miércoles, 28 de febrero de 2018

Carbón vs renovables en la India

Algo sesgada seguramente, pero aún así interesante entrada sobre la batalla entre las nuevas renovables y el viejo carbón en la India. No tengo claro el efecto sobre el balance carbón-renovables allá, por cuanto se supone que no afecta al nuevo carbón, del cual seguramente se seguirá construyendo mucho....

martes, 27 de febrero de 2018

Bryan Caplan dice que la educación no vale para nada

Por supuesto, el título de su libro es una provocación...pero en el fondo lo que dice Caplan es algo que ya he mencionado en este blog muchas veces: que la universidad sólo sirve como filtro, y como señal, para los que valen, y que no les hubiera hecho falta pasar por ella (y pagar su coste) para lograr buenos empleos (la idea original es de Spence). El resumen de su tesis:

- el 50% de la prima salarial por ir a la universidad se explica simplemente por la capacidad innata
- y del 50% un restante, un 80% es señal y sólo un 20% es aumento del capital humano

Yo, aunque sí coincido en muchas de sus afirmaciones (como por ejemplo la baja calidad de una gran parte de la educación actual), no estoy demasiado de acuerdo con él. De hecho, estoy más de acuerdo con Russ Roberts, que le entrevista en EconTalk (una conversación muy recomendable, por el toma y daca constante y el buen nivel de la discusión). Creo que Caplan, buscando soportar su tesis, se olvida de muchas cosas interesantes, para empezar la heterogeneidad del alumnado. Por supuesto hay gente a la que no hace falta ir a la universidad (los más capaces, los mejores conectados), pero hay otros que seguramente sacan mucho (aunque sólo sean los contactos). Y de estos, hay algunos que lo consiguen via señal, por supuesto, si son capaces de acceder a las más prestigiosas, pero otros también por formación. Y hay algunos estudios por ejemplo sobre la rentabilidad de distintas universidades americanas que muestran que, incluso en universidades casi desconocidas (y mucho más baratas), es posible lograr buenas primas. Esto para mí reduce la fuerza de teoría de la señal. Otro tema muy relevante por supuesto es qué considera él una educación que valga la pena, y cómo se mide el impacto de la educación, y ahí su perspectiva me parece tremendamente estrecha.

De hecho, quizá una de las claves para entender su postura es cuando, en la entrevista, explica cómo, ante esta situación, el sigue siendo profesor: y claro, cuenta que él es profesor porque le pagan muy bien (dinero tirado, si fuera coherente con sus tesis) para hacer lo que a él le gusta (investigar, de que le guste la docencia no dice ni pío). Y luego, hablando de dar clase, dice que para él lo importante es que haya al menos un alumno que le escuche. Me temo que este hombre no ha entendido bien que es ser profesor (al menos en mi opinión): conseguir que hasta el último alumno de la clase se interese por lo que cuentas, y sobre todo, que aprenda. Y no, a mí no me basta que un 10% de la clase siga mis explicaciones...

Por supuesto, otra cuestión que también explica su posición es el alto coste de la universidad americana: no es lo mismo discutir el valor de la educación cuando cuesta 60k al año que cuando cuesta 10k...

Dicho lo cual, y para que no parezca que estoy sesgado: por supuesto sí creo que, cuando una universidad admite sólo a los mejores, y además tiene un gran prestigio, mucho tiene que aportar en términos de educación para que su influencia se note por encima de la tendencia de base. Y esto es muy importante claro, porque entendido de otra forma podría justificar que estas universidades decidieran que pasan de la docencia de calidad...Un tema apasionante desde luego.

lunes, 26 de febrero de 2018

Más sobre la transformación del transporte

Cada vez más estudios sobre los cambios que puede suponer el uso de vehículos autónomos, y que se suman a los que ya he mencionado aquí y aquí:
- Bloomberg resume, con evidencia de algunos estudios, los principales cambios que esperan. Incluyendo la reducción en el uso de transporte público, de bici o de andar.
- Geoff Nesnow nos propone 73 revolucionarios cambios: algunos sí lo son y otros no, algunos me parecen chorradas y otros exageraciones....pero bueno, en todo caso interesante, como cuando dice que iremos a un modelo de cambio de baterías (tipo BetterPlace, esto es algo que yo sí creo que puede pasar)

Y todo esto, claro, en un contexto en el que los vehículos de combustión también mejoran.

viernes, 23 de febrero de 2018

Ted Nordhaus, contra el límite de los 2 grados

Siempre viene bien leer opiniones que van contra el discurso convencional. Y Nordhaus (sobrino de Bill) lleva ya bastante tiempo saliéndose de este discurso convencional respecto al cambio climático. En este ensayo, largo, básicamente defiende unas cuantas cosas para poder gestionar mejor el riesgo del cambio climático:

- que mejor nos olvidemos del objetivo de 2º, que lo único que hace es despistar por su falta de realismo (un poco en línea con esta presentación de Pielke que nos mandó Fernando) y también por no evitar nada
- que hay que usar todas las tecnologías posibles, incluido el gas y la nuclear
- que hay que dejar que los países en desarrollo crezcan, aunque sea a costa de usar fósiles, porque eso les hará más fuertes de cara a la adaptación
- y que hay que volver a impulsar el estudio de la geoingeniería y la retirada de CO2 de la atmósfera, incluyendo los aspectos institucionales.

Sus argumentos están bien montados, y desde luego hacen pensar, que es algo que creo que siempre es bueno. Otra cosa es que haya que estar de acuerdo con él. Como bien dice al final, y creo que compartimos muchos, esto es un problema de gestión de riesgos, tanto temporales como espaciales. Y es imposible llegar a una solución única dada la incertidumbre, la distinta percepción de los riesgos, y la distinta ponderación de los mismos.

jueves, 22 de febrero de 2018

Una mejor formación doctoral

Un buen estudiante de doctorado/investigador no sólo tiene que ser competente en su disciplina. También debe entender el para qué de lo que hace, el lugar de su investigación en un contexto más amplio, y todas las limitaciones de su trabajo. Esto al menos es lo que contamos a los nuevos estudiantes de doctorado en Comillas, en la primera sesión a la que asisten de actividades formativas. Pero no basta decírselo, también hay que practicarlo. Esto es lo que propone esta profesora de Johns Hopkins, que ha creado un programa que trata de rellenar este vacío. Esto seguro que ayudará a solucionar algunos de los problemas de la ciencia actual.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Cambio climático y eventos extremos

El problema del cambio climático, como dice siempre Marty Weitzman, es que las colas de la distribución son gordas ("fat tails"). Él siempre lo ha dicho en términos estadísticos globales, pero parece que cada vez más está claro esto, también en términos físicos. Y eso evidentemente hace más complicado todavía este problema de gestión de riesgos.

martes, 20 de febrero de 2018

¿Se copia más en las mejores instituciones?

Desde luego, los incentivos son superiores, normalmente: cuando la competencia es dura (para lograr un trabajo, o un acceso mejor a la siguiente etapa) el incentivo a copiar aumenta. Y por eso precisamente, si uno sigue a Becker, lo lógico sería aumentar las penas disuasorias. O eso, o tratar de reducir los incentivos:
- centrándose más en el aprendizaje y menos en la evaluación (aunque esto al final es difícil)
- tratando de conseguir que el valor de copiar se reduzca (por ejemplo, con pruebas en los que se evalúe lo más posible el aprendizaje y no otras cosas)
- construyendo normas sociales que mitiguen el incentivo. En este sentido, siempre he pensado que los códigos de honor pueden conseguir mucho más de lo que nos creemos. No evitarán a los jetas, pero sí seguramente reducirán los incentivos de los "intermedios".

lunes, 19 de febrero de 2018

Pobreza energética y eficiencia energética

A pesar de decir fundamentalmente perogrulladas (como que la gente con menos renta dedica más porcentaje de la misma a pagar gastos energéticos :)), este artículo sí apunta a una cuestión relevante: las familias con menor renta suelen vivir en viviendas menos eficientes energéticamente, entre otras cosas, porque son más baratas en el desembolso inicial, y para estas familias lo importante es lo que se pueden permitir como máximo, no la cuenta a lo largo de la vida. Además, subraya la importancia de un colectivo muy importante: los que viven de alquiler.

En nuestro informe ya decíamos que las actuaciones públicas de eficiencia energética deberían priorizarse a los más necesitados....pero este tipo de cosas no hacen sino reforzar el mensaje, y además ver cómo llegar también a los alquileres. En el fondo, esto es como lo de dar un pez o enseñar a pescar: Un cheque energético es un pez, una inversión en eficiencia es enseñar a pescar. Aunque por supuesto pueden hacer falta los dos, si la eficiencia no es suficiente para lograr gastos asumibles, quizá, como dicen en el artículo, haya que pensar en redirigir el peso hacia las cañas.

viernes, 16 de febrero de 2018

Buscando lugares comunes

Un video divertido y optimista sobre lo que nos une como humanos, más allá de ideologías y religiones.

El cambio horario, a debate en Europa

Sinceramente, nunca pensé que esto pudiera ocurrir: aunque muchas veces he cuestionado la necesidad del cambio horario (o del huso horario en que estamos), o más bien la necesidad de evaluar cuidadosamente sus efectos, siempre pensaba que el hecho de contar con normativa europea al respecto pararía todos los posibles intentos. Pero resulta que la normativa europea al menos se va a replantear, a iniciativa del Parlamento Europeo! Ojalá que se haga con buenos estudios detrás.

jueves, 15 de febrero de 2018

Sobre precios justos, normas sociales e identidad

El otro día, en el marco de una conversación con Ana Soler sobre modelos de uso de internet, me envió esta entrada, ya antigua, pero interesante, que a su vez reseña un paper de Gneezy et al, en el que explican las decisiones de los consumidores en base a la idea que tienen de sí mismos, y también de alguna forma, a las normas sociales.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Ejercicios para Microeconomía

Una web con ejercicios interesantes de economía experimental para un curso introductorio de microeconomía (como el que cuento yo en ICAI). La pista, de John Whitehead.

martes, 13 de febrero de 2018

Economía del donut y su aplicación por países

Reconozco que es la primera vez que leo sobre esto, aunque parece que ya lleva tiempo circulando. En este artículo lo conectan con un análisis de límites planetarios basado en estas ideas, en el que por ejemplo España sale fatal, justo al ladito de EEUU....Interesante, aunque claro, como todas estas cosas (está basado en los límites de Rockstrom, cuestionables en algunos casos) mejor manejarlo con precaución.

ADD: Branko Milanovic pone a caldo el libro, no por sus propuestas, sino por su excesivo idealismo.  Yo no sé si sería tan duro...el idealismo también es bueno, ayuda a mover conciencias...en todo caso, la conversación entre ellos sigue.

lunes, 12 de febrero de 2018

Manual de Tim Harford para interpretar estadísticas

Por ahora sólo en el Financial Times, seguramente luego en su web. Me resulta divertido que su primera recomendación sea la misma del discernimiento ignaciano: situarse en una posición de indiferencia. Y, por supuesto, me gusta especialmente la de acoger la imprecisión.

viernes, 9 de febrero de 2018

Gas natural o hidrógeno para el transporte

El miércoles, en el Encuentro IESE, una de las preguntas que surgieron en la discusión sobre la transición energética fue el papel que puede jugar el gas natural (o biogas) a corto plazo, o el hidrógeno a más largo plazo, en la descarbonización del transporte. En esta entrada, Amy Myers discute algunas de las implicaciones, así como la posibilidad de mezclarlos en las redes actuales de transporte de gas natural.

jueves, 8 de febrero de 2018

El agujero de ozono no se reduce

Pero no en las latitudes altas, donde ya se ha ido corrigiendo, gracias al Protocolo de Montreal, sino en las latitudes medias. Y lo peor es que no sabemos bien por qué.

Desgraciadamente, tampoco se reducen los niveles de ozono troposférico, también causante de daños muy importantes para la salud.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Elasticidades estacionales del gas, y sus consecuencias

Muy interesante el nuevo paper de Max Aufhammer y Ed Rubin, en el que calculan las elasticidades de la demanda de gas, por segmentos de renta y por estaciones. El resultado, totalmente de acuerdo con la teoría económica: Los más pobres, en el invierno, como el gasto energético ocupa más fracción de su presupuesto, es normal que tengan más elasticidad (4 veces más). Y en cambio, pobres y ricos en verano no tienen casi elasticidad (seguramente porque la demanda es mínima en este período). Lo que es más interesante es la conclusión que extraen: dado que la fiscalidad depende mucho de la elasticidad de la demanda, quizá fuera interesante plantear una fiscalidad estacional, al menos, que tuviera en cuenta la distinta elasticidad. Y ya de paso, también sería interesante, además por sus efectos progresivos y contra la pobreza, rebajar la fiscalidad a los segmentos más pobres. Eso también lo amparan sus datos. Desde luego, a mí esto también me refuerza en un mensaje muy frecuente últimamente, y que recuerda lo que dice mi rector: Buena ética necesita buenos datos.

martes, 6 de febrero de 2018

El Comité para el Cambio Climático británico

Ignacio Pérez-Arriaga dice siempre que a él le gustaría tener un regulador anglosajón. Y el miércoles pasado, en una jornada organizada por el Real Instituto Elcano, volví a compartir con él la sensación. Y es que escuchar a Lord Deben, actual presidente del Comité para el Cambio Climático del Reino Unido, no hacía más que generar una enorme cantidad de (sana) envidia. Como nos contó, este es un organismo para el cual cuatro primeros ministros (el galés socialista, el escocés independentista, el inglés libdem, y el irlandés del norte protestante), han elegido a un católico conservador como presidente, y le han renovado recientemente. ¿Habrá en España algún caso similar de independencia?

Y luego ya, seguimos con el diseño y funciones del comité: un organismo basado en la ciencia del cambio climático, que elabora objetivos de obligado cumplimiento para el gobierno británico, objetivos que pueden ser llevados a los tribunales si no se cumplen. Eso sí, muestra de inteligencia, los objetivos se fijan al largo plazo suficiente como para que los políticos de turno, al defenderlos, no se dejen llevar por el cortoplacismo habitual, sino por los intereses de todos en el largo plazo.

En fin, que ojalá nuestros políticos consigan replicar algo así para España.

lunes, 5 de febrero de 2018

La transformación del transporte

Todavía no está nada claro cómo van a evolucionar nuestros sistemas de transporte con la entrada de los vehículos autónomos. Pero al menos ya hay algunos que van tratando de analizarlo, para los vehículos de pasajeros, y para los camiones. Este último me ha resultado particularmente interesante, por el reto de modelar bien el papel de los camioneros.

viernes, 2 de febrero de 2018

Sobre el contrato único

Una de estas cosas que uno no entiende que no se hagan (como la reforma fiscal verde, por ejemplo) es el contrato único, sobre todo cuando se explica tan bien.

jueves, 1 de febrero de 2018

La felicidad, como guía para la política

Vuelvo a glosar a Tim Harford. Pero es que, como casi siempre que leo algo suyo estoy de acuerdo con su planteamiento, y además él lo escribe mucho mejor, pues prefiero dejárselo a él. En este caso, cuestionando la sensatez de que la política se dirija desde una evaluación cuantitativa de la felicidad, como proponen Layard et al. Yo, además de las críticas que plantea Harford, añadiría una de mayor calado, y que ya he utilizado otras veces: el limitado alcance de la ética utilitarista de Layard. En todo caso, quizá lo que más fuerza tenga sea esa última cita de Smith que utiliza Harford:
As a cautionary note, however, I offer Adam Smith’s warning against the person who “seems to imagine that he can arrange the different members of a great society with as much ease as the hand arranges the different pieces upon a chessboard”