jueves, 6 de febrero de 2025

Avances y problemas con el hidrógeno y el amoníaco en el transporte

 Las buenas noticias es que se van encontrando nuevos métodos para producir hidrógeno y amoniaco sin requerir electrolizadores, y por tanto de forma más económica. La mala es que cada vez está más claro que estos nuevos combustibles no están libres de pecado: el hidrógeno tiene un potencial de calentamiento global 5 veces mayor que el CO2 (si dejamos que se escape), y la combustión del amoniaco emite NOx, contaminante atmosférico, y N2O, otro gas de efecto invernadero. 

El sector de la aviación también se enfrenta a conflictos similares.

Y es que, al final, la eficiencia y el ahorro suelen ser las mejores opciones, lo malo es que como digo siempre, nadie gana dinero con ellas...

miércoles, 5 de febrero de 2025

Sigo siendo escéptico sobre la contribución de la IA a la educación (salvo alguna excepción)

 Cada vez más escuchamos cómo la IA va a cambiar la forma en la que educamos en las universidades. Este manifiesto de Alberto Núñez y Josep Mària es sólo un ejemplo más. Tabarrok lo lleva más al extremo con este estudio que menciona, en el que concluyen que el tutor "artificial" es mejor que un buen tutor "natural". Aparte de las limitaciones evidentes de este estudio (véanse los comentarios que lo señalan, no como Tabarrok que cada vez está más echado al monte, justo el otro día también leía esta opinión suya que posteriormente destrozan con razón en los comentarios).

Yo, por mi parte, sigo estando todavía en el campo de los escépticos, o más bien de los que como Tubau piensan que todavía tenemos mucho que aportar desde la inteligencia humana y el sentido común.

Eso sí, reconozco que hay algunas aplicaciones en las que la IA puede ser útil, como por ejemplo para generar reglas coherentes para corregir (o para arbitrar partidos de fútbol).

martes, 4 de febrero de 2025

Instituciones para dialogar, e instituciones para ejecutar lo acordado

 Más sobre la necesidad de dialogar y consensuar (se ve que estoy especialmente sensible estos días...😀). Fantástica conversación entre Mike Munger y Russ Roberts sobre la situación política en EEUU y el posible papel del DOGE (ese instrumento creado para Musk). 

Además de un buen ejemplo de diálogo en el que los dos aprenden del otro (es cierto que parten de posiciones parecidas, pero no iguales), e incluso teniendo en cuenta que hay cosas con las que no estoy tan de acuerdo (yo no soy tan libertario como Munger, quizá más como Roberts, sí creo en la necesidad de contar con un gobierno fuerte para algunas cosas), hay algunos mensajes buenísimos de Munger, que ojalá nos aplicáramos todos, no sólo en EEUU, porque me parecen básicos para que funcionen las democracias, incluso aunque no seamos libertarios. Básicamente Munger dice que no podemos sólo querer gobiernos fuertes cuando estén los nuestros:

you only have two choices. One is we're going to have a really powerful president and just accept the fact that sometimes it will be held by the wrong person, or we'll have a relatively weak president, which means that we will limit the thing--we have to actually have consensus. You've got to go through the Congress. You got to persuade people. You can't use the giant flaming sword.

Vamos, que lo que hace falta son instituciones en las que podamos dialogar y consensuar, y también instituciones que puedan ejecutar lo que hemos consensuado sin inconsistencia dinámica.

Se puede complementar con esta buena explicación de Adam Tooze sobre el gobierno de Jimmy Carter.

lunes, 3 de febrero de 2025

Sobre el valor de la conversación y el diálogo

Agnes Callard ha escrito un nuevo libro en el que recupera el espíritu de Sócrates, algo que nos hace mucha falta en estos tiempos: hablar no para tirarnos los trastos a la cabeza, o para tratar de convencer al otro, sino para aprender juntos, en un verdadero diálogo y no una confrontación. Algo en lo que realmente llevamos ya insistiendo desde hace muchos años, pero que cada vez va peor.

viernes, 31 de enero de 2025

Un ejemplo de los problemas de los certificados blancos

 Hace unos días leía esta noticia, un estupendo ejemplo de cómo, si no tenemos cuidado, podemos estar certificando ahorros energéticos que no necesariamente existen: el coche compartido a veces ahorra energía, si sustituye a un viaje equivalente en un vehículo privado...pero la mayoría de las veces sustituye al transporte público, o incluso genera más movilidad (y en ninguno de estos dos casos ahorra energía).

Esto ya se ha dicho muchas veces, claro...otra cosa es que alguien lo lea :)

jueves, 30 de enero de 2025

El uso de la IA en la investigación

 Ya sabéis que, al menos por ahora, soy bastante escéptico en cuanto a lo que puede aportar la IA en mi trabajo de investigación. Pero reconozco que esta charla de Mullainathan me ha parecido muy inspiradora. Eso sí, la segunda parte (que comienza sobre el momento 53:30); la primera parte se centra más en cómo mejorar nuestra toma de decisiones, algo que para mí se desvía algo del análisis económico (véase lo que cuenta M. en los dos últimos minutos :)), aunque hay que recordar lo que decía Koopmans, que realmente estas dos disciplinas son las dos caras de un espejo...

miércoles, 29 de enero de 2025

Efectos del "brain drain" en el crecimiento

 Es interesante ver que esto, como muchas otras cosas relacionadas con el comercio internacional, tampoco es un juego de suma cero. Y que sería bueno para todos que también aquí fuéramos capaces de crear las condiciones que existen en EEUU para promover la innovación:

Ideally, other nations could replicate the US institutions that supercharge productivity, creating global economic gains

martes, 28 de enero de 2025

Los efectos sobre las emisiones del tren de alta velocidad

En Japón, sería interesante analizarlo también en España:

Applying a difference-in-differences strategy, we find that the Kyushu Shinkansen connection generates a 1.1% reduction in carbon emission per capita of passenger transportation demand. Yet, this substitution effect does not work for the sector of freight transport due to the essence of the passengers-targeted function of Shinkansen. In addition, we further explore the distributional consequence of population of Shinkansen opening. We document that population is going high in the regions affected by the train line compared with unaffected areas forming an agglomeration pattern as discussed in Wang et al. (2023). Inspired by our theoretical model, agglomeration effects actually work at reducing carbon emissions because more residents are likely to shift to public transport magnifying the substitution effects.

Gracias a Natalia por la pista

lunes, 27 de enero de 2025

Nuevo libro sobre economía de la energía, en acceso abierto

 Massimo Filippini, buen amigo, acaba de publicar su libro "An Introduction to Energy Economics and Policy" en acceso abierto. Dada la experiencia y conocimiento de Massimo, el libro seguramente valdría la pena incluso aunque hubiera que pagar, pero encima gratis...Gracias, Massimo!

viernes, 24 de enero de 2025

Los problemas de ir demasiado rápido en la transición: el gas en Colombia

 Colombia parece ilustrar otro de los problemas de ir demasiado rápido: las emisiones pueden aumentar incluso si no desarrollamos alternativas bajas en carbono para sustituir a los fósiles que abandonamos o dejamos de buscar. 

En todo caso, estos análisis hay que tomarlos con precaución: aunque la noticia viene de Bloomberg, poco sospechosos de estar en contra de la transición, lo cierto es que la prohibición de explorar no parece poder ser responsable, por los plazos temporales, del déficit actual (sí lo podría ser en el futuro)...

jueves, 23 de enero de 2025

El panorama nuclear en EEUU

 Un buen resumen de MIT TR, que concluye que aunque hay mucho impulso a la extensión de vida útil de los reactores actuales, la nueva construcción no está tan clara (aunque tiene mejor pinta que hace unos años).

miércoles, 22 de enero de 2025

Evaluación del subsidio de 20 céntimos a los carburantes.

 Jiménez et al actualizan una estimación previa y confirman que el subsidio fue capturado en parte por los productores (como por otra parte pasa habitualmente cuando la estructura del mercado es la que es). Teniendo en cuenta que la única gracia que le quedaba a esta medida era la transferencia de rentas , no mola mucho que incluso esto se viera limitado. Otro ejemplo de que las políticas de subsidios al transporte no son las más apropiadas casi nunca.

martes, 21 de enero de 2025

Almacenar CO2 en materiales de construcción?

 Es uno de los usos propuestos dentro del CCU (carbon capture and use). En este artículo de Science hablan de estimaciones que podrían llegar los 15 GtCO2 (ahora emitimos el doble) anualmente. Pero la clave está en la duración de la captura: los autores de la estimación asumen que el CO2 queda fijado a los materiales constructivos para siempre, algo que a mí no me parece tan seguro...

lunes, 20 de enero de 2025

Consejos desde la d.school de Stanford

 Entrevista de Steve Levitt con la directora ejecutiva de la d.school de Stanford. La primera parte del podcast no aporta demasiado, la verdad, pero la segunda me ha gustado mucho, con consejos que se podrían realmente aplicar en cualquier sitio:

- Navegar la ambigüedad: exponiendo a los alumnos a problemas con un grado creciente de ambigüedad (falta de datos, falta de objetivos, múltiples stakeholders, etc.), y pidiéndoles que reflexionen sobre lo que les ha resultado más complejo.

- Aprender de otros: entender los sesgos propios y ponerse en el lugar de los demás

- Tener reuniones útiles de brainstorming: aceptando supuestos de partida, compartiendo los datos...y sobre todo, estando de acuerdo en el problema que queremos resolver.

- Los experimentos, con gaseosa: prototipar

- Y romper prejuicios

Relacionado, Tim Harford también nos ofrece consejos sobre cómo pedir feedback: no pedir comentarios en general, sino específicamente qué se puede mejorar.


viernes, 17 de enero de 2025

Nuevo podcast sobre transición energética, en español

El mío 😀 

Aquí tenéis el enlace, espero que os resulte de interés y os suscribáis, ya advierto que yo no gano nada con esto (bueno, no es verdad: por ahora he ganado el disfrutar de unas conversaciones apasionantes con los expertos que han venido, me lo estoy pasando pipa).

Aquí tenéis la descripción:

"Transición energética... sin cuentos" es el podcast de la Universidad Pontificia Comillas que explora todo lo relacionado con la transición energética y su impacto en la sociedad y en la vida del ciudadano. Pensado para personas interesadas, aunque no necesariamente informadas, ofrecemos conversaciones en profundidad con los expertos más relevantes. Nuestro propósito es desmontar mitos, aclarar conceptos y entender juntos los retos y las oportunidades...sin cuentos (ni vendemotos).

Encantado de recibir comentarios, sugerencias, críticas (constructivas) y todo lo que haga falta. Si queréis enlace a otra plataforma decidme, la uni lo cuelga en varias (aquí está el enlace a otra, por si viene bien).

jueves, 16 de enero de 2025

European Clean Tech Tracker, de Bruegel

 Una iniciativa muy interesante de Bruegel:


This European Clean Tech Tracker aims to provide a clear, timely and policy-relevant overview of the main innovation, manufacturing and deployment trends characterising the main technologies underpinning Europe’s green transition. 

The aim of this tracker is to deliver comprehensive insights into the evolving landscape of clean technologies across Europe, encompassing manufacturing processes, deployment rates, innovation trends, employment statistics, subsidy allocations, and international benchmarks. It will cover a wide array of clean technologies including solar photovoltaic (PV) systems, wind energy, electric vehicles (EVS), electrolysers, heat pumps, nuclear energy, power grids, carbon capture and storage (CCS) and hydropower, among others, with regular updates to reflect the latest developments.

miércoles, 15 de enero de 2025

España, líder en proyectos del Fondo de Innovación europeo

 Cuando el Fondo de Innovación europeo arrancó, yo me quejaba de que España no aparecía entre los beneficiarios principales. Ahora, afortunadamente, la situación ha cambiado y España lidera en número de proyectos (no veo las cifras de volumen de dinero). Es cierto que muchos están relacionados con el H2, pero también los hay de reciclado de baterías, de captura de CO2, de reciclado de aceites...Sigo echando de menos pilotos de tecnologías con más potencial de escalado y volumen, pero la cosa no tiene mala pinta.

martes, 14 de enero de 2025

Sobre la propuesta de mercado de capacidad

 Ya tenemos propuesta de mercado de capacidad, sujeta actualmente a información pública (y explicada aquí muy clarita) Para lo que podía ser, creo que no es una mala propuesta, aunque también creo que tiene elementos mejorables (salvo que haya cosas que no estoy pillando):

- El primero es que parece buscarse sólo energía firme, y no necesariamente flexible. Y, realmente, para un sistema con muy alta cuota renovable, la flexibilidad tiene más valor que la firmeza. Quizá se piense que la flexibilidad se remunerará en los mercados de ajuste, y que esto es otra cosa...pero también puede llevar a resultados no deseados. Y es que la firmeza cuando hace falta es en determinados momentos (lo que se llama en la orden horas de estrés), y no en otros...Es cierto que si se definen previamente a la subasta las horas de estrés, los ofertantes deberían internalizar esto en sus ofertas. Pero no parece que esto se vaya a comunicar antes, sino después. Así que, en principio, esto beneficia a las tecnologías que pueden dar firmeza a menor coste, aunque no sean flexibles.
- El coeficiente de firmeza viene prefijado, lo que reduce el incentivo a la innovación, tanto tecnológica como de modelos de negocio (por ejemplo de activación de la demanda). Tampoco se asocia a la disponibilidad firme de combustible, que determina la contribución de algunas tecnologías. Me resulta además interesante pensar cómo se determinará el coeficiente de firmeza del almacenamiento (sobre el que hay poco dato histórico, y cuya aportación a la fiabilidad dependerá no sólo de la tecnología, sino también de si se ha podido cargar antes) o de la demanda. Claramente, la fijación de estos coeficientes puede determinar el balance de cuánto participan las distintas opciones en este mercado, con el riesgo de que finalmente se cargue la mano demasiado en la generación. Lo de que sea tecnológicamente neutro no es tan sencillo.
- El tercer punto es uno recurrente: lo más probable es que este sistema lleve a un exceso de potencia firme contratada, porque total, ya lo pagará el consumidor.>
- Y un cuarto problema, que también incide en lo anterior, es que no hay penalizaciones por no estar ahí cuando haga falta, así que nos podemos seguir encontrando con energía no suministrada por mucho mecanismo de capacidad que tengamos.


Algunos de estos problemas se podrían evitar si se recurriera a un mecanismo más inspirado en las opciones de fiabilidad, que deja que el mercado tome más decisiones de las que le cuesta tomar bien al regulador.

Otro problema adicional es que se lamina el coste del servicio para todos los consumidores, que tendrán que pagarlo incluso por los que no le dan ningún valor.

Más detalle en estos comentarios que ya hice en 2021, y que no cambian demasiado...

lunes, 13 de enero de 2025

Informes sobre la transición energética, de Thunder Said

 Un sitio muy interesante, que creo que me pasó Álvaro. Los informes completos son de pago pero los resúmenes están bien, y desde luego los temas que toca son atractivos.

viernes, 10 de enero de 2025

Si quieres comunicar, usa dibujos feos

Eso es lo que nos dice este hombre, basado en sus experimentos.  Y el caso es que a lo mejor tiene razón...justo el otro día me decía Sara que la presentación mía que más recordaba era una con dibujitos hechos a mano...Sus otras dos lecciones: usar metáforas visuales para activar lo que los otros ya saben, y crear variaciones sobre esta base para generar comunicación.

jueves, 9 de enero de 2025

Bloomberg revisa al alza los precios del hidrógeno

 Tras la burbuja, llega el pinchazo: BNEF pronostica unos precios no tan optimistas para el hidrógeno verde, lo que evidentemente hace más complicada la descarbonización de una parte significativa de la economía. Habrá que tratar de hacer lo posible para que se equivoquen :)

miércoles, 8 de enero de 2025

Avances en el cultivo de algas

 Un gusto ver empresas con componente español en este tema, con gran relevancia tanto para capturar CO2 como para proveer de materias primas a la industria química y energética.

martes, 7 de enero de 2025

El modelo regulatorio del autobús en España y sus problemas

 Estupendo artículo que resume muy bien la situación del autobús interurbano en España. Un tema central si queremos descarbonizar el transporte interurbano, como bien explicamos en un próximo policy brief sobre este tema que publicaremos desde Esade EcPol.

viernes, 3 de enero de 2025

Sobre guerras comerciales y teorías colapsistas

 Este artículo de MIT TR sobre la guerra comercial entre EEUU y China, que ojalá no siga escalando, me trae dos ideas:

- La primera es la más evidente: las claras ventajas del comercio internacional (con matices que siempre hay que tener en cuenta), y todos los inconvenientes del proteccionismo;

- La segunda no lo es tanto quizá: esto puede interpretarse también como un experimento que nos muestra cómo responder ante las teorías colapsistas. Como cuentan en el artículo, los fabricantes americanos, ante la escasez de materiales provenientes de China, se han puesto las pilas rápidamente buscando alternativas (incluyendo la economía circular, esa gran olvidada), y parece que no les va mal...

Feliz fin de semana de Reyes! Ojalá nos traigan, entre otras cosas, políticos más sabios, y también inteligencia para gestionar bien los recursos.

jueves, 2 de enero de 2025

Feliz 2025!!

 Un número bonito, además de matemáticamente curioso. Que tengáis todos un año estupendo. Y como siempre, dedico esta primera entrada del año a buenos consejos:

- Los de Cal Newport, que siempre tienen un lugar privilegiado en este blog.

- En New Scientist recomiendan una dosis saludable de pesimismo (también lo podríamos llamar pragmatismo) para atacar los problemas complejos a los que nos enfrentamos. Como he dicho muchas veces, el buenismo no es la solución.

- David Brooks nos recuerda el valor del tiempo ocioso (me recuerda a este librito que me regaló Gonzalo hace ya mucho tiempo) y de la motivación intrínseca (algo en línea con lo de Bowles

- Y, finalmente, un muy buen consejo de Seth Godin para recordarnos las buenas decisiones que a veces tomamos.