martes, 31 de enero de 2017

La innovación avanza en todas direcciones

Y no sólo en la línea tecnológica en la que se desarrolla. Acemoglu y sus coautores nos cuentan que los avances en unas líneas se extienden a otras, en una red más amplia de la que habitualmente se considera.

lunes, 30 de enero de 2017

Datos de desigualdad global

Via Tim Harford, un muy interesante análisis de la desigualdad global. Algunas buenas noticias: el mundo es más rico (al menos en términos de PIB) y es menos desigual. Las malas: que a pesar de las mejoras, la desigualdad sigue siendo alta, y además, aumenta dentro de los países (y eso que en los datos no está recogida la última crisis, que seguramente la ha aumentado más todavía). Dani Rodrik habla precisamente de esta última cuestión.

viernes, 27 de enero de 2017

La psicología del almacenamiento

No es que esta entrada diga nada radicalmente nuevo, pero sí me parece bueno que se entienda que, a veces, los costes no son lo único que dirige las decisiones. Y que, tanto en el almacenamiento, como en la generación distribuida, podremos encontrarnos decisiones aparentemente no racionales, con consumidores escogiéndolas incluso aunque sean más caras que las opciones centralizadas.

Ahora bien, creo que la clave está en que eso no suponga que el resto de los consumidores tengamos que subvencionar esa decisión personal. A mí me parece estupendo si alguien decide montarse unos paneles y unas baterías en su casa (si yo viviera en una vivienda unifamiliar seguramente me lo estaría planteando). Pero siempre que esa decisión se tome a partir de las señales correctas de precio, tal como propone el Utility of the Future.

jueves, 26 de enero de 2017

Anuario de la Energía 2016

Una iniciativa muy valiosa de El Periodico de la Energía:

El Periódico de la Energía os trae un documento único en el que recopila las noticias más destacadas del pasado año. No falta de nada, casi 200 páginas en la que se resume todo un año, que aunque no lo parezca sí ha dado de sí. Grandes operaciones como las de Gas Natural y Gamesa, la dimisión del ministro Soria, la llegada de Álvaro Nadal al nuevo ministerio de Energía, el problema del bono social, el caso Abengoa, el parón nuclear en Francia y su repercusión en los precios de la electricidad de toda Europa, el autoconsumo en España y sus dificultades para expandirse, los mejores coches eléctricos, el fenómeno del almacenamiento energético y el avance de las nuevas baterías,  

Existen dos versiones del Anuario. Una, navegable para poder verlo y leerlo directamente, y otra versión en PDF. Ambas te las puedes descargar y reenviar a tus contactos, amigos y compañeros, así como compartir por las redes sociales


Esperemos que os guste, os lo guardéis y de vez en cuando podáis echarlo un vistazo. El esfuerzo de todo un año en un único documento. ¡No te lo pierdas!

martes, 24 de enero de 2017

Un mapa de la contaminación mundial

Como el problema de la contaminación no es sólo de China, o de Madrid, aquí tenéis un mapa global de contaminación atmosférica, con app incluida. Algunos mapas son espectaculares, con representación de vientos.

lunes, 23 de enero de 2017

Cómo ser escuchado

Esta entrada de Seth Godin, brillante como siempre, me ha parecido muy relevante estos días a propósito de la discusión sobre los precios eléctricos.

Y es que me hace darme cuenta de que el decir cosas razonables, o al menos que uno considera sensatas, no es suficiente. Para poder llegar a los que están al otro lado del problema hay que situarse en una posición de valores y verdades compartidas, algo que no es evidente en esta discusión en que unos parten de la posición de que las eléctricas son el demonio, y a partir de ahí llegan a su conclusión sobre la pobreza o sobre los precios. Y por supuesto, no estoy echando la culpa a "los otros", sino a mí, y a otros como yo, que todavía no hemos sido capaces no de entenderles (que esto creo que sí), sino de reflejar esta sensibilidad en nuestro lenguaje. Como decía Ignacio de Loyola, y tomándolo en plan positivo, "entrar con la suya para salir con la nuestra" :). Por supuesto, no para engañar, sino para alcanzar posiciones de consenso.

viernes, 20 de enero de 2017

Yo de mayor quiero trabajar en una empresa así

Fantástica charla de Ricardo Semler, por si no la habéis visto aún. El comienzo es brillante: los lunes y los miércoles los dedica a hacer eso que haría otro cuando le anunciaran los últimos meses de vida...y luego se dedica a contarnos la estupenda forma en la que gestionan el trabajo de sus empleados, algunas perfectamente copiables...o cómo diseñar las escuelas. Y todo con un gran sentido del humor, como cuando dice: "If you are giving back, you took too much"

Cuando la biomasa no es sostenible

La verdad es que me sorprende que estas cosas sigan saliendo, y más aún en Science...Tal como siempre explicamos en clase, las renovables no tienen por qué ser "limpias" ni "sostenibles" en todos los casos, todo depende de cómo se gestionen...y más aún en el caso de la biomasa, y sus famosas emisiones "nulas netas" de CO2. Sí, la biomasa bien gestionada puede incluso capturar CO2 en el terreno. Pero también, como cuentan en el artículo, puede incluso aumentar las emisiones.

La clave, por supuesto, está en cómo computar las emisiones de CO2: en mi opinión, sólo podemos estar tranquilos diciendo que la biomasa tiene emisiones reducidas (y no estoy aquí incluyendo las de su transporte, etc.) cuando el período de tiempo que pasa entre la captura de CO2 por fotosíntesis y su devolución a la atmósfera mediante la combustión es lo suficientemente breve (un máximo de 4-5 años, lo que tardan los cultivos de rotación corta), y no los 100 años que pretenden algunos. Más allá de otras cuestiones de comportamiento del CO2 en la atmósfera, ¿quién se va a encargar de asegurar que esa biomasa que hemos quemado se regenera adecuadamente en los 100 años siguientes?

jueves, 19 de enero de 2017

Atkinson y la desigualdad

Otro gran economista que nos deja este invierno, Tony Atkinson. Olga Cantó y Juan F. Jimeno nos resumen estupendamente sus contribuciones al análisis de la desigualdad. Muy recomendable, y al menos para mí, muy motivador (a ver de dónde saco el tiempo para leer todas estas cosas que no conocía...).

miércoles, 18 de enero de 2017

Loterías para admisiones a la universidad

Barry Schwartz, el de la paradoja de la elección, ha escrito un artículo en el que propone que, para promover la iniciativa y la experimentación, cambie el modo de admitir alumnos a las universidades de prestigio:
In the process of admissions to selective colleges and universities, both the institutions and the applicants are trying to maximize. Applicants want to get into the “best” college and colleges want the “best” applicants. This paper argues that in this context, as in many others, maximizing is a fool’s errand, partly because no one knows what the best college (or student) is, and partly because differences among applicants are smaller than the error in the instruments used to assess them. Moreover, it is a fool’s errand with grave consequences, since it puts enormous pressure on students throughout their pre-college education and induces them to do what will impress rather than what they are actually passionate about. I propose, instead, a system in which all applicants who cross an acceptability threshold are entered into a lottery, with the winners (admitted students) chosen at random from that pool. Such a system might produce better, more engaged college students because they will be freer to pursue their passions and develop their intellects in high school. It might also teach students about the role of luck in many of life’s outcomes, making them more empathic when they encounter people who may be just as deserving as they are, but less lucky. Finally, I suggest that maximizing in general may be a fool’s errand, and that satisficing may produce better decisions, and greater satisfaction.
No sólo lo aplica a esto. También dice que algo similar pasa en la investigación, o en el mundo empresarial: que por buscar la opción segura estamos perdiendo muchas posibilidades de innovar.

En todo caso, y aplicado a lo de las admisiones. Su argumento es que, como no podemos tener información suficientemente precisa para discriminar a los aspirantes (y sé por experiencia que las pruebas de admisión dejan fuera a alumnos que merecerían entrar, y dejan entrar a otros peores), en el fondo lo que estamos haciendo es jugar a la lotería. Y ya puestos, si lo hacemos explícitamente, quizá liberemos a los aspirantes de la presión y así puedan dedicarse a lo que verdaderamente les motiva, y no a cumplir el expediente lo mejor posible (aunque también puede ser que otros, sin presión, se dediquen a perder el tiempo...). No tengo claro que me convenza del todo su solución, pero creo que algo de peso tiene su razonamiento...en el fondo es el problema de poner demasiado peso en los incentivos, que hacen perder la motivación intrínseca...y de no reconocer suficientemente el papel de la suerte en nuestras vidas.

martes, 17 de enero de 2017

PIB y bienestar en España

Muy interesante entrada de Leandro Prados sobre la relación histórica entre PIB y bienestar en España. Interesante incluso aunque no esté de acuerdo con él en lo que dice de la relación entre PIB y bienestar, porque argumentar que el PIB mide bien el bienestar comparando con el IDH no es muy correcto: el IDH está muy correlacionado por definición con el PIB (es uno de sus tres componentes), y por tanto no tiene mucho sentido usarlo para validar su afirmación. Sería mejor que lo relacionara con otros indicadores más relevantes.

Recomendable pues complementarla con esta entrada en dos partes (buenísima) de Javier Ferri y Rafael Domenech en el mismo NadaesGratis.

lunes, 16 de enero de 2017

Captura de carbono y bizcochos

Nunca hubiera pensado que estuvieran relacionados, pero parece que sí: esta central de carbón india captura su CO2 y lo almacena en forma de bicarbonato sódico :). Dicen que es la primera central que no requiere ayudas para capturar el CO2...aunque no creo que el mercado para el bicarbonato vaya a dar tanto de sí...En todo caso, es la única opción de la industria fósil para seguir viva, si es que los demás avances (seguramente algo optimistas en este resumen de Leggett) le dejan alguna opción.

viernes, 13 de enero de 2017

El valor y significado del silencio

Si tenéis tiempo, escuchad esta tarde este podcast, seguro que os pondrá creo en buena disposición para el finde :). Yo siempre he estado muy de acuerdo en eso de que el silencio es oro, pero Hempton nos aclara que el silencio no es la ausencia de sonido, sino la ausencia de ruido. Por eso, yo creo que también puede entrar en esta categoría otro sonido que venía escuchando esta mañana y que también levanta el espíritu en estos tiempos complejos.

La contaminación en China empeora

Después de unos años de mejoría, la cosa vuelve a empeorar, por el crecimiento de la producción industrial. Un problema complicado, porque no es lo mismo reducir emisiones en el sector eléctrico que en la industria. En todo caso, parece que el gobierno chino quiere reaccionar invirtiendo más en renovables (aunque a veces parece que la inversión no produce lo que debería), algo que también contribuirá a su seguridad energética.

jueves, 12 de enero de 2017

Cambio climático y la corriente del Golfo: una revisión

Seguro que todos os acordáis de aquella peli, "El día de mañana". Yo recuerdo que fui a ver el estreno con Ignacio Pérez Arriaga :).

La base para aquella peli era la posible inversión de la corriente del Atlántico Norte (que a su vez genera la famosa corriente del Golfo), y el enfriamiento que produciría en Europa y América del Norte. Por supuesto, la peli no tiene ninguna fiabilidad científica, y está repleta de errores (aunque también tiene momentos brillantes, como cuando los estadounidenses tienen que refugiarse en México, algo que para Trump será más difícil si construye el famoso muro...).

Pero el caso es que la idea en la que se basa tiene algo de cierto, aunque poco probable. En el último informe del IPCC (el quinto) podéis encontrar un análisis de la probabilidad de que esto ocurra, y es muy pequeña. Pero ahora hay un nuevo estudio que encuentra que esto es muy sensible a un par de supuestos críticos, y descubre que cuando se cambian, el resultado puede ser más probable de lo que creíamos...Habrá que seguir investigando, como dicen los de Real Climate.

miércoles, 11 de enero de 2017

Revistas predadoras y acreditaciones

Manuel Bagues nos cuenta sobre la creciente entrada de las revistas predadoras en los procesos de acreditación de profesorado universitario, y sobre las razones que tienen los que publican en ellas. Y es que estas revistas existen porque hay demanda, aunque sea de incautos o de listillos. Lo malo es que haya bases de datos como Scopus o JCR que entren en el juego y les permitan acceder a sus rankings, porque hacen los procesos de verificación más complicados. Un desastre, y como él dice, una razón más para no fiar este tipo de decisiones solamente a procesos automáticos.

martes, 10 de enero de 2017

Investigación para la transición energética

Dos proyectos de investigación muy interesantes cuyos resultados alimentarán todo lo que hagamos en los próximos meses acerca de la transición energética.

El Deep Decarbonization Pathways Project (DPPP), promovido por IDDRI, estudia sendas de descarbonización en distintos países, para entender las implicaciones de tratar de alcanzar escenarios ambiciosos de reducción de emisiones de CO2.

El Strategic Energy Roadmap está construyendo una cartera de modelos para evaluar políticas energéticas en Europa.

En uno de ellos (SET-NAV) ya participa el IIT, en el otro (DDPP) estamos viendo cómo hacerlo.

jueves, 5 de enero de 2017

Todo es cuestión de actitud y de elección

Comienzo este año la serie más personal de los viernes (que hoy paso al jueves, mañana es fiesta) con esta entrada insuperable del gran Seth Godin, que traduzco aquí para los que estén menos sueltos con el inglés:
La elección 
Nuestra actitud es la elección más importante que podemos hacer. La hicimos ayer y tendremos otra oportunidad de hacerla hoy. Y luego, otra vez, mañana.
La elección de participar.
De ser optimista.
De, intencionadamente, sacar lo mejor de los demás.
Tomamos la decisión de preguntar, de ser curiosos, de retar al status quo.
De dar a la gente el beneficio de la duda.
De encontrar esperanza en lugar de miedo frente a la incertidumbre.
Por supuesto, todo esto son actitudes. ¿Qué otra cosa podrían ser?
Y por supuesto, son una elección. Nadie nos impone estas cosas. Las elegimos y hacemos el trabajo (y encontramos los beneficios) que vienen con ellas.

Ojalá los Reyes Magos nos traigan a todos este año la fuerza para tomar las decisiones correctas sobre nuestra actitud. Feliz Noche de Reyes.

Irracionalidad y enfermedades mentales

¿Pero no decían que lo bueno es ser racional? Incluso aunque Damasio nos demostrara la importancia de las emociones y la intuición, esto no quiere decir que hacer caso siempre al sistema 1 de Kahneman sea lo recomendable, ¿no? En este artículo nos tratan de convencer de que no, que la falta de racionalidad es la norma más que la excepción, y que no podemos utilizarla para diagnosticar enfermedades mentales (porque entonces estaríamos todos en el psiquiátrico). Lo siento, pero no termina de convencerme la cosa. Me temo que estamos en otro caso de lecturas parciales de un problema complejo.

Feliz irracional Noche de Reyes!

miércoles, 4 de enero de 2017

Hay que recuperar el tren para el transporte de mercancías

Creo que ya he contado alguna vez que cuando, en el último Foro BP, Richard Schmalensee se enteró de la cuota de transporte de mercancías por ferrocarril en España, alucinaba. Y cuando encima se enteró de que la cuota se iba reduciendo, y que además Renfe iba perdiendo esa poca cuota frente a otros operadores, entonces ya no sabía qué hacer con nosotros pobrecitos españoles.

Y es que, por muchas excusas que se pongan, lo del ferrocarril de mercancías en España no hay quien lo entienda (bueno, como veremos luego, sí, desgraciadamente). Y por otro lado, es una de las cosas que antes deberíamos arreglar si queremos mejorar la sostenibilidad de nuestro sector del transporte. Así que viene muy bien que haya informes como este de FEDEA donde se analizan los problemas y las soluciones.

Eso sí, el informe se centra en el modelo de mercado (o de falta de él) que rige en España. Que seguramente tendrá mucho que ver. Pero a estas alturas no creo que sólo mejorando el diseño del mercado la cosa funcione, porque ya tiene mucho en su contra. Son muchos años de favorecer el transporte por carretera, y por eso será muy difícil ir contra los derechos adquiridos de los transportistas (algo que explica muchas cosas por ejemplo de política fiscal de carburantes en España). Si de verdad queremos recuperar este modo de transporte hacen falta políticas de choque, no sólo un buen diseño de mercado. Hay que corregir el desequilibrio fiscal con el transporte por carretera, y también hay que hacer algunas inversiones estratégicas (esa "last-mile" que conecta el ferrocarril con los puertos o los centros logísticos).

martes, 3 de enero de 2017

Doctorados ágiles

Una nueva iniciativa, curiosa, pero que no tengo claro si tendrá éxito. Y es que sí, antes los doctorados eran una castaña: clases, trámites, etc. Pero en parte gracias a la nueva regulación (el famoso RD 99/2011) los doctorados cada vez están más orientados a la investigación en sí misma y no al resto de "distracciones".

Por supuesto, sí sigue habiendo burocracia difícil de eliminar, pero que en parte ayuda a dar garantía de la capacidad investigadora del doctorando. Porque una cuestión que me surge es: sí, un sistema ágil para formar investigadores sin el rollo accesorio. Interesante. Pero:
- ¿quién "certifica" la calidad del programa y evita caraduras?
- porque estoy suponiendo que se busca un título, un certificado de capacidad investigadora (que es el fin y al cabo lo que da el título de doctor). Si no se busca ese título, entonces no necesitamos lo de PhD, lo cual realmente ya es posible: hay centros de investigación en las que el título de doctor no se requiere, y que hacen investigación igual de interesante...

En fin, interesante a seguir.

lunes, 2 de enero de 2017

Data Analytics para fichar profesores universitarios

Esto es lo que proponen Bertsimas et al...Y tienen razón que tener más información siempre ayuda a tomar mejores decisiones, pero también es verdad que: la información puede no ser fiable o cierta (en el sentido de que puede no estar midiendo lo que queremos medir), el sistema puede dar lugar a incentivos perversos, ...y además, como ya he dicho otras veces, el impacto investigador es sólo una de las características que deben tener los buenos profesores universitarios. Y no, no creo que estas características estén positivamente relacionadas, como nos cuentan aquí, creo que esas correlaciones se deben a la mejor o peor capacidad de los individuos para todas ellas y no al hecho de que la investigación venga bien para la docencia o al revés, más allá de una mínima realimentación.

domingo, 1 de enero de 2017

Feliz Año 2017!!

Eso deseo a todos los lectores de este blog (y a los no lectores también, por supuesto :)). Que el 2017 venga lleno de buenos propósitos que se realicen. Algunas ideas:

A nivel personal, algunas pistas para gestionar mejor nuestro tiempo: es cuestión de prioridades. No se trata de hacer más cosas, no...(incluido el perder el tiempo leyendo más sobre cómo gestionar nuestro tiempo :)). Como dice el gran Elías López: Cuando no tenemos tiempo para nada...hay que pararse. Y ese parar incluye reflexionar sobre si hacemos las cosas con la pasión necesaria, y el papel que debe jugar la tecnología en todo esto: me encantó hace tiempo este texto de Jonathan Safran Foer, que refuerza las ideas de antes: lo importante no es usar tecnología para ser más productivos, sino tener claras nuestras prioridades.
We often use technology to save time, but increasingly, it either takes the saved time along with it, or makes the saved time less present, intimate and rich. I worry that the closer the world gets to our fingertips, the further it gets from our hearts.
Y dedicar el tiempo y el cariño necesario a las personas y a las cosas. Si queremos ver un video para disfrutarlo (no por obligación), veámoslo, no leamos a toda velocidad la transcripción para ahorrarnos el tiempo...Volviendo a Foer:
Simply put, the more distracted we become, and the more emphasis we place on speed at the expense of depth – redefining “text” from what fills the hundreds of pages of a novel, to a line of words and emoticons on a phone’s screen – the less likely and able we are to care 
Simone Weil wrote that “attention is the rarest and purest form of generosity”
Y a nivel social, a ver si conseguimos superar esta manía de buscar siempre la confrontación y no el encuentro, el diálogo. Porque nos hace falta para reformar la educación, la energía, las pensiones, Quizá lo hayáis visto (y desde luego no tengo ningún ánimo de hacer publicidad sobre la marca que lo ha pagado), pero este video que ha hecho el amigo de un primo mío está bastante bien...

PS: Tengo que decir, con gran satisfacción, que cumplí al menos uno de mis propósitos para el 2016, una entrada diaria en el blog!! Voy a buscar otro sencillito para el 2017 :)