martes, 29 de octubre de 2013

Una valoración crítica de la política energética española

Hoy, revisando papers de seguridad energética, he encontrado esta "perla", en la que, en la página 17 (de la versión abierta), se hace un diagnóstico demoledor de la política energética española en el marco de la seguridad energética. Lo malo es que, aunque algo anticuado, creo que todavía tiene razón en muchas cosas...

Por unos horarios más sociales

Así se llama uno de los capítulos del Informe España 2013, que presentó la semana pasada la Fundación Encuentro. El informe defiende volver a unos horarios más racionales, y más acordes con el resto de los países de nuestro entorno. Este es un tema que ya he tocado alguna vez en el blog (desde el punto de vista del ahorro de energía), y también recientemente Pablo en referencia a la comisión de igualdad del congreso. El capítulo es interesante de leer, porque ofrece muchos datos, y también historia del asunto.

martes, 22 de octubre de 2013

Comienza el renacimiento nuclear en el Reino Unido

O eso parece, dado que se ha firmado ya el contrato con EDF (y dos empresas chinas) para construir dos nuevos reactores en Hinckley Point. Eso sí, tal como apuntábamos en nuestro paper, el mercado por sí mismo no puede soportar esto, así que ha habido que firmar un contrato a 35 años a más de 100 euros el MWh producido. Nada barato, la verdad...parece sorprendente que a esos precios no haya habido más tecnologías interesadas en firmarlo...

La sostenibilidad del modelo económico español: vuelta al ladrillo

Y hablando de burbujas...parece que volvemos a las andadas, y, en lugar de tratar de tener un modelo económico sostenible, recurrimos de nuevo al ladrillo, con todos sus problemas: basado en mano de obra poco cualificada (y por tanto mal pagada), intensivo en energía y emisiones, además de en uso de terreno, proclive a la especulación y la corrupción....¿alguien da más? Ah, sí, asociarlo al juego :).

lunes, 21 de octubre de 2013

La burbuja de las desaladoras

Aeropuertos, instalaciones olímpicas...y ahora, también, desaladoras. En este caso además, es interesante leer los problemas que hay con la UE respecto a la reforma de los mercados y la regulación del agua, que parece que sigue estando muy subvencionada y por tanto sin enviar las señales correctas de precio a los consumidores. Por tanto, parece que son dos los errores: uno, seguir manteniendo un sistema sin señales de eficiencia, y dos, sobreinvertir. Y lo malo es que, como siempre, estos errores los pagamos los contribuyentes, no quien toma las decisiones...

domingo, 20 de octubre de 2013

Robots para la fotovoltaica

Como bien se dice en el artículo, ahora que los costes de los módulos fotovoltaicos han bajado mucho (y más que pueden bajar todavía, según algunos), la clave es reducir la otra parte, el "balance-of-system" que llaman los anglosajones: los costes de montaje, O&M, etc. Y parece que con robots se puede conseguir (aunque sólo para grandes instalaciones, no parece que esto sea muy extrapolable a techos en terreno urbano, que sería el emplazamiento ideal).

Lo malo es que entonces ya no se podrá decir que esto genera tanto empleo :).

Gracias a Alessandro por la pista.

sábado, 19 de octubre de 2013

Libros gratis de programación

Aquí. Hay de todo: R, Ruby, PHP...

Bancos de conservación

Parece que el gobierno quiere promover los bancos de conservación como instrumento de compensación de daños ambientales. La idea no es necesariamente mala, de hecho ya se ha propuesto por gente no muy sospechosa de estar "vendida al capital" (Anil Markandya y David Pearce), como una forma de lograr la sostenibilidad fuerte. Así, esta escuela de pensamiento dice que si bien el capital natural no puede ser sustituto del económico (como propone la sostenibilidad débil), sino un complemento, sí que es posible realizar sustituciones o compensaciones entre distintos tipos de capital natural.

Esta opción no requiere estimar ningún valor para el capital natural, precisamente porque no hay que sustituirlo. Cuando sí hace falta poner precio es cuando se constituye un banco de conservación, básicamente para permitir las transacciones dentro del banco. Cuando un promotor requiere realizar una compensación de un daño, en lugar de hacerlo directamente, puede acudir al banco y pagar (comprar) una medida compensatoria equivalente. Lo que pasa es que este poner precio no supone necesariamente poner precio al hayedo o a la pradera de posidonia, sino a la medida compensatoria, que no es exactamente lo mismo.

La ventaja de estos bancos de conservación es que, al ampliar el pool de medidas compensatorias para una actuación que resulta en un daño ambiental, abaratan el coste de dichas medidas. Y esto es bueno, siempre que se consiga el objetivo buscado, es decir, compensar el daño, porque así, con el dinero que nos ahorramos, podemos hacer otras cosas (en principio beneficiosas). Y si además esto facilita que se realicen las medidas compensatorias, pues también eso que ganamos.

Por supuesto, el diablo está en los detalles. Si resulta que no estamos compensando el daño, pues entonces lo único que estamos haciendo es crear unas rentas que no servirán para nada. Si esto lo que supone es que se permite dañar ecosistemas de manera más fácil que antes, pues tampoco, claro. Y por supuesto, otra cuestión es la distributiva: si los afectados por la primera actuación no son los compensados por la compensatoria, también habrá problemas. En cualquier caso, y frente a todas las críticas que se recogen en el artículo, hay una cuestión importante: hay que ver cuál es la alternativa. Si el no permitir compensar el daño supone que no hacemos nada, esto también puede tener consecuencias negativas para el bienestar. Sería el resultado o lo equivalente a dar un valor infinito a todo el capital natural, que tampoco es posiblemente lo correcto.

jueves, 17 de octubre de 2013

Energía y competitividad: la evidencia empírica

Otro de estos casos en el que, seguramente sesgado por el afán de autoconfirmación, blogueo algo que va en la misma línea de algo que ya he dicho en este blog:
The loss of competitiveness because of elevated energy costs is concentrated in a limited number of sectors. The cost of subsidising energy-intensive companies might be greater than the benefits.
Esto es lo que dice Zachmann en un estudio de Bruegel. De hecho, concluye que, si lo que queremos es crear empleo, puede ser interesante subir el precio de la energía, para incentivar el desarrollo de sectores que crean alto valor añadido. Un tema apasionante, como veis, y que será el que centre el próximo congreso de la AEEE.

Capital social: ¿bueno o malo?

En las clases de Desarrollo Sostenible enseñamos que el capital social es una fuente de bienestar, y por tanto su mantenimiento es un requisito para la sostenibilidad. Claro, definimos capital social como aquellas estructuras o instituciones sociales que aportan bienestar a sus miembros. Pero también podría definirse de una forma más amplia, o retorcerlo un poco, como hace este artículo, en cuyo caso el capital social también puede ser negativo para el bienestar. La clave está en la última parte de su definición "for mutual benefit". Si este "mutual benefit", o, en nuestro caso, lo de aportar bienestar a sus miembros, supone que disminuye el bienestar para el resto de la sociedad, estamos en el caso negativo. Voy a tener que corregir mi definición...

miércoles, 16 de octubre de 2013

La interdisciplinariedad, bienvenida en Energy Policy

Como en tantos otros campos, la interdisciplinariedad es fundamental para resolver los principales problemas de nuestra sociedad. En Energy Policy han publicado un editorial en el que animan a los investigadores a trabajar en este ámbito (y publicar, claro). Así que ya sabéis un campo que va a tener futuro próximamente :).

viernes, 11 de octubre de 2013

Cómo trabajan los Premios Nobel

Un sitio muy curioso: un reportaje 360º sobre los entornos de trabajo de varios investigadores premiados con el premio Nobel, con entrevistas y recomendaciones.

Cómo elegir una revista para publicar

Pregunta interesante ésta...más un arte que una ciencia, la experiencia todo un grado, como en otras cosas. Pero nunca está de más ayudas como ésta que ofrece desde hace poco Elsevier, al menos para hacer el primer filtro. Eso sí, yo todavía no la he probado, así que no garantizo nada :).

jueves, 10 de octubre de 2013

martes, 8 de octubre de 2013

Harvard y las inversiones en combustibles fósiles

Una de las conversaciones que ha circulado estos días en Internet ha sido la negativa de Harvard a vender sus inversiones en compañías relacionadas con la producción de combustibles fósiles. El tema da para mucho, desde luego. Los argumentos de Faust no son estúpidos, aunque todos son rebatibles, tal como hacen en Think Progress o aquí. Mientras, Stavins apoya la decisión (en el blog de Revkin). Y yo, ¿qué pienso?

Pues que Harvard ha perdido una buena oportunidad de tomar una posición en este tema, siguiendo a muchos de sus alumnos. Igual que hacían hace poco con respecto a la igualdad de género (sobre la que podían haberse hecho también muchos de los argumentos de Faust), el que una universidad como Harvard se posicione claramente arrastraría a muchos. Vamos, que lo de que "Un grano de trigo no hace granero, pero ayuda al molinero" aplica bien aquí. Yo creo que el problema del cambio climático sí es un problema ético (no como dice Stavins), porque lleva aparejado una muy importante redistribución de recursos, tanto intra- como inter-generaciones.

Dicho lo cual: las decisiones en este tema hay que tomarlas fríamente, y con mesura. Más que de repente dejar todas sus inversiones, con el riesgo de alienar a las empresas, yo sería partidario de un calendario progresivo, que dé oportunidad a las empresas de recibir las señales adecuadas e ir evolucionando hacia un sistema más bajo en carbono. Esto hubiera hecho menos daño a los intereses de Harvard y de las empresas, y hubiera seguido mandando el mismo mensaje de cambio.

ADD: Aquí hay un ejemplo de lo que pueden hacer las empresas de combustibles fósiles si se les dan las señales adecuadas. Este es otro más conocido, y más antiguo.

ADD2: Stavins amplía (y matiza algo) sus razones.

ADD3: El movimiento llega a UK. Atención al final del artículo (con el comentario de Desmond Tutu)

martes, 1 de octubre de 2013

Inception, pero de verdad

No sé si habréis visto la peli, pero esto que cuenta Elizabeth Loftus es parecido: cómo es posible manipular la memoria. La parte que me parece más interesante es la primera, en la que describe cómo, en función de las preguntas (framing) y apoyándose en otros heurísticos como el sesgo de la disponibilidad (availability bias) la gente puede ver alterada su memoria, lo que a su vez lleva a decisiones incorrectas.