lunes, 30 de septiembre de 2013

Cómo medir la eficiencia energética

Ana Ramos resume en esta entrada el trabajo de Massimo Filippini para medir la eficiencia energética de una forma más precisa que mediante la intensidad energética. Es un trabajo a estudiar con atención, recuerdo cuando se presentó en el workshop del año pasado de Economics for Energy que los resultados eran más que sorprendentes en algunos casos...
En todo caso, el trabajo se preocupa de la medida estática, que sirve para comparar países. Pero un problema adicional es cómo medir la evolución de la eficiencia en el tiempo, algo que ya he tratado en otras entradas, y que es clave para evaluar la efectividad de las políticas de eficiencia.

Por cierto, relacionado con esto: aquí está la web de un proyecto muy interesante, Energy Efficiency Watch, que se ocupa de la evaluación de los planes nacionales de eficiencia energética.

Yo (no) quiero una oposición inglesa

Ignacio Pérez Arriaga nos solía decir cuando se estaban preparando las reformas del sector eléctrico algo así como "Yo quiero un gobierno inglés". Basándose en su experiencia como regulador en Irlanda, o como asesor en la reforma que prepara el DECC, nos contaba acerca de la transparencia de los procesos regulatorios, de la independencia de los reguladores, y del respeto de los políticos a todo esto. Pero parece que el carácter anglosajón no les exime de la demagogia de la política: por si no tuviera bastante ejemplo con la experiencia española, el déficit tarifario, y demás vergüenzas de nuestro sistemas, Ed Miliband, el líder de la oposición laborista, dice que quiere congelar las tarifas. Tim Harford le responde.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Una revolución en el modelo universitario

La que propone Anya Kamenetz, resumida aquí por Dylan Matthews. En algunas cosas muy, muy radical, pero sin dejar de tener sentido racional en casi todo lo que dice. Aunque claro, este enfoque de "producción industrial" de universitarios y racionalización de todos los procesos deja bastantes muertos por el camino, y también parte de la lírica...En cualquier caso muy interesante leerlo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Quinto informe del IPCC: Las bases científicas

Acaba de salir el último informe del IPCC (sólo la parte del WG1, esto es, las "bases científicas"), con su correspondiente resumen.

Esta parte es en la que hay mayor grado de consenso de todo el IPCC, creo yo (los efectos económicos por ejemplo son más complicados). Por eso, no dice nada demasiado nuevo, aunque sí confirma, de forma cada vez más dramática, la seriedad del problema (resumen tomado de Real Climate):

- la humanidad es la responsable (con un 95% de certeza) del cambio climático observado desde la segunda mitad del s. XX, la variabilidad natural es despreciable.
- la previsión central para el calentamiento en 2100 es de 4ºC
- sería posible reducir este calentamiento a 2ºC reduciendo las emisiones, es decir, sigue siendo interesante la mitigación
- pero parte de la subida de temperaturas ya es irreversible
- el nivel del mar está subiendo más rápidamente de lo previsto
- interesante para España: las zonas secas se volverán más secas aún
- y una última curiosa: la circulación del océano Atlántico se puede reducir entre un 12 y un 54% para 2100 (esta era la base argumental de la peli El día de mañana)

Aquí está el resumen de Revkin, y su opinión sobre hasta qué punto esto influirá en las políticas.

Políticas energéticas y ambientales en China

Mi última entrada en el blog de Economics, sobre un tema muy relacionado con el post que viene en un rato.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Coches eléctricos en Noruega

Interesante historia sobre el mercado de coches eléctricos en Noruega, y sobre algunos resultados no previstos (incluido un efecto rebote significativo). Con estas condiciones (y por supuesto con el nivel e vida y conciencia medioambiental de los noruegos) no es de extrañar que Tesla haya escogido este país para lanzarse en Europa.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Fugas de metano en fracking

Un nuevo estudio sobre un tema importante, las potenciales fugas de metano que se producen en la extracción de shale gas, y que, si fueran muy altas, compensarían las ventajas del gas frente al carbón en cuanto a emisiones de efecto invernadero. El estudio, comentado por Bill Chameides, concluye que en general las fugas son "aceptables".

Los datos de la IEA, en Sankeys interactivos

No usan D3...pero sí consiguen hacer más dinámica y atractiva la presentación de las principales estadísticas energéticas.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Curso de Introducción a la Energía, en EdX

Este semestre EdX ofrece un curso de introducción a la energía. Me he apuntado por curiosidad, y, si bien por ahora lo que cuentan no es nada revolucionario, ni tampoco cómo lo cuentan, sí que tienen gracia los sistemas de evaluación mediante widgets. La inscripción todavía está abierta para los que os interese.

Por cierto, que menudo montaje tiene este Michael Webber...

Y el papel de la tasa de descuento en los modelos de cambio climático

Y, muy relacionado con la entrada anterior, Marty Weitzman reflexiona en este artículo (aquí la versión abierta) sobre el papel de la tasa de descuento en los modelos de cambio climático:
The choice of an overall discount rate for climate change investments depends critically on how different components of investment payoffs are discounted at differing rates reflecting their underlying risk characteristics. Such underlying rates can vary enormously, from ?1 percent for idiosyncratic diversifiable risk to ?7 percent for systematic nondiversifiable risk. Which risk-adjusted rate is chosen can have a huge impact on cost-benefit analysis. In this expository paper, I attempt to set forth in accessible language with a simple linear model what I think are some of the basic issues involved in discounting climate risks. The paper introduces a new concept that may be relevant for climate-change discounting: the degree to which an investment hedges against the bad tail of catastrophic damages by insuring positive expected payoffs even under the worst circumstances. The prototype application is calculating the social cost of carbon.

Incertidumbre y modelos de cambio climático

Bob Pindyck acaba de publicar un paper sobre el papel de la incertidumbre en los modelos de evaluación del cambio climático, "Climate Change Policy: What Do the Models Tell Us?." La respuesta:
Very little. A plethora of integrated assessment models (IAMs) have been constructed and used to estimate the social cost of carbon (SCC) and evaluate alternative abatement policies. These models have crucial flaws that make them close to useless as tools for policy analysis: certain inputs (e.g., the discount rate) are arbitrary, but have huge effects on the SCC estimates the models produce; the models' descriptions of the impact of climate change are completely ad hoc, with no theoretical or empirical foundation; and the models can tell us nothing about the most important driver of the SCC, the possibility of a catastrophic climate outcome. IAM-based analyses of climate policy create a perception of knowledge and precision, but that perception is illusory and misleading.
¿Significa eso que no debemos usarlos, que no sirven? Pues, como subraya John Parsons, tampoco es eso. Pero hay que ser más humildes, y reconocer lo que sabemos y lo que no, y los juicios de valor dejárselos a la sociedad.

Un cap-and-trade, sin cap

Curioso sistema este que parecen haber montado en Costa Rica: un mercado de emisiones sin que se imponga una cuota. En teoría, sin cuota el precio debería ser cero...¿quién quiere comprar emisiones si no hacen falta para cumplir con un límite? Pero por otra parte, puede haber reducciones voluntarias (hay gente que paga por que se compensen las emisiones asociadas a sus vuelos, por ejemplo), y un mercado puede ayudar a que sean más eficientes. La clave es que haya vigilancia para que este mercado de reducciones voluntarias no se convierta en un engaño.

martes, 24 de septiembre de 2013

El papel de los gobiernos en la innovación

El papel que pueden jugar los gobiernos en la promoción de la innovación no es evidente: claramente, por la naturaleza de bien público del conocimiento, hay un espacio para el sector público, para corregir la externalidad que se genera. También para solucionar los problemas de coordinación (los valles de la muerte). Pero por otro lado les falta la información que sólo el mercado es capaz de poseer. ¿Cómo alcanzar el compromiso adecuado? Robert Schiller reflexiona sobre ello en este artículo, aunque no da ninguna respuesta clara...

Cómo hacer bien el balance neto

Mientras aquí sigue la chapuza nacional aplicada al sector eléctrico, otros parece que hacen el balance neto como corresponde (que no es como piden algunos de sus defensores, eso sí...).

Por cierto, que no puedo evitar sonreír (por no llorar) con este tipo de declaraciones: pues claro que no cumpliremos con el déficit, como ya decíamos la reforma no garantiza acabar con él, ni este año, ni el que viene...

lunes, 23 de septiembre de 2013

Últimas novedades sobre programas de respuesta de la demanda

Aunque no parece que con la reforma energética y su forma de retribuir la distribución quede hueco para innovación en modelos de negocio, los desarrollos en smart-grids y sistemas de gestión activa de la demanda/respuesta de la demanda siguen en marcha en otros lugares, aquí va una recopilación de lo más interesante últimamente.

- Los alemanes dicen que no les salen las cuentas sobre los contadores inteligentes. No me sorprende, teniendo en cuenta que esto ya lo decíamos nosotros también...Aunque también decíamos que hacer las cuentas bien era difícil, y que el que no salgan ahora no quiere decir que no puedan salir más adelante.
- Frente a esto, los distribuidores han sacado su lista de 10 medidas para promover las redes inteligentes. Algunas son sensatas, otras no tanto. Por ejemplo, ¿por qué hay que incentivarles para que inviertan en smart grids? Si salen las cuentas, no haría falta, ¿no? Vale, estoy forzando la cosa...es cierto que, si los costes y beneficios no están homogéneamente distribuidos, a lo mejor alguno necesita que se le compense...Pero la que no me convence nada es la de que cada DSO decidirá la tecnología de medición que más le interese. Eso es una clara barrera de entrada que no tiene mucho sentido.
- 5 razones (de peso) por las que los programas de respuesta de demanda residencial tienen sentido (otra cosa es que salgan las cuentas ahora mismo, véase el primer punto).

Oportunidades de negocio en electrificación rural

Antes del verano me pidieron que resumiera para el Observatorio de las Ideas este informe del Banco Mundial sobre las oportunidades de negocio en electrificación rural, aquí va un extracto del resumen:

El reto de dar energía a los que no tienen, quizá por su volumen, y por las implicaciones enormes de equidad que supone (que le dan un carácter de obligación moral), ha sido considerado siempre una cuestión pública: bajo el paradigma tradicional, son los gobiernos los que tienen que encargarse de esta cuestión. De hecho, en algunos países el derecho al acceso a la energía se recoge en la Constitución. Y además, también se ha considerado siempre imprescindible el contar con subvenciones de algún tipo, sean provenientes de los propios gobiernos o de donantes internacionales.
En este documento se plantea una visión radicalmente distinta de la tradicional: en lugar de una obligación moral a la que las instituciones públicas deben responder, el acceso universal a la energía se plantea como una gran oportunidad de negocio para la iniciativa privada, y para la que no necesariamente hacen falta subsidios públicos.
La propuesta no es nueva: como bien se recoge en el documento, existen numerosas empresas que ya están aplicando esta filosofía, y desde ella, contribuyendo a resolver este problema social desde el interés privado y la búsqueda de beneficios. De hecho, esta idea de promover la iniciativa privada para tratar de solucionar la pobreza no se limita a la energía. Este mercado “bottom of the pyramid” ya está siendo considerado muy seriamente por los emprendedores en otros sectores, como la provisión de servicios sanitarios a bajo coste, la telefonía móvil (ya muy desarrollada), la climatización, etc.
Esta idea se reitera en esta columna del NYTimes, en el que además nos recuerdan que el abaratamiento que se está logrando en los sistemas off-grid viene de las demandas de ocio de los países desarrollados.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El campus universitario

Hoy estoy en Oxford, en una reunión de un proyecto europeo (Beyond2020). Esta mañana temprano he salido a dar un paseo por la ciudad, y el pensamiento que me venía continuamente a la cabeza era lo bueno que es que las universidades estén en un campus, y no incrustadas en un barrio comercial. Si además es tan bonito como el de Oxford, pues mucho mejor, claro…




Los campus consiguen crear una atmósfera de inmersión en la idea de universidad que me parece imposible replicar en un entorno más urbano como el que tenemos en Alberto Aguilera, por ejemplo. En Oxford (o en cualquier otro campus universitario similar) los estudiantes y los profesores están permanentemente en contacto, porque son la gran mayoría en su entorno. Están rodeados de edificios, rincones y nombres que les recuerdan las oportunidades que están a su disposición para saber más, para conocer mejor cómo funciona el mundo, y para cambiarlo. Hay salas para estudiar, jardines para pasear y pensar, lugares comunes donde hablar e intercambiar ideas, parques para hacer deporte. La mayoría de los estudiantes incluso duermen en las residencias universitarias del mismo campus. Y sus amigos son sus compañeros de clase. De esta forma, su experiencia de universidad es continua, 24h al día, e intensa. El ambiente es, como decía antes, de inmersión en la universidad y en el conocimiento. Algunas universidades como Oxford (o Yale) incluso replican con su arquitectura la idea de lo sagrado, de lo elevado, de las iglesias góticas.

Y para esto no hace falta que el campus esté “en el campo”. Oxford (o MIT, por ejemplo) está en una ciudad, en la que también hay servicios que facilitan la vida, o, en el caso de Oxford, muchos pubs (y museos, y bibliotecas) que la alegran.

En cambio, en Comillas o muchas otras universidades españolas, la idea de campus no existe realmente. Incluso cuando hay lo que en España llamamos campus, los estudiantes no duermen allí, ni los profesores viven cerca. No hay lugares comunes para interactuar, ni hay servicios (comerciales, de ocio, etc) para que valga la pena quedarse en el campus más tiempo. El resultado: usamos la universidad como un lugar de paso. Vamos, damos o recibimos nuestras clases, y nos volvemos a nuestras casas, o al bar donde hemos quedado con los amigos. No desarrollamos la misma experiencia de pertenencia y de identificación con la universidad que en otros países, y menos aún la de inmersión en el conocimiento. Seguro que alguna excepción honrosa hay (quizá las ciudades más universitarias, como Salamanca o Santiago, por ejemplo), pero no demasiadas.

A lo mejor alguna ventaja tiene la integración en una zona comercial, o el vivir de paso la universidad: mayor contacto con la empresa o la realidad social (en contraposición a la famosa "torre de marfil"). Puede ser. Pero no la veo imprescindible. Respecto a lo del contacto con la empresa, un contraejemplo: Stanford, la meca de la transferencia tecnológica, tiene un campus que ni siquiera es urbano. Y en cuanto a la realidad social, la respuesta que me viene la inspira Ellacuría: si queremos cambiar la sociedad desde la universidad, lo primero es tener una buena universidad
A Christian university must take into account the gospel preference for the poor. This does not mean that only the poor will study at the university; it does not mean that the university should abdicate its mission of academic excellence–excellence which is needed in order to solve complex social issues of our time. What it does mean is that the universitv should be present intellectually where it is needed: to provide science for those without science; to provide skills for those without skills; to be a voice for those without voices; to give intellectual support for those who do not possess the academic qualifications to make their rights legitimate.

martes, 17 de septiembre de 2013

Una aproximación multidisciplinar al cambio climático

Este verano tuve la suerte de ser invitado a la escuela de verano del BC3. Allí hablé de medidas de reducción de emisiones en el sector energético (basándome en nuestro informe de Economics for Energy). Bueno, pues los asistentes al curso han preparado un resumen de todas las intervenciones y discusiones, que creo que tiene interés leer, así que os dejo el enlace.

Por cierto, que quiero pedir disculpas por el largo silencio del blog tras un inicio prometedor a la vuelta del verano :). Un par de proyectos y compromisos me han tenido liado, pero prometo ponerme al día pronto.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Energía para el desarollo humano en MIT

Para los que andéis por Boston el 10 de septiembre, un sarao muy interesante, no sólo por si mismo sino por que es el lanzamiento de un grupo de estudiantes en MIT que quieren tratar sobre energía para el desarrollo, y que como se ve tienen un importante poder de convocatoria. Hay un ponente especialmente relevante, claro, Ignacio Pérez-Arriaga, que también cuenta con un grupo de investigación sobre estos temas en el IIT. Ahora ya sólo falta montar un grupo de estudiantes en Comillas para que se hermane con el de MIT :).


Recordando a Coase

Ha muerto Ronald Coase (a los 103 años!!), uno de los pensadores más influyentes en materia de regulación, premio Nobel, y responsable del famosísimo Teorema de Coase. Algunos resúmenes de su vida y su obra: Lynne Kiesling (que a su vez da el enlace a otros) y Alex Tabarrok.

ADD: Severin Borenstein y Rob Stavins también contribuyen con sus recuerdos.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Un impuesto al CO2 para EEUU

Eso es lo que defiende Mankiw en su columna de hoy en el NY Times. Impecable razonamiento, en mi opinión. ¿Tendrá el impuesto más futuro que el cap-and-trade?

Los bienes comunes: ¿Optimismo o pesimismo?

Harford resume las ideas, y también las personalidades, de Garrett Hardin y de Elinor Ostrom. A mí me ha gustado mucho. De hecho, me ha vuelto a recordar las similaridades del trabajo de Ostrom con el de otro genio sobre el que Harford también ha escrito mucho, Tom Schelling, que al igual que Ostrom vio que la lógica matemática y la racionalidad económica no siempre (afortunadamente) se correspondían con la realidad...

La curva de Philips en la crisis actual

Una buena explicación de la curva de Philips y de su forma en estos momentos. Muy recomendable para usarla en clase de macro. Según parece, la pendiente de la curva está bajando mucho, debido a:
- unas expectativas altas de inflación
- menor influencia del desempleo cíclico sobre los precios, por la rigidez de los salarios
- y un mayor desacople entre los precios y el crecimiento de los salarios o, lo que es lo mismo, un comportamiento contracíclico de los márgenes empresariales.