jueves, 30 de abril de 2015

Electricidad y desarrollo económico, en la India

El típico gráfico que relaciona desarrollo económico con acceso a la electricidad, pero particularizado para la India.

Cómo conseguir que más chicas escojan ingenierías

Seguramente no es la respuesta esperada, pero parece que funciona, al menos en EEUU: dar más contenido "social" a la formación, hacer que responda más a las necesidades sociales.

Hidrógeno a partir de residuos vegetales

Un nuevo sistema para producir hidrógeno a partir de compuestos vegetales. Aunque parece que no está claro el tema del coste (un problema común a muchas de estas nuevas posibilidades)

miércoles, 29 de abril de 2015

Cambio climático: perspectivas para París y el papel de la adaptación

En la ruta hacia París los distintos agentes comienzan a tomar posiciones.

Los de la Earth League (que incluye a gente como Mario Molina o Jeff Sachs) han publicado una declaración con 8 puntos que consideran imprescindibles en un acuerdo climático. Todos muy razonables, por supuesto. Pero me temo que si consiguen dos, ya tendremos suerte.

Por su parte, Teresa Ribera y Antxon Olabe han publicado un documento de trabajo en el Real Instituto Elcano defienden que la única forma de priorizar políticamente el acuerdo es que los países importantes pasen a considerar el cambio climático como un problema de seguridad nacional. También plantean una serie de cuestiones que en su opinión facilitarían el acuerdo y el futuro del clima.

Uno de los temas importantes que sacan tanto Ribera&Olabe como la Earth League es el de la adaptación. Ahí me gustaría llamar la atención sobre este comentario de Matt Kahn sobre el libro de Wagner y Weitzman. Aparte de vender su propio libro, Kahn dice (y creo que con razón) que en un problema de riesgos y aseguramiento no puedes obviar las estrategias de adaptación frente al riesgo. La conclusión evidente es que la adaptación y la mitigación no pueden ir separadas en el análisis, algo que hacen muchos (incluidos Wagner y Weitzman), sino siempre juntas y coordinadas.

martes, 28 de abril de 2015

El papel de la academia en la política española

El otro día me preguntaba una colega del mundo académico (con un CV envidiable) que cómo podía entrevistarse con políticos españoles, para informarles acerca de cómo sus investigaciones tenían resultados interesantes para la política, de forma que pudieran utilizarlos. Por supuesto, y como podéis imaginar, mi colega ha hecho su carrera académica en el extranjero, más precisamente en EEUU, y pensaba que, como allí, nuestros políticos apreciarían que los analistas académicos les informaran y asesoraran para poder tomar mejores decisiones.

Pero claro, eso ya, como muchos sabéis, no es lo que ocurre aquí. No se me ocurre mejor manera de ilustrarlo que volviendo al análisis del AVE, y a la entrada de Daniel Albalate y Germá Bel en Nada es Gratis, y que muestra estupendamente cómo funciona la cosa aquí:
- Primero, ni se pregunta a los buenos analistas (no sea que digan algo que no nos guste).
- Si los analistas hablan, se les trata de rebatir primero en sus conclusiones, y luego aportando elementos fundamentales (según los políticos) que no se han tenido en cuenta, y que, casualmente, son difíciles de medir; una de las más populares es lo del efecto en la industria española, que también mencionan Albalate y Bel al final.
- En tercer lugar, y si no se han escapado ya, pasan a desacreditar a los analistas (les habrá pagado fulanito o menganito, porque ya se sabe que el ladrón cree que todos son de su condición).
- Hay algún caso (excepcional) en el que no se hace nada de esto, y en el que realmente se pregunta a los analistas. Pero en esos casos (se me ocurre el Libro Blanco del sector eléctrico, o los informes de la Comisión de Expertos sobre universidades o sobre reforma fiscal) se meten los informes en el cajón y no se vuelven a mencionar.

Por supuesto, de vez en cuando hay alguna excepción honrosa entre los políticos. Pero tan aislada que  vale para poco. Ya podéis adivinar qué contesté a mi colega...

lunes, 27 de abril de 2015

¿El fin de la información asimétrica?

Eso es lo que plantean Cowen y Tabarrok en esta entrada (ampliada en esta otra). El asunto es muy interesante, y por ejemplo crítico para la eficiencia energética: como ya comentaba hace poco al comentar un working paper reciente de Ana Ramos et al, la información (o su ausencia, o su asimetría) juega un papel muy importante en las decisiones sobre eficiencia energética. De hecho, los problemas de información hacen que a veces tengamos que recurrir a instrumentos aparentemente menos eficientes, como los estándares, por ejemplo los códigos técnicos para la edificación. Y parece que no termina de estar claro si los códigos ahorran o no, tal como explica muy bien Max Aufhammer.

Si efectivamente la asimetría en la información se reduce podríamos prescindir de este tipo de instrumentos y dar más peso a otros más eficientes como los precios.

jueves, 16 de abril de 2015

Reconciliarse con la creación

Un repositorio interesante de materiales elaborados por los jesuitas acerca de la misión de la Compañía respecto a la ecología.
 “Reconciling with Creation” is a resource book for those interested in learning more about the ecological dimension of the Jesuit mission. The publication is an effort of the Jesuit Conference of Asia Pacific (JCAP) and the Environmental Science for Social Change (ESSC), one of the institutes providing support to the conference’s work on ecology. The book contains various documents that are seen as helpful for people reflecting on and engaging in reconciliation with Creation. The core document, Healing a Broken World , is included, as well as a further reflection on the recent history of its development. There is also a section on the work of global advocacy in an Ignatian context, a movement that many are actively engaging with as they seek to respond to the realities in our society today. As part of the initiative to build advocacy and networks, Jesuit people are also promoting the environmental mission using online platforms and social networks. This strategy has been instrumental in reaching a global audience who share in the vision and action.

miércoles, 15 de abril de 2015

Social Progress Index 2015

Los resultados para 2015 de este indicador de sostenibilidad. En España no salimos mal, aunque con unas cuantas cosas por mejorar, y por detrás de algún país como Portugal o Eslovenia que seguramente nos sorprenda.

martes, 14 de abril de 2015

Esperando a Tesla...baterías de aluminio

Mientras seguimos esperando a ver qué nos cuenta Elon Musk el 30 de abril (previsiblemente una batería de uso doméstico), una nueva idea para las baterías: el aluminio. A lo mejor este nuevo descubrimiento hace cambiar de idea a Musk, que por ahora (y no me extraña vistos los pufos que ha habido con todas las propuestas revolucionarias de baterías) sigue apostando por las de ion litio.

lunes, 13 de abril de 2015

Inconvenientes del cambio de hora

Los que lean este blog con regularidad ya saben que soy un enemigo acérrimo del cambio de hora: aunque en nuestros últimos estudios vemos que sí hay un cierto ahorro energético, no termino de fiarme del todo de los resultados, porque nunca hemos sido capaces de tener buenos datos. Pero, en todo caso, creo que más allá del posible ahorro y de si es relevante o no, hay que sumar todos los inconvenientes que tiene el cambio (que son ventajas para algunos, la verdad). Y acaba de salir un papelito (otra vez estamos con el sesgo de confirmación) que trata de cuantificar estos inconvenientes:
Daylight savings time (DST) represents a public good with costs and benefits. We provide the first comprehensive examination of the welfare effects of the spring and autumn transitions for the UK and Germany. Using individual-level data and a regression discontinuity design, we estimate the effect of the transitions on life satisfaction. Our results show that individuals in both the UK and Germany experience deteriorations in life satisfaction in the first week after the spring transition. We find no effect of the autumn transition. We attribute the negative effect of the spring transition to the reduction in the time endowment and the process of adjusting to the disruption in circadian rhythms. The effects are particularly strong for individuals with young children in the household. We conclude that the higher the shadow price of time, the more difficult is adjustment. Presumably, an increase in flexibility to reallocate time could reduce the welfare loss for individuals with binding time constraints.

viernes, 10 de abril de 2015

Los beneficios de las prácticas para los universitarios

Muy interesante entrada de Antonio Cabrales sobre los beneficios que suponen para la empleabilidad y el salario las prácticas en empresas. Ahora habría que ponerse a estudiar también los efectos de las prácticas internacionales, que son las que demandan nuestros estudiantes...

El futuro del shale oil

Según Ross McCracken, es mucho más brillante de lo que se supone normalmente:
Ross McCracken notes that despite its current hardships, U.S. shale oil has a supply-side responsiveness that will see it gain market share long term. Its ability to respond to short-term changes in the oil price will affect the longer investment cycle of the conventional oil industry. They, rather than shale oil, will be the victim of OPEC's current output policy.
Del IAEE Energy Forum, en el que también hay algún otro artículo curioso.

Estadísticas sobre MOOCs

Un nuevo informe de EdX, glosado aquí, y que nos cuenta el tipo de estudiantes que se matriculan en MOOCs y sus dinámicas.

jueves, 9 de abril de 2015

El futuro de la solar, según MIT

El 5 de mayo se publica el nuevo informe "Future of", de MIT, en el que han participado investigadores del IIT y que seguro será muy interesante. Los interesados en escucharlo en directo pueden apuntarse aquí.

martes, 7 de abril de 2015

Nuevas formas de aprender

Afortunadamente, hay valientes como los jesuitas en Barcelona o en Deusto en lo que se refiere a educación primaria o secundaria (inspirados en los finlandeses), o los de Stanford para grados (versión de pago, aquí la web de la d.school), que lideran ese cambio necesario en la manera que tenemos de enseñar, pasando de, como se dice apropiadamente, una educación tradicional "independiente del contexto" a una educación orientada a proyectos, dependiente del contexto en el que hay que solucionar los problemas.

Pero esto requiere un cambio, a veces radical, de estructuras. Las que tenemos pueden no valernos, porque los centros e institutos interdisciplinares (o multidisciplinares, o extradisciplinares), que los tenemos, sólo responden a la investigación, pero no a la formación de los estudiantes:
The institutes support fellowships, intellectual projects in specific fields, and collecting; the centers have opened up new kinds of cross-disciplinary questions. Both, however, remain places where scholars take refuge from teaching and administrative demands — to be left free to do creative work. But the real labor of shaping students and making careers is still in departments.
Los departamentos llevan ya bastante tiempo siendo inútiles para la investigación. Estos movimientos recientes nos dicen que también se han vuelto obsoletos para la docencia. De hecho, ya hay gente que los ha eliminado en favor de programas (como Dartmouth u Olin). Pero hay que hacer las cosas con precaución:
The challenge is how to not be too departmental, but also not too cut off from department life. The answer may turn on rethinking the separation between "research" and "teaching."
 Ni los profesores ni los alumnos son capaces de aprender en una nebulosa, sin puntos de anclaje. La cuestión es cómo diseñar esos puntos para que sean lo más efectivos posibles para el aprendizaje y la investigación. La educación orientada a proyectos nos indica el camino.

lunes, 6 de abril de 2015

Enlaces interesantes de energía y cambio climático

Material interesante para la vuelta. Ánimo con el último trimestre (cortito para algunos):

- El resumen de la semana de Bloomberg New Energy Finance: con las últimas novedades de regulación e inversión en energías limpias.
- El BC3 anuncia su siempre interesante curso de verano sobre cambio climático, este año centrado en las negociaciones de París.
- Un debate-podcast sobre Utility of the Future, con Ignacio entre los ponentes.
- Un buen resumen de Pablo sobre la estrategia marco de la Unión Energética Europea.