martes, 29 de marzo de 2011

Un buen discurso de Gabilondo

El ministro de educación dio un muy buen discurso en la celebración del 50 aniversario de ICADE sobre su visión de la universidad. En su momento lo quise bloguear porque me parecieron todas ideas de gran interés para los que estamos en este negocio, pero no estaba disponible. Ahora ya sí está. Una pena que, como siempre, haya tanto partidismo en este asunto, porque como ya decimos muchos desde hace tiempo, si no renovamos la universidad, mal vamos.


Balance energético 2010

Hoy se ha presentado el balance energético 2010 para España. Para mí, entre las cosas más importantes está el que, una vez remontada algo la crisis, volvemos a tasas de crecimiento no despreciables (2.3% frente al 1% habitual en países desarrollados), y esa intensidad energética que tanto estaba mejorando por las medidas del Gobierno, vuelve a repuntar. ¿Será que la E4 ha tenido un lapsus, o que nunca sirvió para mucho?. ¿Estaban algunos viviendo una ilusión respecto a las políticas de ahorro y eficiencia energética, en vez de reconocer que la crisis tenía un papel importante?

viernes, 25 de marzo de 2011

Base de datos sobre políticas de renovables

De mi buzón de correo:

The RES LEGAL webpage (www.res-legal.eu) is an information database on laws and regulations for RES-E support schemes and grid issues in all 27 EU Member States.


Each country profile is updated every year, as of now the first round of updates for 2011 is ongoing. The country profiles updated with the latest information are:

- Denmark (support schemes);
- Germany (support schemes & grid issues);
- France (support schemes);
- Poland (support schemes & grid issues);
- Slowakia (support schemes & grid issues);
- Czech Republic (support schemes & grid issues).

Information given on the site includes the support systems in use in each country, their management and funding, their legal framework. Furthermore, information on the connection, usage and expansion of the electricity grid in connection with RES-E, on litigation procedures and on cost sharing is also available and accessible.

The RES LEGAL website is completely free and openly-accessible (http://www.res-legal.eu).

Further update rounds will take place in the next weeks.

jueves, 24 de marzo de 2011

Economía de los desastres naturales

Muy interesante esta revisión de Will Wilkinson sobre las consecuencias económicas de los desastres naturales (como el de Japón)



Cultura de eficiencia energética en los hogares españoles

Un estudio interesante de Gas Natural Fenosa, que entre otra cosas (sobre todo, la importancia de la educación) revela nuestras contradicciones: nos parece muy importante el ahorro, pero al final no lo hacemos (quizá no sea necesariamente una contradicción sino que nos parecen más importantes otras cosas)



Krugman sobre el modelo energético

Krugman reflexiona sobre los estudios recientes de escenarios energéticos con mucha renovable, con bastante sentido común, la verdad. El que quiera el paper de Nordhaus que me lo pida por correo.



Cinco mitos sobre la nuclear

Michael Levi en el Washington Post. Quitando el tercer mito, que habría que traducir a PP-PSOE, creo que es una reflexión muy válida también para España ( aunque quizá se deje alguna cosilla en el tintero)



Argumentos económicos a favor de los carriles-bici

Siempre es un gusto ver cómo gente seria también defiende los carriles-bici desde el punto de vista también económico.



Regulación vs Mercados?

Hoy tenemos reunión de GTPES para discutir sobre si es mejor la regulación o el mercado. Pro seguramente no hay que plantearlo como una alternativa. La respuesta, como bien explica Michael Levi, está más bien en una combinación razonable de ambos.



Indicadores de Sostenibilidad en agricultura

Una convocatoria interesante que me manda Alberto Garrido.



lunes, 21 de marzo de 2011

¿Puede regular la eólica?

Clemente escribe sobre la regulación de un sistema eléctrico con mucha eólica, basándose mucho en lo que le cuenta Luis Rouco (que de esto sabe un montón). Resumen: la eólica también puede regular (igual que la nuclear). Sólo se trata de echar las cuentas.

martes, 15 de marzo de 2011

Blog contra la pobreza

Gracias a Carlos Prieto acabo de enterarme de la existencia de este blog de Gonzalo Fanjul que, conociendo su perfil, seguro que es muy muy interesante.

Sobre la percepción del riesgo

Los problemas de las nucleares en Japón (que parece que están agravándose) están reavivando el debate nuclear en Europa y en España. Yo, por supuesto, no tengo capacidad para meterme en los temas más técnicos y de seguridad (aquí hay una entrevista interesante con un experto nuclear, como siempre algo sesgado hacia esta tecnología, pero con bastante más información sobre el asunto que muchos; y parece que El País va a organizar una sesión abierta con expertos sobre estos temas). Pero sí me gustaría hacer una reflexión sobre temas de probabilidad de riesgos y nuestra percepción de los mismos.
Básicamente, mi argumento es el siguiente: lo que está pasando en Japón no debería hacernos cambiar nuestra actitud hacia la nuclear. ¿Por qué? Pues porque lo que ha pasado era algo que podía pasar, y ya lo sabíamos. Cuando uno analiza la nuclear, calcula la probabilidad de accidente (de hecho, el análisis más avanzado en estos temas, análisis probabilista de riesgos, seguramente esté en el campo nuclear). Y esa probabilidad de accidente existe y no es nula. Lo que pasa es que es muy pequeña: 1e-6, 1e-9, según distintas estimaciones que cito de memoria (pero que no estarán muy lejos de lo real). El accidente de Japón, ¿hace que nos tengamos que plantear si este riesgo está mal calculado? Pues a falta de un análisis más profundo, no creo. ¿Cuál es la probabilidad de que haya un terremoto más un tsunami posterior para el que no se ha diseñado la resistencia de la central nuclear?¿Es mayor que este 1e-6? No creo, la verdad...
Así que lo único que ha pasado aquí es que se ha cumplido la probabilidad de accidente: de todas las centrales nucleares del mundo, y con todos los años que llevan en operación, alguna vez tenía que pasar algo, como digo la probabilidad de accidente no era nula. Cuando los países han decidido construir nucleares, aceptaban este riesgo (confiando en que nunca les tocara, claro). Es como cuando conduces un coche: hay una probabilidad de morir en accidente, posiblemente mayor que la de un accidente nuclear. Pero todos conducimos, porque aceptamos el riesgo. O dicho de otra forma, porque los beneficios de conducir nos compensan de sobra el riesgo de morir. Y así es como entiendo que hay que entender las nucleares construidas. Lo malo es que, cuando toca, nos arrepentimos de la decisión. Pero, ¿eso significa que la decisión era mala? Pues no necesariamente: ninguna decisión ex-ante es óptima ex-post, cuando se resuelve la incertidumbre. Y claro, cuando te toca la china, la cosa es más evidente todavía. Pero repito, si una decisión se consideraba buena antes de la resolución de la incertidumbre, lo seguirá siendo después y a futuro, si la probabilidad no cambia.
Entonces, ¿por qué ahora todo el mundo anda revisando sus programas nucleares? Porque este accidente hace que nuestra percepción del riesgo aumente (posiblemente por el availability bias). ¿Es esto racional? No necesariamente, la verdad...Demasiados problemas cognitivos de por medio: antes nos negábamos a reconocer el riesgo existente, y ahora lo magnificamos.

domingo, 13 de marzo de 2011

Tradable Energy Quotas

Me pasa Clemente este informe del Parlamento británico, que es vendido como la respuesta radicalmente nueva que hace falta contra el cambio climático y la escasez de petróleo. Lo malo es que no es verdad (lo de la novedad): es básicamente un mercado de emisiones downstream, con asignación gratuita en parte. Lo único algo interesante es que el grandfathering lo hacen con cuotas per capita. Pero todo lo demás es rollo gratuito:

- lo de que las cuotas sean sobre energía lo puede hacer más cercano y entendible por el consumidor, pero a cambio ensucia el mensaje: hay energías que no emiten CO2, y por tanto no entran en la cuota
- un downstream tiene ventajas de percepción por el consumidor, pero también es complicado de gestionar, con altos costes de transacción (aunque ellos digan que no)
- no deja el dinero en el consumidor, aunque se diga así (p15): el consumidor decidirá qué hacer con sus permisos, y pagará por sus emisiones
- no hay asignación garantizada, por mucho que lo digan (p16), lo que hay es un precio por emitir CO2
- y para terminar, lo comparan desfavorablemente con un impuesto al CO2, y creo que ninguna de las razones que dan son reales. Como todos sabemos, un impuesto con retorno es esencialmente lo mismo que un mercado de emisiones con asignación gratuita, asomáis muchas de los argumentos que dan realmente no son válidos

En resumen: que me llama la atención como tratan de vender una idea ya conocida como si fuera revolucionaria: nunca han estudiado el tema y se creen que han descubierto América? Si al final lo de la revisión del estado del arte habría que hacerlo obligatorio también para los políticos...

jueves, 10 de marzo de 2011

Simulador de cambio climático

De mi bandeja de correo:


Climate Interactive

C-ROADS Introductory Webinar from Climate Interactive - Real-time modeling made easy
Join us for a Webinar on March 17

Space is limited. Reserve your Webinar seat now at:
Presenter: Dr. Travis Franck, Climate Interactive

Please join Climate Interactive for a free introductory webinar on  "C-ROADS,” a powerful yet simple interactive simulator that you can use, for free, to analyze UNFCCC country pledges and proposals and quickly calculate climate outcomes such as temperature, uncertainty ranges, per-capita emissions, sea-level rise, and historical responsibility.

The webinar will cover: 
• Using C-ROADS to analyze proposed international agreements in a scientifically rigorous framework.
• Analyzing climate agreements in real-time -- the Copenhagen Accord pledges will be analyzed in a live demonstration.
• Discuss the independently scientifically reviewed underpinnings of the simulator.
• Provide an overview of some of the more advanced features of C-ROADS, such as historical “Contribution Analysis.”

More information on C-ROADS is at: http://cl.ly/4hJC

Webinar attendees will receive access to download the stand-alone version of the full C-ROADS CP simulator.

Title: Introduction to the C-ROADS Real-time Climate Simulator
Date: Thursday, March 17, 2011
Time: 09:00 AM - 10:00 AM EST (New York;  -5 GMT)

After registering you will receive a confirmation email containing information about joining the Webinar.


Thank you,
Travis

-----
Travis Franck, Ph.D.
Climate Interactive
Office: +1 617 858 1844
Cell: +1 617 335 9640
mailto:tfranck@climateinteractive.org
www.climateinteractive.org

La eficiencia está de moda, también en la UE

La Comisión Europea acaba de publicar su Plan de Eficiencia 2011. Medidas sensatas, pero que tienen que pasar por el filtro de los Estados Miembros (no es ni siquiera una Directiva...).

sábado, 5 de marzo de 2011

Impacto económico de las importaciones (de petróleo)

Uno de los temas que ya apuntaba en la entrada del otro día sobre las medidas del gobierno era el del impacto económico de las importaciones de petróleo. Hay gente que se sigue liando con esto por ahí, pensando que hay que evitar las importaciones a toda costa, y que además el coste de las importaciones es exactamente su importe. Así que creo que vale la pena darle una vuelta a este asunto, dentro de mis limitaciones (agradeceré mucho comentarios de macroeconomistas para compensar mis lagunas). Perdón porque la entrada es larga.

- Primer punto: ¿hay algo malo en importar? Según la teoría económica no, sino todo lo contrario. El comercio internacional permite maximizar la eficiencia, que los consumidores accedan a productos más baratos, y por tanto aumentar el bienestar de las sociedades. Por supuesto, esto es la teoría, y luego la cosa se complica (con mercados imperfectos, cuestiones distributivas, etc.). Pero lo que creo que todo el mundo tiene claro es que los sistemas autárquicos son mucho peores para los que los sufren (y España tiene historia reciente en este sentido).
- Pero claro, todo en su justa medida: si todo lo importas, y no produces nada, parece imposible generar empleo y riqueza en una economía. Para empezar, ¿cómo pagarías las importaciones? Así que lo lógico parece importar cosas, pero generar suficiente en la economía para pagarlas. De hecho, muchas economías se han desarrollado a base de importar productos poco elaborados y exportarlos con valor añadido.
- En el caso del petróleo, que es claramente un producto poco elaborado, la gracia es utilizarlo para generar valor añadido con él (véase por ejemplo el Sankey económico que hemos hecho en el Observatorio de la Cátedra BP). Típicamente elaborando productos plásticos, o combustibles para el transporte (que a su vez sirve para generar riqueza). Vamos, que el petróleo permite a casi todas las economías desarrolladas seguir generando valor.

Resumen por ahora: el importar petróleo no es necesariamente malo, ya que nos permite generar valor en la economía. Y si lo hacemos, es porque es la opción más barata, generalmente. Entonces, ¿por qué queremos reducir las importaciones? Pues fundamentalmente por dos razones:
- para que el dinero que nos gastamos en petróleo se quede aquí, y
- para mitigar el riesgo de precio, y sus consecuencias sobre la inflación

Voy con la primera:

Efectivamente, si en vez de pagar por el petróleo a los países productores pagamos por otras alternativas nacionales, ese dinero (con su multiplicador correspondiente) genera riqueza en nuestro país: sirve para pagar empleo y capital en España, idealmente. Y por tanto, contribuye a reducir paro, a pagar cotizaciones sociales e impuestos, etc. Pero decía idealmente. ¿Por qué? Pues porque el que la alternativa sea nacional no quiere decir que las rentas se queden por completo en España. Imaginemos que lo sustituimos por bioetanol producido en España: efectivamente, para producir el bioetanol harán falta empleos y capital en España, que a su vez consumirán, pagarán impuestos, etc. Pero, ¿y si el capital dueño de la planta de bioetanol no es español? Entonces parte de los beneficios se exportarán. ¿Y si los trabajadores gastan su salario en productos no españoles? De nuevo, parte de la renta se exportará. ¿Y si el petróleo que importamos lo produce Repsol, que paga sus impuestos en España? Pues entonces parte de las rentas que considerábamos que se exportaban se quedarán aquí. Conclusión: la cuenta no es tan fácil, y hay que estudiar exactamente qué pasa con las rentas en una y otra alternativa para ver realmente cuál es el beneficio en términos de renta nacional.

Y a todo esto hay que añadir otro término: si resulta que la alternativa nacional es más cara (o está subvencionada, como el etanol) hay que tener en cuenta ese extracoste o subsidio, ya que hay que detraerlo de la cuenta anterior. Quizá en algunas ocasiones no compense gastarse más en esta pérdida de eficiencia por el beneficio incierto en términos de renta nacional.

Así que yo creo que, en general, lo que más preocupa a la hora de ahorrar importaciones es la dependencia en términos de precio. Pero la clave es que, desde este punto de vista, lo que interesa ahorrar no son importaciones, sino consumo: incluso aunque nuestro petróleo fuera nacional, como tiene un mercado global, el precio del petróleo en España también estaría sujeto a ese mercado internacional. Vamos, que cosas como el "drill, baby, drill" de los americanos no arreglan mucho en este respecto.

En general, se considera que el petróleo tiene un precio volátil y creciente (debido a la creciente demanda, la oferta más limitada, y el poder de mercado que tiene la OPEP). El que sea creciente alimenta la inflación, y el que sea volátil refuerza este efecto (al impedir que los demás factores de producción se ajusten rápidamente para compensarlo). Por tanto, un elevado consumo de petróleo no es especialmente bueno si se quiere controlar la inflación (o si, como cuando estamos en una crisis, las herramientas para controlar la inflación son incompatibles con la recuperación). Es cierto que las economías desarrolladas cada vez son más resistentes a este efecto (ver por ejemplo los trabajos de Olivier Blanchard y Jordi Galí), pero aún así todavía tiene su importancia. ¿Cuál es la alternativa mejor? Pues reducir el consumo, claro. Porque si lo que hacemos es sustituirlo por otro combustible o fuente de energía, volvemos a una reflexión similar a la anterior: habrá que ver qué efecto de precios tiene. Si estamos hablando de algunas renovables como la eólica o solar, con precio de combustible nulo, estupendo. Pero, ¿y si hablamos de biocombustibles o gas? Pues entonces habrá que mirarlo con cuidado: el que los biocombustibles sean más "ecológicos" no quiere decir que no puedan estar sujetos a precios crecientes o volátiles, y mucho más el gas.

De forma similar al comentario de la renta: de nuevo, todo esto hay que ponerlo junto al coste de la reducción del consumo. Podría ser que el coste para la economía de reducir el consumo (programas de ahorro, pérdida de utilidad, etc) fuera mayor que el efecto nocivo de la inflación.

Así que, resumen general: las importaciones de petróleo tienen efectos negativos, via renta y via precio, sobre la economía nacional. Pero como también tienen efectos positivos (básicamente porque el petróleo es la alternativa generalmente más barata, si no, no la usaríamos...), hace falta echar bien las cuentas para determinar hasta donde compensa reducirlas, y por qué sustituirlas.

Energía y CO2 en China

Revkin reúne unos cuantos expertos para hablar del futuro de la energía y las emisiones de CO2 en China. Muy interesante, aunque no dice nada nuevo: las claves son la seguridad energética y el impacto ambiental local.

Video-debate sobre dynamic pricing en EEUU

Y para terminar con la maratón bloguera de hoy: un video de Ahmad Faruqui y Mark Toney en el que discuten sobre dynamic pricing. No lo he visto todavía, pero teniendo en cuenta los ponentes (Faruqui es uno de los mayores expertos mundiales en el asunto, Toney es un defensor de consumidores en EEUU), seguro que es muy interesante.

Precios del gas y precios del petróleo

Y también relacionado con la anterior entrada: el impacto ambiental del shale gas preocupa porque ahora mismo este gas está rompiendo los mercados, al ofrecerse como alternativa mucho más barata que el petróleo, y también con menores emisiones. Sobre todo, su efecto fundamental está siendo el desacople de los precios del gas y del petróleo, que hasta ahora habían ido siempre juntos. Esto está pasando en EEUU, según el NYTimes, porque el mercado del gas es regional y el del petróleo global. Pero yo creo que el del gas, aunque es cierto que es más limitado, también se está globalizando: los barcos metaneros pueden arbitrar entre los mercados regionales, y por tanto trasladar la bajada de precios del gas de EEUU a Europa. Y esto, como se dice en EEUU, puede ser un "game-changer", tanto en la política energética como en la ambiental.

El impacto ambiental del shale gas

Un artículo reciente del NYTimes sobre uno de los elementos inciertos hasta ahora del shale gas, su impacto ambiental. Y los comentarios de Knowledge Problem.

La nueva universidad pública española

Y, relacionado con mi entrada anterior, este artículo de José Adolfo de Azcárraga sobre el nuevo Estatuto de Personal Docente e Investigador. Si es cierto todo lo que dice, comparto su crítica. Ahora bien, con una matización: tan malo como que no cuente la investigación es que cuente demasiado, la universidad pública tiene también muchos profesores que no hacen ni puñetero caso a sus alumnos por culpa de sus papers a publicar. Ahí, afortunadamente, en universidades como la nuestra seguiremos teniendo ventaja (si no lo estropeamos), al podernos permitir promocionar a nuestros profesores no sólo basándonos en la investigación, ni sólo en la docencia, sino en mantener un equilibrio razonable, y además en el que lo que mande sea la calidad de ambas, y no su volumen.
En todo caso creo que la solución para la pública no es un estatuto mejor o peor, o contar más o menos con la investigación: la única solución es darle autonomía y responsabilidad sobre sus cuentas, incluyendo aquí a los alumnos, para que realmente tenga incentivos a hacer docencia e investigación de calidad; y por supuesto, subir las tasas, para poder contratar a los mejores y que además no se subvencione a los mantas (aquí es aplicable esa entrada que colgué hace un rato).

NOTA: Y después de escribir la entrada, veo esta de Jesús Fernández-Villaverde justo sobre el mismo asunto (centrándose en este caso en la elección de rectores, de nuevo, otro asunto en el que Comillas tiene ventaja...)

Educación y crecimiento

Una muy buena entrada de Luis Garicano, glosando un artículo sobre los determinantes del capital humano y sobre su relación con el crecimiento económico. Como ya sabéis los que seguís este blog, la educación me parece absolutamente central para la sostenibilidad, incluida la del modelo energético, el capital humano es de las pocas cosas que nos pueden sacar del agujero y mantener nuestro bienestar. Por eso es clave ponerse las pilas en este asunto.

Privacidad: Regulación vs mercado

Estupenda esta entrada de Hahn y Passell sobre cómo no siempre hace falta regular, el mercado solito se apaña para arreglar algunas cosas. Muy interesante para algunas de las discusiones sobre smart grids, en las que siempre se cita como problema (y por tanto asunto a regular) la privacidad de los consumidores.

Sobre el petróleo

The Economist tiene un estupendo resumen sobre la situación del mercado del petróleo y sus implicaciones para las economías. Entrad en los enlaces, son artículos más en profundidad sobre cada una de sus afirmaciones. Interesante complementarlo con un par de entradas de Michael Levi: una sobre el efecto del carbon tax sobre la demanda de petróleo, y otra sobre posibles trayectorias para el precio del petróleo.

Eficiencia en alumbrado

Como muchos sabéis, una de las medidas estrella del gobierno para ahorrar energía es reducir el alumbrado público. Por eso viene al pelo esta estimación del consumo en alumbrado en España: somos los que más gastamos, parece. Pero dejadme que le dé una vueltecita: Si gastamos 115 kWh/hab al año, comparado con los 45 de Alemania, podríamos decir que despilfarramos 70 kWh/hab. Si lo multiplicamos por los 45 millones de habitantes, tenemos 3.150 GWh al año. La demanda total de electricidad en España es de aproximadamente 260.000 GWh, así que estamos hablando de un 1% de reducción potencial (y sólo en electricidad, si lo pasamos a energía queda en menos de la mitad). Vamos, que sí, que ahorrar algo ahorra, pero pasa con lo de la velocidad: ¿es que no hay medidas más efectivas, como por ejemplo dejar de subvencionar el precio de la electricidad?

Subsidios y desigualdad

Uno de mis argumentos favoritos contra los subsidios a la energía (de lo que es un buen ejemplo el déficit tarifario) es que se benefician más los que más tienen, y no al revés. En esta línea, Juan Rubio-Ramírez, desde FEDEA, habla de los subsidios a los ganaderos. Siempre es bienvenido leer temas de distribución desde un blog habitualmente muy centrado en la eficiencia.

Decisiones importantes y decisiones complicadas

El otro día contaba en mi curso de Métodos de Decisión que, habitualmente, dedicamos demasiado tiempo a problemas de decisión con muy poca importancia. Parece que el problema está en nuestro cerebro, que nos engaña: si algo nos parece complicado, dedicamos mucho tiempo a tomar una decisión, aunque sea muy poco relevante.

viernes, 4 de marzo de 2011

Los informes de la Fundación Encuentro, online

De mi buzón de correo, enviado por Agustín Blanco, Director General de la Fundación Encuentro:


Hola Pedro.

            Después de algunos meses de trabajo, ya están disponibles en nuestra página web los archivos de los capítulos de los diecisiete informes publicados. Están en formato PDF y se pueden descargar gratuitamente. Hemos elaborado un índice analítico de los temas abordados y se ha implementado una aplicación que permite realizar búsquedas avanzadas. Creemos que es la mejor manera de facilitar que el informe pueda cumplir su verdadero fin: promover el debate público riguroso sobre los verdaderos problemas y núcleos de interés de la sociedad española.

            Además, estamos terminando de diseñar la versión digital del informe, una página web donde irán apareciendo los temas que se aborden cada año, así como blogs y debates sobre esos mismos temas. Quisiéramos que esa versión digital fuera un ámbito de participación y colaboración más estrecha con toda nuestra red de colaboradores y amigos, que sois el auténtico capital de nuestro informe. Os mantendremos informados.

jueves, 3 de marzo de 2011

Nueva Directiva de Emisiones Industriales


El otro día me preguntaron sobre el impacto sobre el sector energético de la nueva Directiva sobre emisiones industriales, y desgraciadamente tuve que decir que no tenía ni idea...Resulta que este verano se aprobó una actualización de la IPPC y de la directiva de GIC (Grandes Instalaciones de Combustión). Copio a continuación el resumen de prensa:
El nuevo texto comunitario supone una puesta al día de la actual Directiva sobre la  Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC), refundiendo además otras seis Directivas existentes, entre ellas las relativas a las Grandes Instalaciones de Combustión y a la incineración de residuos.
Se refuerza el proceso de determinación y aplicación de las mejores técnicas disponibles para la reducción de las emisiones al aire, al agua y al suelo de las actividades industriales, así como los niveles de emisión asociados a tales mejores técnicas. Se clarifican los posibles motivos para aplicar, en casos específicos, límites de emisión menos estrictos que los asociados a la mejores técnicas.
En el caso de las Grandes Instalaciones de Combustión, se adoptan nuevos valores límite de emisión más exigentes, que para las instalaciones nuevas serán de aplicación dos años después de la entrada en vigor de la Directiva. Para las instalaciones existentes, dados los largos ciclos de inversión en este tipo de plantas, la fecha de aplicación será el 1 de enero de 2016, pero se establecen diversos periodos transitorios y mecanismos de flexibilidad que permiten una gradual incorporación a las nuevas condiciones que establece la Directiva.
¿Qué impacto pienso que puede tener, así a vuelapluma? Pues no excesivo. Las industrias energéticas, sobre todo las grandes, ya están cumpliendo bastante bien con las normas ambientales  (fundamentalmente por el tema del CO2, que lleva consigo ventajas en otros contaminantes), las que más podrían sufrir serán las centrales de carbón nacional, pero son justo las que van a desaparecer (en parte por otras cuestiones, en parte porque ya les aplicaba la directiva de techos de emisión). La Directiva entra en vigor en 2016, y para entonces quedará ya muy poquito carbón. Eso no quiere decir que no haya algún sector afectado, claro, pero para eso están los mecanismos de flexibilidad y las válvulas de escape...

miércoles, 2 de marzo de 2011

Observatorio BP e Informe CONAMA

Esta semana se nos ha acumulado el trabajo. El lunes presentamos el Observatorio de Energía y Sostenibilidad 2010, y ayer martes la versión completa del informe Energía, Economía y Sociedad de CONAMA. En ambos casos, la temática es la misma: qué hay que hacer para lograr un modelo energético sostenible. Ahora sólo hay que tratar de convencer a los políticos...:)