martes, 31 de marzo de 2020

La vida secreta de la mente, de Sigman

Este es un libro muy recomendable. Sigman no sólo es un experto en su área, sino además un narrador ameno, culto, divertido y lleno de recursos literarios y poesía.

Sigman nos cuenta las bases biológicas de la toma de decisiones. Aunque eso no significa que sea determinista, ni mucho menos: en muchas ocasiones a lo largo del libro nos recuerda que el que muchas de nuestras actuaciones tengan una relación directa con la fisiología cerebral, con esos circuitos neuronales que, en muchos casos vienen ya predeterminados de fábrica, no quiere decir que vengan absolutamente determinadas por ella. De hecho, señala en varias ocasiones la plasticidad del cerebro y cómo puede ser modificado, por ejemplo mediante el aprendizaje, al que dedica una parte muy importante del libro.

Muy interesante combinarlo con el de McGilchrist, con el que comparte mucha de la temática de fondo, aunque casi nada del estilo :). Aunque hay una diferencia fundamental de aproximación: Sigman explica todo a partir de una visión "lateral" del cerebro (corteza frontal, parietal, occipital, ventral...), mientras que McGilchrist lo hace a partir de una visión "cenital" (hemisferios).

Sigman nos lleva de paseo por la fisiología del cerebro en cinco ámbitos. Primero, por el pensamiento de los bebés, con muchas ideas interesantes, como por ejemplo el hecho de que la noción de la propiedad precede a la de la identidad.

Segundo, en el capítulo más cercano para mí (y por tanto más fácil de criticar), analiza cómo tomamos decisiones. En él nos presenta el mecanismo cerebral para tomar decisiones, según Sigman muy parecido al algoritmo que propuso Turing: "el cerebro elabora un paisaje de opciones y da inicio a una carrera entre ellas que tendrá un único ganador". A veces, según Sigman, el cerebro se inventa actividad neuronal para poder resolver decisiones complicadas. Como si el cerebro tirase una moneda (algo que se recomienda siempre para resolver entre alternativas equivalentes). Sigman también confirma el papel de la intuición, aunque, y aquí es donde más difiero de sus argumentos, creo que de una forma demasiado simplista. En general Sigman dice que cuando el problema es complejo es mejor seguir la intuición. Y esto, aunque tiene una cierta justificación, no es cierto. Sí es cierto que, por el mayor arrepentimiento al que dan lugar las decisiones complejas (recordad a Schwartz), nos podemos quedar más tranquilos con una corazonada...pero eso no significa que la decisión tenga más calidad, sino todo lo contrario.

Muy interesante en cambio su presentación del papel de la dopamina en el aprendizaje, o del sesgo de confirmación (aunque no lo llame así) y el optimismo, o del juego entre argumentos emocionales y racionales (que le lleva a defender la idea de su amigo Costa, de que cuando hablamos en otro idioma, somos más racionales, y por tanto así deberíamos discutir con nuestros seres queridos). También muy sensata su explicación de por qué el uso de la oxitocina para aumentar la empatía y el apego social no tiene futuro.

Luego, Sigman pasa a analizar la fisiología de la conciencia, de la libre voluntad, y del papel que juega el inconsciente. Y además de forma muy honesta, reconociendo que hay muchas limitaciones, pero no renunciando a aportar información de interés. También muy interesante su análisis de la conciencia durante el sueño, o durante el efecto de drogas como el cannabis o el LSD. Sigman confirma el papel fundamental del sueño para asentar la memoria, y como espacio para desarrollar creatividad. Y concluye todo su análisis con una reflexión también muy pertinente para los transhumanistas:
Existe un límite natural a la inspección de la mente humana. Primero, porque cada pensamiento es único y nunca se repite. Segundo, porque cuando un observador decodifica con resolución máxima los estados mentales del otro, lo hace desde su propia perspectiva, con sus propios tintes y matices. Es decir, la mente humana tiene una esfera irreductible de privacidad. Si alguien accediera íntegramente al contenido mental del otro, entonces sería el otro.
Finalmente, Sigman dedica los últimos capítulos al aprendizaje, confirmando algunas ideas y desmontando también algunos mitos (como que el talento es congénito y el esfuerzo no). Así, nos demuestra que el temperamento es fundamentalmente heredado. O, como decía mi abuela, que la gente no cambia en su forma de ser :). Y presenta un concepto desarrollado por Donald Stokes que yo no conocía, y que es muy útil para los que nos dedicamos a la investigación aplicada: el cuadrante de Pasteur, ese punto en el que la ciencia avanza el conocimiento pero también contribuye a la mejora social.

En resumen: muy recomendable. Y, según acabo de ver, sólo cuesta 2 euros como e-book....

lunes, 30 de marzo de 2020

John McWhorter, un descubrimiento interesante para estos días

Con tanto tiempo encerrados en casa, no está de más poder escuchar podcasts divertidos y en los que no dejas de aprender cosas, como este, incluso aunque no tengan nada que ver con la temática habitual de este blog.

viernes, 27 de marzo de 2020

¿No encontráis nada interesante para leer en internet?

Me refiero, distinto del coronavirus, claro...Yo evidentemente no tendría ningún futuro como gestor de contenidos en la web, porque lo último que me apetece leer estos días es algo sobre el coronavirus. Pero por más que busco, no encuentro nada distinto en toda mi lista de blogs, todos colapsados con el tema. Lo de The Conversation ya es espectacular (en sentido negativo). De acuerdo, el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra...pero esto lo hice como un favor, no porque me saliera realmente.

Sólo alguna excepción hoy, por ejemplo, en Quanta, o casi siempre, en Brain Pickings. Hoy, de casualidad, por una reseña en el periódico, he descubierto Edge, que no tenía controlado, y que se parece mucho al experimento que hizo Kaizer en su libro. La reseña era del libro de Brockman, This explains everything...y en la web tenéis el contenido fundamental.

Así que agradeceré que alguien me apunte a algún sitio web que no conozca, y en el que, justo estos días, se puedan leer con calma cosas interesantes, sin necesidad de irnos varios años atrás, claro...Y distintas por supuesto de artículos científicos, que esos sí sé dónde buscarlos, y que adivino que van a ser fuente frecuente de contenidos para este blog en las próximas semanas.

jueves, 26 de marzo de 2020

¿Podrá automatizarse la educación?

Otra lectura muy apropiada para estos días en los que los jóvenes están recibiendo clases online, y algunos de nosotros impartiéndolas. Aquí la misma historia contada desde MIT TR. Y, complementario, algunas observaciones de Antonio Cabrales sobre enseñanza virtual vs presencial.

martes, 24 de marzo de 2020

Aire comprimido para almacenamiento eléctrico

Parece que una tecnología ya bien conocida puede mejorarse, y quizá ser competitiva en un contexto de alta penetración de renovables. Aunque también parece que no vale, al menos en la configuración que nos presentan, para almacenamiento estacional...De nuevo, esto nos recuerda la importancia de tener buenos mecanismos de retribución que no se casen con tecnologías específicas, sino con el servicio que hace falta proporcionar.

lunes, 23 de marzo de 2020

Trampas de pobreza y electrificación rural

Hace ya tiempo, Catherine Wolfram nos contaba los resultados de un experimento en Kenia en el que encontraban que el dar acceso a la electricidad no ayudaba en nada a las familias. En su momento lo critiqué por sus conclusiones demasiado simplistas. Ahora parece que han seguido trabajando en los resultados, algo evidentemente de agradecer...y su conclusión revisada es que puede ser que la trampa de la pobreza esté actuando: cuando el acceso a la electricidad se da a las familias más pobres, que no tienen acceso a equipamiento, los beneficios son inexistentes; pero cuando las familias tienen una renta algo mayor, los efectos sí son claros.

Otra conclusión que saco yo, y que ella no termina de aclarar, es que esto seguramente no sólo pase cuando las familias pagan por la electrificación, sino también cuando se les da gratis. Un efecto que seguramente está oculto por la agregación de los resultados. Sería muy interesante por tanto que nos contaran los efectos de la provisión gratuita, por segmentos de renta. Habrá que mirar el paper citado (no cerrado) para ver si ahí está el detalle que falta.

viernes, 20 de marzo de 2020

¿Estamos solos en el universo?

Yo creo, sinceramente, que las posibilidades (de estar solos) son muy pequeñas...pero en todo caso lo mejor es escuchar a Jill Tarter, en esta muy buena entrevista, en la que además formula una de las mejores definiciones (y alabanzas) de la carrera científica que he leído:

Tippett: You’ve spoken about your love of, really, the creativity of the scientific enterprise and that you see, in our time, science providing raw material for all kinds of new forms of expression, also, in the humanities, and that you — as a scientist, you get to never stop asking, “Why?” [laughs]

Tarter: Yes. You never have to grow up. There are always — you can keep asking questions, and then you can try and find answers, which will probably lead to a lot more questions. Science is all about finding answers to questions that no one else has yet found an answer to. It’s about puzzle-solving. It’s about mystery. It’s about challenges. It’s fun. It is so rewarding to understand something for the first time that no one else has been able yet to understand and to pass that information along and then go on to the next question that is inspired by what you’ve just understood. So I think we need to tell our students that science is a fantastic way of spending a career and having fun and being challenged and never being bored.

jueves, 19 de marzo de 2020

Cowen, sobre premios vs proyectos de investigación

Creo que las preguntas que le hacen son más interesantes que las respuestas, pero aún así, vale la pena leerlo. Yo además no estoy muy convencido de los "implicit prizes", que no necesariamente están basados en la calidad o la contribución de las aportaciones, sino muchas veces en la capacidad de vender motos.

martes, 17 de marzo de 2020

Ha muerto Freeman Dyson

Un tipo verdaderamente excepcional en muchos aspectos, y sobre el que he blogueado en varias ocasiones.  Los de MIT han juntado unos cuantos testimonios, fundamentalmente científicos. Maria Popova recuerda sus aspectos más humanistas.

lunes, 16 de marzo de 2020

Butler, sobre los compromisos de descarbonización de las petroleras

Poniendo un punto de realismo en estos grandes anuncios de los últimos días. En particular, que suponen sólo un 7% de la producción mundial de petróleo. Y por tanto, salvo que incluyan el scope 3 del petróleo que venden (algo que no ha incluido ninguna, salvo BP en parte), difícilmente esto tendrá mucho impacto salvo el impulso tecnológico que puede suponer al buscar soluciones alternativas. Si a eso le sumamos que gran parte del net zero quieren que venga de sumideros (para los que parece que va a haber muchísima demanda :)), y que habrá que ver cómo estas empresas, con una cultura de riesgo empresarial, se meten en el negocio (muy regulado) eléctrico, la verdad es que su transición no es sencilla.

viernes, 13 de marzo de 2020

Harford, sobre cómo promover los vehículos eléctricos

Según él, lo importante es eliminar los impedimentos, léase, facilitar la recarga. Esta es una opinión bastante generalizada entre los defensores del VE: construyamos los puntos de recarga cuanto antes, para que así ya la gente no tenga impedimento para comprar coches eléctricos. Pero yo, la verdad, no lo tengo tan claro. Porque, ¿es ése realmente el único impedimento?¿O es el coste? Leyendo a Tim Harford, parecería que sólo lo primero, ¿verdad? Y efectivamente, si facilitamos la recarga, tendremos un número de perfiles tipo Harford dispuestos a comprarse un VE incluso aunque sea más caro. Pero, ¿quiénes serán? Pues compradores motivados por el medio ambiente, y con dinero. Ni muchos (típicamente no más de un 3%, a juzgar por experimentos similares) y de renta alta. Y para conseguir eso, todos los consumidores eléctricos tendremos que pagar por el despliegue. No me parece una política ni muy eficiente, ni muy equitativa. ¿No sería mucho mejor acelerar la innovación de las baterías, para lograr que el VE sea competitivo? Y entonces, la recarga no será ni mucho menos un problema, porque vendrá sola.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Un buen tutorial sobre escenarios climáticos

El otro día mencionaba yo la falta de realismo del RCP 8.5, y Juan Añel me respondía que podría ser realista si se tuvieran en cuenta unos feedbacks mayores de lo previsto. En este podcast de Resources for the Future explican la cuestión bastante bien: efectivamente, el RCP 8.5 no es realista en términos de emisiones, aunque podría serlo en términos de forzamiento radiativo. Yo lo que pasa es que, entonces, lo separaría: una cosa es el escenario socioeconómico y otra las consecuencias climáticas de ese escenario. Mezclar las dos dentro del RCP no ayuda.

martes, 10 de marzo de 2020

La importancia de incluir la innovación en los modelos de evaluación integrada

Michael Grubb y Claudia Wieners nos muestran el impacto (positivo en términos de coste y de reducción de emisiones) que tiene el introducir un supuesto adicional en los IAMs: que la innovación se acumula, y por tanto que puede tener sentido hacer un gasto mayor al principio (y por tanto mayor también cuando se introduce la tasa de descuento) siempre que vaya dirigido a inversiones que logren abaratar los costes después.

Ahora bien, la clave está en saber cuál es el valor del parámetro p, que es el que determina si conviene gastar antes o después. Por ejemplo: ¿lograremos reducir mucho el coste de fabricar hidrógeno? Los autores dicen que:
Indeed, there seems no fundamental physical reason to assume for the majority of energy uses that extracting carbon out of the ground, transporting, and processing it, and cleaning up its environmental impacts, is inherently cheaper than extracting energy locally from the sun and winds.
Puede ser para la electricidad...pero no tanto quizá para lo que no se pueda electrificar.

lunes, 9 de marzo de 2020

Consejos para ahorrar en la (nueva) factura de la luz

Me manda José Luis Sancha este artículo suyo, muy clarito, en el que explica la factura de la luz actual y futura (con los cambios de los peajes propuestos por la CNMC). Yo me he puesto a seguir todos sus consejos, y lo único que no me resultó muy fácil fue acceder a los datos de mi contador, porque yo estoy en contrato libre, y no con las grandes distribuidoras. Los que tengáis el mismo problema, aquí tenéis todas las webs de las distribuidoras, para acceder a vuestros datos. Cuidado, porque parece que sólo se publican los teléfonos, pero si os desplazáis hacia la derecha veréis las webs.

viernes, 6 de marzo de 2020

Las citas no miden bien el grado de innovación

Algo no demasiado difícil de entender: como bien explica Cowen, cuando uno es muy innovador, no le citan tanto (sobre todo al principio), porque no hay tanta gente trabajando en el campo. Y por tanto, las citas no recogen bien el grado de innovación...aunque sí el nivel de impacto que tiene el investigador (que ya sabemos que también se puede manipular, pero...). Así que, depende de lo que uno quiera medir, las citas pueden ser buenas o no.

jueves, 5 de marzo de 2020

Contrato predoctoral para investigar en la movilidad del futuro

Estamos buscando candidatos para hacer una tesis doctoral en análisis de los modos futuros de movilidad y sus consecuencias energético-ambientales. Copio a continuación la convocatoria, agradeceré que lo difundáis en vuestras redes.


PhD Scholarship on Modeling Future Mobility Trends


The BP Chair on Energy and Sustainability within the Institute for Technology Research (IIT) at Comillas University in Madrid, Spain, offers a PhD scholarship to carry out research on the Modeling of Future Mobility Trends, to start in September 2020. IIT is a leading institution in the analysis of energy systems, and the BP Chair on Energy and Sustainability has been conducting advanced, high-quality research in sustainable energy models for more than 15 years.

The objective of this research project is to model the penetration and adoption of new modes of transport (in particular car sharing and autonomous vehicles), and their economic, environmental, and energy consequences. This will require searching and analyzing relevant data, as well as building new or improving existing models. The results of the research shall be used to provide policy recommendations, and will therefore need to be communicated to and discussed effectively with the relevant stakeholders. In order to achieve the PhD degree, they must also be published in relevant academic journals. Finally, the PhD candidate must help in administrative tasks within the Chair (organizing workshops and contributing to our regular publications). Research will be directed by Prof. Pedro Linares.

We look for highly motivated candidates, with an excellent background in Engineering, Physics, or Economics (with a Master degree or equivalent), with an outstanding academic record, capable of working autonomously and as part of a team. Research will be carried out in English, so a very good knowledge of it is required. In addition, knowledge of Spanish is strongly recommended, given that it is the working language of the Institute and the way to communicate results to the Spanish audience. We will also consider knowledge of economic analysis, optimization, and energy systems, as well as data analysis, computer programming, and communication skills.

The term of appointment is four years, subject to an annual evaluation. We offer a competitive, full-time contract, including health insurance, partial tuition waiver, and other benefits. Researchers will work in an international, fun, and stimulating environment. They will also benefit from opportunities to attend international academic conferences, to enjoy research stays at prestigious international centers, and from access to an extensive international research network, industry connections, and policy audience.

Application materials must be sent to pedro.linares@comillas.edu, and must include: a cover letter, CV, complete academic transcripts for undergraduate and graduate studies, language proficiency certificates, and three letters of reference from professors of graduate courses or supervisors of research. Review of applications will begin immediately, and will continue until the position is awarded.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Butler quiere una agencia energética y climática global

Básicamente propone que la IEA asuma más compromiso y liderazgo con los objetivos climáticos. Y es cierto que algunas comparaciones con la OMS son interesantes...pero la verdad, no tengo nada claro que esto tenga posibilidades. Me recuerda a una autoridad climática mundial que defendía Antxon Olabe hace tiempo.

Sí, es cierto que la coordinación y la cooperación daría muchos beneficios. Y que la UNFCCC quizá no tenga el grado de ejecutividad suficiente. Y que la IEA está muy bien colocada para esto, y además, liderada por Fatih Birol, es cada vez más incisiva en materia climática. Pero veo dos problemas fundamentales:

- Uno, quién financia esto. Porque como bien dice Butler, hay muchos temas donde las competencias nacionales o regionales serán difíciles de transferir a esta organización. La transición se presenta como una oportunidad para algunas regiones (el caso más claro es la UE) para recuperar su competitividad global. ¿Estarán dispuestas a renunciar a ello y pasar su presupuesto a una organización global?¿Y más aún en el contexto político en el que vivimos? La adaptación presentaría más oportunidades de colaboración, pero ya está siendo difícil financiar el fondo de adaptación...
- La segunda cuestión es cómo encajar esto en el marco multilateral actual. ¿Delegaría la UNFCCC parte de sus funciones en la IEA?¿Se repartirían el trabajo?

En fin, que no veo nada claro que esto tenga mucho futuro. Aunque sí puedo ver que la IEA pueda tratar de seguir creciendo en este área.

martes, 3 de marzo de 2020

Subastas renovables y ayudas de estado

Una reflexión muy oportuna sobre la compatibilidad de las subastas renovables no tecnológicamente neutras con las ayudas de estado europeas. Y es que, efectivamente, no tiene demasiado sentido que la norma europea exija en principio que las subastas sean tecnológicamente neutras cuando eso muchas veces no tiene sentido, dependiendo del objetivo final perseguido.

Si se trata de aumentar la participación renovable en el sistema, asegurando los ingresos de estas tecnologías, lo mejor efectivamente es tener una subasta neutra, que habrá que complementar con otros mercados en los que se remunere la flexibilidad, capacidad firme, u otras características requeridas por el sistema para las distintas tecnologías que participen en él. Pero esto es algo que realmente sucede cuando las tecnologías ya son competitivas (como pasa con la eólica y la solar en gran medida).

Pero si lo que queremos es crear una demanda para el desarrollo tecnológico (el objetivo inicial de los mecanismos de apoyo a las renovables), entonces sí puede tener sentido hacer subastas específicas, porque el nivel de apoyo que pueden requerir unas u otras tecnologías no será el mismo.

En todo caso, lo fundamental es que el diseño de la subasta sea acertado, un tema que se ha vuelto a poner de moda al hilo de la futura Ley, y en el que Pablo del Río y un servidor ya participamos hace tiempo.  David Matthaus e IRENA han publicado documentos recientes al respecto. Y hay un proyecto europeo actualmente en curso, AURES II, en el que participa Pablo, que está produciendo también materiales interesantes (incluido un sistema de ayuda al diseño de subastas).

lunes, 2 de marzo de 2020

¿Por qué hay tan poca innovación?

Según Anton Howes via Tabarrok, no por falta de oportunidades, sino por nuestra tendencia al inmovilismo (o, en versión ingenieril, si funciona, no lo toques...). Otra forma de explicar la paradoja de la eficiencia energética...