema energético por otro, si no tenemos cuidado. Como decía Alicia, sin energía no hay materiales, pero sin materiales no hay energía. También nos habló de la importancia de incluir el análisis de ciclo de vida, y el análisis exergético, en nuestras evaluaciones. Así, nos contaba cómo la ganancia de las LED se reduce a la mitad cuando hacemos esto. En ese sentido, Alicia planteaba la necesidad de ir a una economía espiral (no circular, por su imposibilidad termodinámica), aunque evidentemente esto tampoco elimina todos los problemas...

Antonio, por su parte, nos explicó cómo, en su opinión, el coche eléctrico es una falacia lógica, y de cómo el camión eléctrico autónomo nunca ocurrirá. También anunció que vamos de cabeza a una crisis energético-económica, debido al crecimiento de los precios del petróleo. De hecho, se atrevió a poner fechas, y habló de que entre 2018 y 2023 se producirá esta crisis! (y si no ocurre será porque la crisis financiera llega antes). Muy relacionado con la charla de Antonio, Gail Tverberg también dice que la crisis es inminente, aunque no por las mismas razones. Habrá que ver. Como ya sabéis, yo no comparto totalmente estas predicciones tan duras de Antonio y Gail (esto quizá dé para otra entrada), aunque imposibles no son, desde luego.

viernes, 21 de julio de 2017

Rodrik explica los populismos

Tanto de derechas como de izquierdas. Y nos dice que, debido a los efectos redistributivos de la globalización, el auge de los populismos no es nada sorprendente. Bueno, también concluye que la globalización no es la única culpable.

jueves, 20 de julio de 2017

Sobre la justicia en las organizaciones

Una entrada larga, y en dos partes (como no podía ser menos) de Santi sobre la justicia en las organizaciones, muy interesante. Eso sí, seguramente será porque a mí esto de filosofar no se me da demasiado bien, pero no entiendo por qué despacha tan rápidamente la justicia distributiva (quizá por esa definición tan restrictiva que hace de ella, y que le lleva a un callejón sin salida). Por supuesto que el mercado no vale para distribuir, salvo que uno sea de los que ganan siempre, de hecho no sé por qué le dedica tanto espacio a algo que no da para mucho....pero es que yo creo que la justicia procedimental que defiende como alternativa también tiene limitaciones, más allá de plantear reglas generales...Por otra parte, y en mi opinión, su defensa de la justicia procedimental de Kant y de los posteriores contractualismos creo que cae en otra trampa circular. Si la justicia distributiva no vale porque, lo de "a cada cual según su necesidad" sólo generaría engaños, dada la naturaleza humana, ¿cómo pretender que todos seamos buenos? ¿No es incoherente con lo anterior? Y eso sin hablar de los límites que tiene el contractualismo: nos da la regla general, pero luego deja a nuestro albedrío (sí, el de esos que tratan de aprovecharse hinchando sus necesidades) el aplicarla de manera justa...En fin, que habrá que esperar a la tercera entrega...y mientras, con un poco de suerte, a lo mejor puedo discutirlo con el autor con una (o varias) buenas cervezas.

miércoles, 19 de julio de 2017

La transición de las petroleras

En mi entrada de ayer en el blog de Economics hablaba del posible cambio de modelo en el sector eléctrico...más claro es el cambio de modelo en el sector petrolero: más pronto o más tarde (salvo que sean ciertas las apreciaciones de Santi) el coche eléctrico les quitará el mercado, y eso supone que muchos de sus activos puedan verse comprometidos. Así que parece normal que empresas como Shell empiecen su transición...aunque luego, según su CEO, sea hacia el gas, en el que de hecho ya están :), y que, según dice incluso BNEF, seguirá creciendo. Cabe preguntarse si para ese viaje hacen falta realmente alforjas...

martes, 18 de julio de 2017

Los biólogos se pasan al acceso abierto

Replicando el modelo de ArXiv. Todavía les falta, pero la velocidad de la evolución parece muy importante. En economía esto es lo que hace SSRN, pero en ingeniería todavía no conozco nada similar.

Y de paso, el artículo nos cuenta porqué Jeffrey Beall dejó de mantener su lista de revistas predadoras: por la presión de los grupos editoriales a la universidad, tiene narices. Otra razón más para dejar de utilizarlas.

lunes, 17 de julio de 2017

La fusión de Purdue y Kaplan: las diferencias entre la educación online y presencial

Ya tiene unos meses, pero hasta ahora no había leído un análisis similar al que hacen en Ozy, y que en el fondo demuestra que la educación online no sigue el mismo modelo de negocio (no necesariamente de lucro, cuidado) que la educación presencial. Es otro tipo de profesorado, otro tipo de alumno, otro tipo de programas...y por tanto, claro, uno se puede plantear perfectamente si tiene que ser la misma institución la que lo haga, o, al menos, como en este caso Purdue-Kaplan, si tiene que ser otra unidad radicalmente distinta dentro de la institución.

viernes, 14 de julio de 2017

BP Statistical Review 2016

Ayer se presentó en Madrid el BP Statistical Review del año 2016. Aunque, igual que el nuestro, refleja las circunstancias particulares de cada año, el Review de este año creo que es una buena muestra de las tendencias a largo plazo: bajada del carbón, subida de las renovables, contención de la demanda (en parte por, tal como nos mostraron, una reducción muy importante de la actividad industrial intensiva en energía en China, que parece que ya no se mantendrá este año), y como consecuencia de todo ello, estabilización de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Eso sí, los fósiles siguen aportando el 85% de toda la energía primaria. El primer enlace que he puesto tiene un buen resumen en español.

Para España, un mensaje similar: el buen año hidráulico permitió reducir el uso de carbón, y en consecuencia también se mantuvo estable la energía primaria, y se redujeron las emisiones de CO2. Habrá que ver qué pasa con la energía final, que es mejor indicador realmente de la eficiencia energética.

En cuanto a los precios del petróleo: Luis Aires piensa que podemos estar en un rango entre 40 y 60$ por barril en los próximos años. Mientras, debido a las restricciones a la minería en China, el carbón aumentó su precio (aunque, a la vista de la menor demanda, esto parece más bien un elemento coyuntural).

jueves, 13 de julio de 2017

Los coches eléctricos en 1977

Buenísimo el rescate de este artículo de 1977 por parte del MIT Tech Review. Por un parte impresiona lo mucho que se ha avanzado, o lo poco...porque ya hace 40 años de esto...

miércoles, 12 de julio de 2017

Análisis de las subastas de renovables en Alemania

Análisis interesante de Corinna Klessmann, experta del tema y coautora de Pablo del Río entre otras cosas. Particularmente interesante lo del incentivo a los proyectos comunitarios, porque efectivamente, cuando incentivas algo, tienes el peligro de que la gente responda de maneras no esperadas...

martes, 11 de julio de 2017

El futuro de las cuencas mineras

Me encantaría leer un artículo como este de las cuencas mineras españolas, porque seguro que hay bastantes cosas diferentes...pero aún así creo que el artículo muestra bastante bien la situación que se está viviendo alrededor de esta cuestión.

En todo caso, lo que está claro es que hace falta una transición para el carbón. IDDRI y Climate Strategies tienen un proyecto para analizar esta cuestión, por ahora con publicaciones sobre lecciones aprendidas

lunes, 10 de julio de 2017

Historia de la desigualdad

Muy interesante, aunque también preocupante, un poco en la línea de Santi. No ayuda precisamente que algunas medidas que promueven la igualdad, como el salario mínimo, sigan teniendo problemas.

viernes, 7 de julio de 2017

En defensa de las matemáticas

Mario Castro escribe en El País sobre los beneficios del uso inteligente de las matemáticas. No lo enlazo como siempre por la tasa Google, pero es fácil de buscar: "Las matemáticas son beneficiosas para la salud".

El futuro del trabajo: la gestión de emociones y personas

Cada vez está más claro que el futuro del trabajo no está en tareas replicables por robots, sino en aquello no replicable: por una parte, las tareas creativas intelectualmente, a las que difícilmente lleguen los robots pronto; y por otra, la gestión de las personas, en particular las que requieren empatía y gestión emocional. Algunas de estas habilidades de creatividad o gestión emocional pueden enseñarse, como comenzamos a hacer en ICAI y luego se extendió a casi todo Comillas...pero otras no pueden adquirirse más que con la vida y la educación desde pequeños. La empatía en particular es todo un reto para aquellos segmentos de la sociedad que viven cada vez más en una burbuja, y de hecho precisamente en algunas cosas nuestros sistemas de educación elitistas quizá estén generando cada vez menos capacidad de empatía...

jueves, 6 de julio de 2017

Factores del calentamiento global

Un gráfico muy didáctico de Bloomberg (basado en un modelo de la NASA), en el que se ve muy clarito cómo los fenómenos naturales no son los que causan el cambio climático. Por supuesto, el ajuste de todos los fenómenos a lo observado tiene menos gracia: esto se hace ajustando los parámetros del modelo, y por tanto no tiene mucho mérito. Pero como digo la identificación del impacto de los fenómenos naturales es más fiable, y más interesante.

miércoles, 5 de julio de 2017

El efecto de los códigos de edificación en el consumo energético

Meredith Fowlie hace un buen resumen del estado de la cuestión en California, por supuesto muy extrapolable a cualquier otro sitio. Porque la primera conclusión es que es muy complicado medir el efecto de los códigos de edificación. No sólo cambia la forma de construir, también cambia toda la tecnología de alrededor, y los usos de los ocupantes de las casas. Y por supuesto, ella ni siquiera habla de si los códigos se han implantado bien, sin trampas ni chanchullos...

Por ejemplo: puede ser que la casa sea más eficiente, pero si los aparatos de aire acondicionado son más baratos, es normal que aumente el consumo asociado a ellos, porque antes no se utilizaban tanto. También puede ser que aumente la electrificación, pero no el consumo energético total. Y esto, atención, no es un problema de los códigos, algo que parecía apuntar Levinson (en el paper que cita Meredith), no es que los códigos generen un efecto rebote superior al 100%...Y es que lo de generar un efecto rebote tan grande no tiene demasiado sentido, al menos en términos de precio. De hecho, el efecto rebote que se suele considerar en climatización es más bien de un 10%. Y el impacto en la renta tampoco es tan grande. Son más bien, como digo, elementos exógenos como el tamaño de la vivienda, su equipamiento, o la demanda de confort, los que hacen que pueda aumentar el consumo energético. Y ahí los códigos lo único que hacen es ayudar a que no se dispare este consumo.


martes, 4 de julio de 2017

lunes, 3 de julio de 2017

Un tutorial sobre los tipos de innovación

No dice nada particularmente innovador :), pero sí que estructura las estrategias, y ofrece enlaces interesantes. Un buen sitio al que recurrir:
If your innovation strategy is struggling or failing, consider whether it’s because you’ve locked yourself into a single approach. There are always new problems to solve; learn to apply the solution that best fits your current problem.