Ya sé que había dicho que buen verano...pero es que esto acaba de salir y vale la pena. Por si no la habíais leído aún, la propuesta de Batlle et al. Llena de ideas sensatas, lectura absolutamente recomendable. Otra cosa es que alguna de esas ideas consiga sobrevivir en este entorno político/empresarial que nos rodea...
jueves, 31 de julio de 2025
Buen verano!
Aunque la uni ya cerró hace una semana, yo prolongué un poco la cosa, en parte por la estancia en Boston, que terminó el lunes. Pero ya no más :) Mañana empiezan mis vacaciones, así que esta entrada es sólo para desearos un buen verano. Os dejo, eso sí, con una lectura inspiradora, como otras veces, de Cal Newport. El verano puede ser un buen momento para poner en marcha estos proyectos de "engineered wonder" para devolvernos la creatividad y la conexión con el mundo real.
Buen verano,
miércoles, 30 de julio de 2025
Sobre el acuerdo en energía EEUU-Europa
Anne-Sophie Corbeau baja a la realidad el acuerdo (en dos partes). No es la única en pensar que esto es bastante irreal.
martes, 29 de julio de 2025
España: Crecimiento sin abundancia, de Jorge Galindo
Un muy buen ensayo de Jorge Galindo que identifica muy bien muchos de los problemas que tenemos en España, y sobre todo, cómo no estamos siendo capaz de solucionarlos.
Y es que, en general, esa cultura del subsidio que siempre hemos dicho que debería desaparecer, pero que sigue incluso con más fuerza (ahora, para que los jóvenes viajen, o para que la gente invierta en baterías) no sirve para demasiado a largo plazo, contrariamente a la creencia de muchos: en general, es pan para hoy y hambre para mañana.
Sí, por supuesto que las ayudas son necesarias para combatir una determinada desigualdad, pero los subsidios no crean incentivos a la mejora de la productividad, ni estimulan la innovación, ni dirigen a los agentes a tomar las mejores decisiones, aunque puedan crear inversión temporal (que no necesariamente es buena tampoco). Pero, desgraciadamente, parece que no hay forma de que salgamos de esta dinámica. Sobre todo porque algunos también siguen pensando que los subsidios los pagan los impuestos a los ricos (o que el dinero público es gratis), algo que no es verdad: los que realmente soportamos esos impuestos que sirven para que muchas empresas se embolsen ese dinero normalmente somos las clases medias, que no tenemos posibilidad de hacer ingeniería fiscal. Esto es algo que siempre me ha sorprendido de muchos gobiernos de izquierdas, esa falta de coherencia entre lo que aparentemente defienden y lo que terminan consiguiendo con su forma de entender la política industrial o energética...
Jorge propone en cambio ideas basadas como dice en las de Ezra Klein, que tienen una ventaja adicional, como es la posibilidad de alcanzar consensos políticos a su alrededor, aunque claro, a lo mejor nuestros políticos no quieren consenso, sino una polarización que les resulta más rentable...
lunes, 28 de julio de 2025
Tagliapietra et al, sobre la estrategia con los coches eléctricos chinos
En alguna ocasión he dicho que, si no podemos luchar contra la clara mayor competitividad china en el vehículo eléctrico, quizá lo que habrá que hacer es replicar la estrategia que usaron ellos con las renovables y otras tecnologías, para al menos tratar de capturar parte del conocimiento y de las rentas en sus inversiones en Europa. Simone Tagliapietra et al dan vueltas a estas ideas, aunque de forma mucho más matizada.
viernes, 25 de julio de 2025
Sobre el balance entre trabajo presencial y remoto
Como ellos bien dicen, no hay que tomarlo literalmente, pero estos datos que aporta el artículo tienen bastante sentido y apuntan precisamente a que seguramente lo mejor sea un cierto equilibrio entre el trabajo remoto y el presencial.
jueves, 24 de julio de 2025
Consejos para hablar bien en público
Buenos consejos para hablar en público, algo muy importante para nosotros profesores e investigadores. Me alegra escuchar la confirmación por parte de un experto de que hay que evitar algunas cosas que siempre me chirrían y que desgraciadamente siguen siendo muy comunes:
- Empezar presentándose ("double intro"), cuando ya te han presentado antes;
- Hacer un outline de la presentación;
McGowan también confirma la importancia de contar una historia (algo que también es esencial para los artículos), y formula algunos consejos (aunque me temo que habrá que leerse el libro para tener todos):
- La fórmula Coppola: identifica tus tres mensajes principales, deja el mejor para el final, el segundo mejor para el principio, y busca un espacio en el centro para el tercero.
- Los primeros 30 segundos son clave: no los tires a la basura con un mal chiste o diciendo tonterías.
- Prepara bien las charlas
- Y uno que me ha gustado mucho: No escribas tu presentación para el ojo (lectura), sino para el oído (escucha). Son dos tipos de redacción muy distintos.
martes, 22 de julio de 2025
The World for Sale, de Blas y Farchy
Leí en esta entrevista con Varum Sivaram que recomendaba este libro, así que lo pedí en la biblioteca de Harvard (una de las mayores ventajas para mí de estar aquí). La lectura vale la pena: es muy ameno, así que se lee muy rápido; cuenta muy bien los entresijos de un negocio al menos para mí muy poco conocido, el de los traders de petróleo, minerales y otros productos. En un lenguaje muy periodístico, nos cuentan cómo ganan (mucho) dinero, a veces de forma muy cuestionable; el poder que tienen en un mundo globalizado; y todo ello anclado en una serie de personalidades de las que podrían salir varias películas.
Ilustra muy bien cómo un negocio en principio positivo, como es el de la comercialización, que pone en contacto compradores y vendedores, que hace aflorar información, que arbitra precios en el mercado, que asume riesgos que otros no se atreven a asumir; se puede convertir en un arma peligrosa, cuando el poder de mercado de los agentes es demasiado grande, o cuando no se respeta la ética o los derechos humanos.
Lo único que no me ha gustado del libro es la estructura: muchísimas repeticiones, una secuencia a veces lineal y a veces confusa...quizá eso lo hubiera hecho algo menos ameno de leer, pero una ligera edición hubiera hecho maravillas, creo yo...En todo caso, como digo recomendable.
lunes, 21 de julio de 2025
El futuro de la industria avanzada en EEUU (o Europa)
Muy, muy interesante entrevista con David Autor acerca de los efectos que sufrió EEUU con la liberalización del comercio, sobre cómo las zonas más afectadas se recuperaron, y, sobre todo, sobre lo que viene: la competencia por las nuevas tecnologías, los sectores por los que apostar, o lo que EEUU está haciendo mal. Perfectamente trasladable a la Unión Europea, claro...
viernes, 18 de julio de 2025
Hay que salir a caminar
Hace ya muchos años, mi amigo Gonzalo me regaló Walking, de Thoreau, un himno a las bondades de caminar, y dejar la mente libre, sin músicas, sin ruidos, encontrándose con uno mismo. Y por eso me ha resultado curioso estos días leer esta entrada de Cal Newport justo sobre el mismo tema, hablando justo de un entorno por donde seguramente pasaré el próximo lunes, las White Mountains de Vermont, camino de Montreal. Más casualidades: justo el otro día en la librería local encontré este libro que promete mucho también, sobre el mismo tema, y que no me compré porque ya no sé si me cabe en la maleta de vuelta :).
Pues eso, que hay que caminar más. Intentad aprovechar el fin de semana, si os deja el calor.
jueves, 17 de julio de 2025
El potencial del precio del aparcamiento para reducir la congestión
miércoles, 16 de julio de 2025
Cómo escribir un buen paper
Muy buenas recomendaciones de Lennart Nacke. No es que sea nada nuevo, yo siempre repito lo que dice Michael Hanemann: Hay que saber contar una buena historia, enganchar al lector (o al revisor) desde el primer párrafo. Y Nacke da unas cuantas pistas para hacerlo. Aunque no estoy de acuerdo en todo lo que dice: no creo que sea bueno centrarse en los resultados más sorprendentes o contraintuitivos; por supuesto hay que mencionarlos, pero hay que vigilar ese sesgo para que no nos domine. Eso de "New is good" es muy peligroso. Pero en cualquier caso vale la pena leerlo.
martes, 15 de julio de 2025
El (bajo) impacto relativo de la financiación climática
Yo solía ser bastante optimista respecto al efecto de la financiación climática, a pesar de todas sus limitaciones. Pero el otro día en el seminario semanal de MIT-CEEPR, Julien Daubanes nos presentó su último trabajo, en el que trata de estimar cuál debería ser el diferencial en el tipo de interés entre las inversiones "verdes" y las inversiones fósiles que haría que los pozos de petróleo dejaran de ser competitivos. Es decir, cuánto debería penalizar el mercado este tipo de inversiones para que, por ejemplo, fueran equivalentes a un precio del CO2 de 100$/tCO2.
Julien encuentra que el diferencial debería ser un 50% (es decir, una barbaridad), para que realmente se desincentivara la explotación de petróleo simplemente a través de este mecanismo. En cambio, si el diferencial es más parecido al existente actualmente, lo que encuentra es que esto lo único que hace es acelerar la explotación de petróleo: ante un tipo de interés mayor, el inversor trata de extraer lo más posible cuanto antes.
Conclusión: la financiación climática no basta, e incluso puede llevar a resultados contraproducentes.
viernes, 11 de julio de 2025
jueves, 10 de julio de 2025
Captura de CO2 in-situ en buques
Una idea curiosa, basada en una de las vías con mayor potencial para capturar CO2. Aunque, como en otras tecnologías de captura en océanos, hay que valorar bien el impacto ambiental, y eso es algo que no termina de estar claro cuando quien lo dice está liderando una startup cuyo objetivo es comercializar la tecnología...
miércoles, 9 de julio de 2025
Realismo climático, desde EEUU
Aunque, realmente, si uno cambiara EEUU por EU, el mensaje seguiría siendo muy, muy parecido. Eso sí, lo de invertir en descarbonización fuera de Europa o EEUU no debería suponer caer en el terreno fácil de los offsets difícilmente verificables...hace falta una gobernanza mucho más robusta para invertir bien.
Muy relacionado desde el punto de vista de la geopolítica de la energía, esta conversación sobre baterías, materiales críticos y tierras raras.
martes, 8 de julio de 2025
Nuevo número de Papeles de Energía: Tecnologías de captura de carbono
En este número contamos con dos grandes expertos, como Vicente Cortés y Phil Renforth, para hablar de un tema del que se debería hablar más, porque puede ser que no tengamos más remedio que utilizarlo.
lunes, 7 de julio de 2025
El coste del dinero público
¿Cómo era aquella famosa frase de "el dinero público no es de nadie"? En esta buena entrada Javier Campos nos resume lo importante que es valorar bien el dinero público, que es de todos, y que como tal, hay que saber gastar bien.
Por cierto, que el documento que reseña está en acceso abierto.
viernes, 4 de julio de 2025
Hay que entender mejor los sumideros naturales de CO2
María José Sanz nos recuerda varias cosas importantes a este respecto:
- La capacidad de los sistemas naturales para capturar CO2 podría estar llegando a un punto de saturación, y el aumento de temperaturas puede acelerar esto;
- No hay coherencia entre lo que predicen los modelos y las observaciones reales o los inventarios. Es esencial lograrla si queremos entender bien cuál puede ser el papel de los sumideros en nuestra estrategia climática.
jueves, 3 de julio de 2025
Los riesgos del SAF
Una buena columna que describe los riesgos que genera el usar este tipo de materias primas. Muy difícil evitar que terminen generando deforestación, por muy certificado que esté el origen.
miércoles, 2 de julio de 2025
El efecto "Mateo" en la investigación
Nunca he entendido bien por qué llaman así a lo de la parábola de los talentos (al que tiene, se le dará...). Pero en todo caso es muy interesante este estudio que dice que efectivamente existe (he de decir que yo lo he visto en acción en algunos comités), y que evidentemente crea sesgos importantes (otra razón para dar las ayudas aleatoriamente una vez satisfecho un mínimo).
martes, 1 de julio de 2025
Opción por defecto y respuesta de la demanda
Un paper ya antiguo, pero que he redescubierto:
We study default effects in the context of a residential electricity-pricing program. In the large-scale randomized controlled trial we analyse, one treatment group was given the option to opt-in to time-varying pricing while another was defaulted into the program but allowed to opt-out. We provide dramatic evidence of a default effect on program participation, consistent with previous research. A novel feature of our study is that we also observe how the default manipulation impacts customers’ subsequent electricity consumption. Passive consumers who did not opt-out but would not have opted in—comprising more than 70 of the sample—nonetheless reduce consumption in response to higher prices. Observing of this follow-on behaviour enables us to assess competing explanations for the default effect. We draw conclusions about the likely welfare effects of defaulting customers onto time-varying pricing.
lunes, 30 de junio de 2025
Población y cambio climático
Como ya he comentado alguna vez, de acuerdo con la identidad de Kaya, uno de los factores que explican más el cambio climático es la población. Pero, según este reciente artículo, las reducciones previstas en la población mundial serán demasiado lentas como para realmente modificar las cosas:
A smaller human population would emit less carbon, other things equal, but how large is the effect? Here we test the widely-shared view that an important benefit of the ongoing, global decline in fertility will be reductions in long-run temperatures. We contrast a baseline of global depopulation (the most likely future) with a counterfactual in which the world population continues to grow for two more centuries. Although the two population paths differ by billions of people in 2200, we find that the implied temperatures would differ by less than one tenth of a degree C—far too small to impact climate goals. Timing drives the result. Depopulation is coming within the 21st century, but not for decades. Fertility shifts take generations to meaningfully change population size, by which time per capita emissions are projected to have significantly declined, even under pessimistic policy assumptions. Meanwhile, a smaller population slows the non-rival innovation that powers improvements in long-run productivity and living standards, an effect we estimate to be quantitatively important. Once the possibility of large-scale net-negative emissions is accounted for, even the sign of the population-temperature link becomes ambiguous. Humans cause greenhouse gas emissions, but human depopulation, starting in a few decades, will not meet today’s climate challenges.
viernes, 27 de junio de 2025
Lo que falta en los informes del apagón
Tengo que confesar que no me he leído ninguno de los informes que están saliendo sobre el apagón. Cuando haya uno verdaderamente independiente, a lo mejor lo hago (si es que antes no me lo han contado mejor mis compañeros del IIT).
Pero lo que quería compartir es una cosa que me inquieta, y es que, hasta ayer en esta reseña de una sesión del Congreso, no había ninguna referencia ni ninguna discusión sobre las comunicaciones móviles el día del apagón. ¿De verdad que nos tenemos que quedar sin comunicaciones, justo en mitad de una emergencia como esa?¿Cómo puede ser que se cayeran casi todas las redes?¿No debería haber sistemas autónomos para prevenir eso?¿Es que no funcionaron? Muchas preguntas para las que no he leído muchas respuestas...y que me parecen igual de importantes que la causa última del apagón...
jueves, 26 de junio de 2025
¿Habrá acero verde en Europa?
Tras renunciar a las ayudas del PERTE español para su planta de Avilés, Arcelor Mittal también renuncia. a las ayudas alemanas. Y es que, como ya dijeron en el caso español, el problema no es el CAPEX, sino el OPEX. Y los precios de la energía en Europa no contribuyen a ello (y las ayudas de estado no deberían ser la solución). Así que va a haber que pensar en serio qué hacer...
miércoles, 25 de junio de 2025
Una buena forma de volver a la economía circular
Un poco off-topic, lo reconozco, aunque como dice el título creo que sí tiene relación con la economía circular. Buenísima entrada sobre las empresas que apuestan por el mantenimiento y no por la innovación continua (o por los nuevos productos). Lo aplican no sólo a la producción, sino también a la propia gestión de la empresa. Y además citan a Pirsig, cuyo libro me resultó bastante curioso.
martes, 24 de junio de 2025
Automatización e industria
El otro día decía que una de las razones, según Hannah Ritchie, para la supremacía china en la industria es la automatización. Bueno, pues parece que en eso no estamos tan mal, y que la automatización nos está ayudando a recuperar industria (que no necesariamente empleo). He de decir, eso sí, que la Figura 2 me deja un poco desconcertado: sí, hay mejora a corto plazo, pero luego no...
lunes, 23 de junio de 2025
Visitando MIT-CEEPR
La verdad es que siempre es un gusto volver a Boston y a MIT-CEEPR. Aunque como bromeo siempre, internet mató los sabáticos, el poder venir a MIT, y hablar en persona con los investigadores de aquí es un regalo que agradezco profundamente.
Y siempre hay más tiempo para avanzar en cosas pendientes cuando hay menos reuniones presenciales :)
viernes, 20 de junio de 2025
Una semana intensa: IAEE y SEAO2-CDR
Esta semana ha sido muy activa en términos de aprendizaje.
Primero, en el congreso internacional de la IAEE celebrado en París, donde tuve la oportunidad de escuchar los avances más recientes en economía de la energía, o de disfrutar de las conversaciones sobre temas de interés como la liderada por JM Glachant, P. Joskow o M. Pollitt sobre mercados eléctricos.
Y a partir del miércoles, en la reunión del proyecto SEAO2-CDR en Leiden, en el que, aparte de contarnos entre los miembros los avances del proyecto, hemos tenido la oportunidad de escuchar muchos proyectos reales e instituciones que están investigando sobre el potencial de la captura de CO2 en los océanos, como Carbon to Sea, SeaO2, Hourglass o Seafields. Ahora mismo salgo para ver una de estas instalaciones experimentales.
Estar fuera de casa tanto tiempo me resulta ya cansado, me estaré haciendo mayor...pero estas cosas me recuerdan por qué mola tanto estar en el mundo académico: la oportunidad de no dejar de aprender, de tratar de contribuir modestamente a solucionar algunos de los problemas más graves a los que nos enfrentamos, como la energía o el cambio climático...esto no tiene precio.
jueves, 19 de junio de 2025
Empiezan las rebajas en la Comisión
Nada inesperado, dada la creciente presión sobre este tema:
- Lo más importante por ahora es la relajación de las normas sobre fugas de metano, justo una de las normativas que se consideraban más avanzadas y potentes, dada la rentabilidad climática y económica de eliminar estas fugas.
- Aunque parece que, en temas de SAF, lo que intenta es que la industria compre su agenda :)
Hannah Ritchie, sobre Substack y más
Muy buenas reflexiones, la verdad. Será el sesgo de confirmación, pero me encanta que siga creyendo en la Internet gratuita, y que piense que hace falta más reflexión "larga" y menos Twitter y demás.
miércoles, 18 de junio de 2025
Posible supresión de las zonas de bajas emisiones en Francia
Gracias a Léo nos enteramos de que el Parlamento francés aprobó la semana pasada la supresión de las zonas de bajas emisiones en Francia. Lo interesante es que los que han votado a favor de esta supresión incluyen no sólo a la derecha, sino también a la izquierda, que considera que la medida es regresiva. Y es que, efectivamente, como se ha dicho tantas veces, medidas de este tipo, si no incluyen compensaciones, son típicamente regresivas. Por eso por ejemplo los peajes pueden ser superiores, si recaudan dinero que permite financiar estas compensaciones.
Y claro, ha resultado ser un tema de conversación en el congreso de la IAEE de París que se ha celebrado estos días.
martes, 17 de junio de 2025
¿Despegarán al fin los eléctricos?
Si queremos que los coches eléctricos comiencen de verdad a despegar sin dejarnos todo el presupuesto público en ayudas, es fundamental que los fabricantes comiencen a vender coches asequibles: pequeños y compactos, a precios razonables que les permitan competir con los de combustión interna (y aquí no hay que contar los híbridos, por favor).
Eso tiene un problema para los fabricantes: el margen que dejan es menor. Por eso las ventas de eléctricos se siguen concentrando en vehículos sólo asequibles para los de alto poder adquisitivo (esa fue la idea brillante de Musk), que por tanto además se benefician de las ayudas cuando están disponibles. Es el mismo argumento por el que cada vez hay más SUVs...Este resumen de ventas en Alemania es bastante revelador.
Y claro, si los coches chinos, que son los que parecen más competitivos ahora mismo, tienen que pagar aranceles, o autoregularse con precios muy por encima de lo que necesitamos, para no fastidiar a los fabricantes europeos, pues no está muy claro que la cosa vaya a mejorar. En este sentido, el titular del FT no es muy apropiado: de guerra de precios, nada. Ojalá...
lunes, 16 de junio de 2025
El fin de la IRA?
La semana pasada, gracias al evento organizado por la Fundación Naturgy y el Real Instituto Elcano (y a la intercesión de Gonzalo Escribano) tuve la oportunidad de conversar largo y tendido con Samantha Gross. Una conversación apasionante sobre la situación en EEUU. Y uno de los temas de los que hablamos fue, precisamente, el futuro de la Inflation Reduction Act y sus abundantes ayudas a las tecnologías verdes. Aunque inicialmente todos pensábamos que aguantaría, ya que la mayoría de los fondos terminan en estados con mayoría republicana, ahora parece que se quieren cargar casi todas las ayudas. Falta el paso por el Senado, donde, según Samantha, hay algo más de optimismo sobre la posibilidad de que la modifiquen...Veremos.
ADD: Actualización sobre la situación en el Senado. Parece que cambia poco.
viernes, 13 de junio de 2025
Cemento verde
Aquí nos cuentan posibles alternativas al cemento en el hormigón. La gracia es que además muchas son residuos de otras actividades. El problema es homologarlo, y eso se enfrenta a distintos tipos de barreras, unas más lógicas (las alternativas deben rendir igual que el original), y otras más sospechosas.
Muy relacionada, esta estimación de Michael Barnard sobre el futuro del cemento y el acero.
jueves, 12 de junio de 2025
Contribución para una industria limpia
Una idea en la que venimos trabajando desde hace ya años, cada vez más refinada, y ahora con web propia: una alternativa (temporal o no) al CBAM.
lunes, 9 de junio de 2025
Una ley europea de los océanos, y más
Varias noticias y documentos relevantes:
- Europa está pensando aprobar una Ley del Océano. Pero todavía no hay mucho detalle.
- Un nuevo documento con Principios para un Desarrollo y Gobernanza responsable de la captura de CO2 marina.
- Y un resumen para políticos del estado de la ciencia en este mismo tema, de UNESCO
viernes, 6 de junio de 2025
T&E, sobre la estrategia europea de vehículos eléctricos
No demasiado de acuerdo con su interpretación.
- Puedo estar de acuerdo en que hacen falta ayudas a la producción tipo IRA. Pero lo que no puede ser es que dependan de la situación fiscal de cada país. Así que, que las reglas de ayudas de estado las prohíban me parece algo bueno dentro de lo malo que supone relajarlas.
- Lo de tener más joint ventures y menos propiedad completa china me parece bueno, incluso recíproco (porque es lo que hizo China con los fabricantes europeos). Lo que no sé es cómo de factible es: ¿realmente hay partners europeos capaces de igualar a las empresas chinas?
- También estoy de acuerdo en que tener cuotas obligatorias para descarbonizar las flotas a través de los que las contratan puede ser interesante, y no demasiado costoso (en términos relativos sobre el producto final, otra cosa es para esos contratantes).
Pero en lo que menos de acuerdo estoy es que si la Comisión se mantiene firme en sus ideas, evitará el lento declive de la industria automovilística europea. Esa industria ya está frita a estas alturas, o al menos no es europea.
miércoles, 4 de junio de 2025
Percepción social sobre captura de CO2
Perdón por dar tanto la tabarra con la captura de CO2...se han juntado varias cosas esta semana.
El caso es que hay un proyecto de análisis de captura de CO2, CaLby2030 en cuyo consejo asesor participo, en el que se va a realizar una encuesta de percepción social y preferencias sobre estas tecnologías, y nos piden que lo difundamos, así que ahí van los enlaces para participar:
• https://x.com/ICMAN_CSIC/status/1927349061054603662
• https://www.facebook.com/photo/?fbid=1007922114828511&set=a.232144715739592
• https://bsky.app/profile/icman-csic.bsky.social/post/3lq5qpp3bts25
• https://www.linkedin.com/posts/instituto-de-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-del-carbono_csic-encuesta-co2-activity-7333130768895897600-oFqE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAATjjcIBtlzhoqmSrWt3yk_0cbnW8hFZ08Q
martes, 3 de junio de 2025
El potencial de la captura directa de CO2, y el famoso informe Blair
Hace unos días, escuchando este episodio de Redefining Energy, me sorprendió la vehemencia con la que los participantes atacaban a Vaclav Smil y a la captura de carbono, supongo que en parte como reacción al informe Blair, pero también constatando la realidad de la captura, a la que aún le queda mucho (tiene paywall, recomiendo archive.ph).
A Vaclav, la verdad, le tengo mucho respeto y admiración, así que estos ataques me hacen ponerme un poco a la defensiva. Y si además atacan indirectamente (por su visión sobre el potencial de la captura directa) a otro investigador como Greg Nemet, a quien también tengo en muy buen lugar, pues la cosa me escama.
Así que me puse a leer los artículos de los que hablaban:
- El artículo de Barnard es interesante, y lleno de cosas ciertas (para mí la más importante es que el mercado de la captura es totalmente político, no como el de la FV), pero creo que se equivoca en una cosa: la reducción de costes de la fotovoltaica no fue lineal (sí, ya sé que ajustamos curvas de aprendizaje lineales, pero eso es sólo un ajuste). Precisamente como muy bien explica Nemet en su libro (citado arriba), la reducción de costes se debió a muchos factores, y fue muy pequeña durante muchos años en los que la demanda crecía y crecía (los tiempos en los que Alemania, España o Chequia financiaban esta demanda). La gran revolución sólo vino cuando se empezaron a fabricar a gran escala las obleas de polisilicio grado solar. Antes de ella, la FV no reducía sus costes al 20% (y tampoco tenía la "autonomous, self-sustaining market demand" que dice Barnard)
Meter en el mismo saco a la nuclear (como también hacía el libro del otro día) tampoco tiene sentido: la nuclear ha visto como sus costes aumentaban no por cuestiones tecnológicas, sino políticas.
En todo caso: sí, la captura directa tiene más elementos complejos que resolver, pero eso no significa que la ciencia de materiales todavía nos pueda traer alguna sorpresa. Y claro, si lo único que hacemos es, como dice Barnard:
Policymakers and investors should limit current DAC involvement strictly to research and development, aiming to improve technology performance, reduce energy requirements, and better understand realistic long-term potential. Public spending on commercial-scale DAC deployment or infrastructure is premature and risks locking in inefficient, high-cost solutions before cleaner, lower-cost alternatives are fully exploited.
Pues entonces podremos esperar lo mismo que de la FV si no hubiera habido políticas de apoyo: aún seguiríamos con costes no competitivos.
- El de Liebreich en cambio es bastante peor. Tiene razón al desmontar los argumentos del Blair como no hechos, sino proyecciones...pero luego cae en las mismas simplificaciones. Muchos de los argumentos que hace sobre la captura o la nuclear se podrían haber aplicado a las renovables hace años. Y afortunadamente no les hicieron caso. Su conclusión es esencialmente correcta, pero lo podría haber dicho bastante mejor.
Otra de las cosas que también me sorprendieron bastante fue esta afirmación de Barnard:
[Vaclav Smil and] The Tony Blair Institute is making the same mistake. They claim energy use has always gone up during energy transitions, calling them “additions,” while ignoring that we no longer burn whale oil in lamps. The primary energy fallacy is the big one.
Pues claro que hay que tener cuidado con la falacia de la energía primaria, y utilizar mucho más la energía final como medida más ajustada de la transición. Pero eso no cambia el que, por ahora, la transición energética siga siendo una de adición, no de sustitución (véase mis reajustes en la cita anterior para ver que la cosa no cambia mucho a corto plazo cuando pasamos a final). Para que realmente haya sustitución tiene que empezar a bajar el uso de fósiles, falacia o no falacia.
Por supuesto, nada de esto quiere decir que comparta el diagnóstico del famoso informe Blair. Como bien cuentan Cristóbal et al en su libro, ya tenemos suficientes tecnologías probadas como para poder avanzar mucho, sin tener que de repente descartarlas y apostar todo a otras más inciertas. Eso sí, creo que Barnard y Liebreich caen en el mismo error, una excesiva simplificación. Esto no va de FV vs captura directa, como parece interpretarse de cualquiera de las dos posiciones antagónicas, quizá en parte porque piensan mal, con razón, de la otra parte: que el dinero que vaya a una no irá a otra.
Esto va de que tenemos que empujar lo más posible lo que ya tenemos, pero ir preparando lo que nos puede hacer falta si realmente queremos evitar las peores consecuencias del cambio climático. Y la captura nos puede hacer falta. Y si "sólo" cuesta entre 150 y 250$/t, eso es bastante menos que el coste marginal del CO2 que prevemos para 2040 y 2050 (aquí Liebreich sí creo que acierta bastante, aunque sólo referido al sector eléctrico).
lunes, 2 de junio de 2025
XX Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética
Parece que fue ayer cuando organizamos el primer congreso de la AEEE en Comillas, y ya llevamos 20!! Un cumpleaños para celebrar de verdad, y para agradecer el poder contar con esta asociación y este congreso, lleno de buenos amigos, y de gente que quiere contribuir a que la transición energética sea lo más eficiente y justa posible, desde el rigor académico y no desde la habitual politización.
Comenzamos hoy lunes con presentaciones de redes y grupos de investigación (incluida la red MENTES), y con un encuentro con jóvenes investigadores. El martes y miércoles seguimos con múltiples presentaciones de trabajos académicos, y con varias sesiones plenarias muy interesantes. Nos vemos en Bilbao!
viernes, 30 de mayo de 2025
Un lugar al que llegar: Mapa político de la transición energética; de Carralero, Victoria y Gallego
Hace unos días Cristóbal Gallego me hizo llegar el libro que ha escrito con Marta Victoria y Daniel Carralero. Con Cristóbal no coincido en la orientación política, pero sí (aunque pueda parecer paradójico, yo creo que no tanto) en muchos de los mensajes sobre la transición energética, y también en la creencia de que esto debería ser una cuestión transversal, no polarizada, y en la importancia del diálogo. Y eso se refleja bastante en el libro.
El libro es muy recomendable. Presenta de una forma muy clara el dónde estamos y dónde tenemos que ir en la transición, sin apriorismos (bueno, un par de ellos, que luego comentaré) ni autocomplacencias. Y además plantea de forma muy honesta los conflictos inherentes a la misma, sin tratar de resolverlos de forma simplista o maniquea, algo a lo que desgraciadamente estamos muy acostumbrados en el debate político. Además, se lee en un vuelo, no se hace nada pesado.
Creo que, en general, comparto en más de un 90% los mensajes que transmite: que es una transición ineludible, que ya hay soluciones al menos para una parte significativa, que deberíamos comenzar a andar el camino, que hay que buscar consensos y diálogo, que hay que ser honesto en el planteamiento de las dificultades y conflictos que surgen...La verdad es que me podría quedar aquí, y concluir que deberíamos construir juntos sobre este 90%, que me parece más que suficiente, en lugar de ponernos a discutir sobre el 10% restante (que es lo que, en general, hacen nuestros políticos cada uno tratando de buscar su espacio en lugar de buscar el lugar común).
Pero como no soy político, sino analista curioso, no puedo renunciar a señalar algunos aspectos que creo hubieran podido hacer el libro aún más asumible por todos, o en los que creo que hace falta seguir trabajando. En parte también para tener temas para seguir dialogando con Cristóbal :).
Quizá algunos de estos aspectos se deban al hecho, entiendo que buscado expresamente, de que el libro está dirigido a una audiencia muy específica, la más cercana a los autores ideológicamente. Eso no es necesariamente malo, si el objetivo es convencer a los suyos de que esto hay que apoyarlo, y ayudarles a entender bien la cuestión. Pero claro, hace la lectura algo dura a veces, con descalificaciones del contrario en ocasiones merecidas, pero en otras más bien por defecto. Esto hace que determinados lectores pueden sentirse ofendidos o rechazados, algo que no contribuye precisamente a ese consenso explícitamente buscado por los autores; eso sí, sólo con los "civilizados", todavía no sé si me puedo considerar en ese grupo :).
Tampoco ayuda a buscar el consenso el tratar de apropiarse del concepto "verdadero" de la transición energética. Esto me recuerda a algunas guerras de religión. Creo que sería más efectivo de cara a avanzar y a buscar consensos aceptar que a la transición energética puede contribuirse desde distintas orientaciones, sin que deba existir un dogma que la identifique exclusivamente con la izquierda. La izquierda por supuesto tiene mucho que aportar a la transición, pero también el centro y la derecha no extrema.
Finalmente, y ya llegando a los temas más concretos donde hay que seguir hablando más:
- Sigo sin entender por qué el autoconsumo, o el mercado eléctrico marginalista, son temas ideológicos en sí mismos. El comentario que hacen respecto a esto cuando hablan del informe Draghi me ha parecido difícil de entender. Claro que hay cuestiones ideológicas alrededor de ellos, pero el autoconsumo, las comunidades energéticas, o el diseño del mercado eléctrico son medios, no fines en sí mismos. Medios que pueden emplearse para lograr unos fines u otros. Es sobre esos fines sobre los que creo que deberíamos discutir, no sobre los medios.
- Quizá la mayor divergencia entre lo que pensamos Cristóbal y yo esté en la forma de empujar la transición. Si no lo entiendo mal, los autores defienden hacerlo con inversión pública financiada con impuestos a los ricos (perdón por la simplificación). Yo creo que esto tiene un recorrido limitado, así que también deberíamos contemplar obtener recursos mediante la fiscalidad ambiental o energética (que no es injusta necesariamente, si se diseña bien y con compensaciones), y con incentivos bien diseñados, incluyendo señales de precio para evitar rebotes, que movilicen la inversión privada de forma correcta. Totalmente de acuerdo, eso sí, en que hay que plantear mejor la inversión pública, no puede ser que sigamos soltando pasta pública, incluso aunque venga de Europa, sin participar en los eventuales beneficios.
- Su planteamiento de la descarbonización de las ciudades me parece excesivamente optimista. No me parece tan sencillo lograrlo a corto plazo como proponen. Incluso la ciudad que ponen como ejemplo, Copenhague, sigue teniendo un 25% de cuota de vehículo privado, a pesar del tiempo que llevan tratando de echarles de la ciudad y de lo sencillo que es moverse por allí en bici.
- Otra cuestión a matizar es la de los conflictos con las renovables: no está de más recordar que muchos de estos conflictos no tienen origen en el ecologismo, sino en cuestiones de compartir rentas. Por ahí es donde hay que trabajar más.
- Por último, el tema del decrecimiento también daría para mucho más. Ellos no se meten en demasiados líos, y lo plantean como objetivo final...pero para mí lo verdaderamente complicado es cómo gestionar la transición: el decrecimiento supone pérdida de empleo hasta alcanzar el equilibrio, y esto es muy difícil de gestionar bien (aquí alguna entrada mía anterior al respecto). Sobre esto creo que pasan demasiado de puntillas.
En fin, un libro muy recomendable como digo, y una buena contribución al verdadero diálogo que deberíamos estar teniendo.
jueves, 29 de mayo de 2025
Las razones de la competitividad china en tecnologías energéticas
Hannah Ritchie lo explica bastante bien: es la automatización, por encima de otras cosas. Esto debería ser relevante a la hora de diseñar una estrategia para fijar empleo en Europa, ¿no?
miércoles, 28 de mayo de 2025
Sobre el potencial del hidrógeno natural
Artículo muy interesante, aunque, claro, tampoco nos dice cuánto podremos utilizar...
-
Over the past billion years, the Archaean crust alone has generated volumes of hydrogen energy equivalent to ca 170,000 years of present-day societal oil use. However, it is not known how much of this hydrogen has been preserved in societally relevant accumulations.
-
Natural hydrogen accumulation requires a source rock, water within the source rock, transport and a trap to retain the hydrogen. The generation and preservation of a gas phase is essential for economic recovery.
-
Gas accumulations of high-purity (>90%) hydrogen are known to occur (such as the Bourakebougou reserve found in Mali), but hydrogen mixed with helium, nitrogen and other gases are predicted in many settings.
-
Helium, readily detected in near-surface fluids, provides a critical analogue to hydrogen, and can illustrate regional controls on deep gas release, transport and gas-phase formation.
-
A basic understanding of the geological controls of hydrogen generation by radiolytic and water–rock reaction pathways exists and enables exploration to find the most prospective regions.
-
The mantle is not a source of hydrogen gas found in the crust or near surface, as mantle-derived hydrogen is most stable as water at pressures and temperatures shallower than ca. 90 km depth.
martes, 27 de mayo de 2025
Los problemas de los SUV + impuestos por distancia
No es que diga nada nuevo, pero no viene mal recordar el resumen. Y yo al menos he aprendido lo de la regla de la cuarta potencia :).
La segunda cosa que he aprendido es que en Nueva Zelanda al menos ya están cobrando un impuesto variable por la distancia recorrida, sin necesidad de recurrir a problemáticos GPS (problemáticos entre otras cosas por problemas de privacidad): basta con anotar los km en la ITV...
lunes, 26 de mayo de 2025
Cómo combatir la desinformación y creencias infundadas
Súper-interesante trabajo sobre cómo es posible combatir eso que vivimos tanto en estos tiempos: las creencias erróneas (sobre cambio climático, sobre economía), tan alimentadas por la polarización y las redes. Y con soluciones:
Una de las estrategias más prometedoras para corregir creencias erróneas es lo que se conoce como corrección refutativa, propuesta desde la investigación en psicología cognitiva. Este enfoque no solo se limita a presentar los hechos correctos, sino que plantea claramente las creencias infundadas, explicando por qué son incorrectas y proporcionando evidencia clara que las contradice. Este método ha sido utilizado con éxito para reducir algunas creencias infundadas, como por ejemplo sobre el cambio climático o las vacunas y ha demostrado ser más efectivo que simplemente proporcionar la información científica sin abordar simultáneamente las creencias previas.
Luego cuentan que si le añades un video, aún es más potente. Pero que es difícil bajar de un 25% de gente empeñada en seguir manteniéndose en el error.
viernes, 23 de mayo de 2025
La visión de KKR sobre la transición energética
Muy interesante conversación con Emmanuel Lagarrigue, Partner y co-head of Global Climate en KKR. Perfectamente claro en cuanto al papel que puede jugar el hidrógeno, y también el de las redes.
Respecto a esto último, y ya que estamos...me parece flipante (bueno, como el resto de la mayoría de argumentos que circulan) este tema que está saliendo ahora a propósito del apagón de que lo que hay que hacer para evitar otro es invertir en redes e interconexiones, también promovido desde Europa. Sí, ya sé que esto del apagón cada cual lo interesa para defender lo suyo, pero por aclarar: a falta de que sepamos más, si como empieza a decirse una de las posibles causas del apagón son las sobretensiones, hay que recordar que las sobretensiones se producen en parte porque las redes van poco cargadas, no por lo contrario...Eso no quiere decir que no puedan venir bien más interconexiones (que, como ya he dicho alguna vez, tienen ventajas e inconvenientes, o dicho de otra forma, ganadores y perdedores) o más redes cuando hay problemas de congestión, claro. Pero mejor no engañar a la gente con esto.
jueves, 22 de mayo de 2025
Foro para la industria verde, de WRI
Gracias a Léo por la pista:
The Forum for International Green Industry (FIGI) is a
platform linking international policies and initiatives on industrial
decarbonization. The Forum covers international efforts of interest
related to cross-border developments in green cement, steel, hydrogen
and more. It facilitates exchange of information and increased
communication and coordination among international initiatives and the
policymaking and industry landscape.
miércoles, 21 de mayo de 2025
Penalizaciones en exámenes tipo test
En esta entrada Pedro Rey resume muy bien algunos problemas asociados con la penalización de respuestas erróneas en preguntas de elección múltiple. Pero en lo que no estoy tan de acuerdo es en su propuesta de solución: si quitamos la penalización, lo que hacemos es favorecer a los que menos saben (y sobre todo a los más arriesgados de entre ellos). Es decir, eliminamos un sesgo pero creamos otro.
Sinceramente, creo que es mejor una solución que él no comenta: utilizar penalizaciones variables según la forma en la que se responde, por ejemplo permitiendo más de una respuesta. Esto permite que los más aversos al riesgo, en lugar de jugársela a una, puedan elegir esas dos más posibles, por ejemplo. Esto no se me ha ocurrido a mí, lo desarrollaron si no estoy equivocado Peter Morales y Belén Urosa, y está implementado en el Moodle de Comillas, así que es relativamente sencillo de utilizar.
martes, 20 de mayo de 2025
Energía y emisiones asociadas al uso de ChatGPT
Según Hannah Ritchie, las emisiones de CO2 son despreciables. Las de energía ella dice que también, pero a mí no me lo parecen tanto para UK, por ejemplo: un 1% es lo que puede crecer la demanda en un año...y es lo que supone un uso intensivo de ChatGPT...En todo caso, es cierto que el impacto no es disparatado.
Los de MIT, en cambio, dan un mensaje algo más pesimista, no distinto en cuanto a la estimación energética de una consulta (que es la misma), sino en cuanto a la agregación de todas las consultas, y al potencial de crecimiento de la IA.
Relacionado: una guía sobre qué modelo utilizar (con alguna reflexión divertida al final), aquí va otra similar.
lunes, 19 de mayo de 2025
Entra en vigor la zona ECA del Mediterráneo
Recuerdo que, hace unos años, cuando se empezó a hablar de las medidas para reducir las emisiones de SO2 de los buques, la opción que se contemplaba era que esta zona de control de emisiones sólo afectara a los países del norte del Mediterráneo, con los consiguientes problemas de fuga de emisiones. Me deja mucho más tranquilo ver que ha entrado en vigor aplicando a todos los países ribereños.
viernes, 16 de mayo de 2025
La carrera de las tecnológicas entre la energía y la captura de CO2
Una historia muy interesante (y larga, buena para el finde) sobre cómo se entrelaza la reforestación, los fuegos, la explotación comercial, los créditos de carbono...y no siempre en el sentido deseado.
miércoles, 14 de mayo de 2025
La transición energética se estanca
O al menos eso es lo que interpreto yo tras leer el Global Energy Review de la IEA...
- Aumenta la demanda de electricidad. Esto podría indicar una cierta transición, ¿verdad? Pero no, no sustituye a otros vectores, es sólo más y más. Hay una parte que se puede explicar por mayores temperaturas (que a lo mejor siguen aumentando), el resto es centros de datos, industria...
- Y es que aumentan todas las fuentes energéticas, incluso el carbón. A nivel regional sí hay reducciones, pero es curioso (o no) que en China reducen más petróleo para transporte que en Europa…
- Podríamos decir que reducimos el crecimiento, y nuestra intensidad de carbono mejora, pero no somos capaces de reducir las emisiones, porque no contenemos la demanda. Ya ni siquiera en los países OCDE, donde también vuelve a crecer la demanda
- El crecimiento de los EVs es tremendo…pero no en Europa, que se supone que quería liderar la transición en esto también y ve como se reducen las ventas…
- Se reducen las mejoras en eficiencia, y las bombas de calor no crecen
Claramente hace falta algo más, llamado política.
martes, 13 de mayo de 2025
The economics of enough, de Coyle
Otro de esos libros que llevaba tiempo queriendo leer...y en este caso he tardado demasiado. Porque yo pensaba que el libro era más general, que iba a hacer propuestas sobre cómo lograr ese equilibrio necesario para la sostenibilidad, de una forma más sólida por ejemplo que Tim Jackson o Raworth. Y tenía muchas expectativas viniendo de Coyle, cuyo The Soulful Science me gustó mucho, y cuyas investigaciones sobre capital social valen mucho la pena. Pero no gestioné bien mis expectativas.
No porque el libro no contenga mucha sabiduría, que sí. Su diagnóstico sobre la situación es tremendamente actual, aunque esté escrito en 2011. Ya anticipa los problemas de polarización o de confianza en la política, y algunas de las cosas que dice sobre tecnología se pueden aplicar perfectamente al debate sobre la IA. También es muy actual su discusión sobre el decrecimiento.
Pero es que, aparte de que en algunas cosas como el debate climático se ha quedado algo anticuado, es que el libro es demasiado repetitivo, es más bien un ensayo demasiado estirado. Así que quizá valga la pena con leer su Manifiesto final, porque ahí resume el libro. Y, sobre todo, sus propuestas son demasiado genéricas.
En cualquier caso, os paso mi resumen de las ideas fundamentales:
La primera, su recordatorio sobre las amenazas para el estado del bienestar de una deuda creciente.
p4. In every OECD country the aginng of the population will inexorably increase government spending because state support of the elderly through one route or another is universal, whether it takes the form of pensions, subsidized health care, or other forms of social care.
The benefits they [the boomers] are enjoying are being paid for by mounting government debt, some of it acknowledged, but much of it simply implicit in the promises of what services the government will pay for. Those promises wil almost certainly be broken.
Ante esto, propone estas medidas algo genéricas (aunque seguramente correctas)
p12. How can a better balance between the present and the future be brought about? There are three elements needed to answer the challenge: measurement, values and institutions.El decrecimiento no lo considera como una posible solución:
p267. And yet people still want the economy to grow. It is wishful thinking to claim that economic growth doesn't increase happiness. it would be dangerously complacent to plan policies on the basis that citizens won't mind sacrificing growth for the sake of the environment or social cohesion. To do so would be to sacrifice any hope of gaining political traction for change. What's more, poor countries need to keep growing to reduce poverty and satisfy natural aspirations to reach the living standards of the leading economies. Rich countries need economic growth because otherwise if won't be possible to avoid the debt trap and create the political conditions for a less unequal and higher trust society.
Su propuesta va más bien por mejorar el capital social, algo que primero define bien:
Social capital consists of the set of relationships between the individual members of a society. Some of the connections between us are impersonal and take place through a monetary transaction; others are nonmarket relationships, that is nonfinancial and personal ties of various degrees of importance and strength. The stronger these nonmarket mutual relationships are between different people in a particular society, the greater the social capital.
Social capital defined in this way brings benefits to the people who make up the society in question, but not necessarily to those outside it. So depending on the context, it can be good or bad for the economy as a whole.
Y luego plantea que tenemos que mejorar:
p183. But the profound social impacts of fundamental technical change, whether it's steam or computing, mean that innovation must also include the social rules that organize the way we live together and cooperate. The rules haven't kept up with the technology. Now, just as in the early Victorian era, the mismatch between the underlying technological structure of the economy and the institutions governing the economy is the source of political and social upheavalUna de las cosas en las que tenemos que mejorar es en el diseño de los mercados, que, según ella, son imprescindibles, pero deben reflejar mejor nuestros valores:
p185. The benefits of markets in delivering good economic outcomes - the central claim of economics - depends on the values that structure those markets, because markets are social institutions that embody underlying values and cultural and social norms....Not all markets are immoral, but the operation of markets in recent times has become in some respects immoral.
p210. If desired social values are reflected in actual market institutions, markets remain the most powerful mechanism for delivering socially and economically beneficial outcomes. So one challenge now is to ensure that the way markets operate reflect fundamental social norms and values - how to make markets moral.
Y lo segundo en lo que tenemos que trabajar es en la justicia:
p234. Fairness is what makes the drive for an efficient economy politically legitimate
lunes, 12 de mayo de 2025
Consejos para ser buen profesor
Demostrar a los alumnos que les importas. Pero, sobre todo, aspirar a ser un tipo tan estupendo como mi amigo Emilio Cerdá.
viernes, 9 de mayo de 2025
Papeles de Energía: Instrumentos para la eficiencia energética
En este nuevo número de Papeles de Energía presentamos la evidencia acerca de las subvenciones para rehabilitación energética o sobre etiquetas energéticas, junto con una evaluación preliminar del sistema de certificados de ahorro energético en España. Muy recomendable. Como siempre, copio la intro y resumen a continuación:
En general, todos los planes de descarbonización de nuestras economías incluyen el ahorro y la eficiencia energética como uno de los vectores principales para lograr la reducción de emisiones a la vez que se mantiene el nivel de satisfacción de servicios energéticos demandados por los consumidores.
Así, por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía, en su World Energy Outlook, considera que, para cumplir con los objetivos de cambio climático, la demanda de energía global debe reducirse un 20% frente al nivel actual, o un 26% frente al nivel esperado sin cambios en las políticas. Lo mismo sucede a nivel europeo o español. Por ejemplo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, en su última actualización, plantea mejorar la eficiencia energética primaria en un 43%, o, en otros términos, una mejora anual de la intensidad energética final del 3,1% anual hasta 2030.
Sin embargo, y más allá de las reducciones de consumo energético asociadas a la destrucción de la demanda industrial (como la asociada a la reciente crisis de 2022), lo cierto es que la eficiencia energética no avanza tan rápido como debería. Por ejemplo, frente a las reducciones anuales de la intensidad energética del 4%, que serían las estimadas por la Agencia Internacional de la Energía para cumplir con los objetivos de descarbonización, los últimos años sólo muestran reducciones de 1-2%.
Quizá una de las razones para este progreso menor de lo esperado es que, a pesar de las evidentes ventajas para economías y consumidores tanto en término de coste como de reducción de emisiones, es complejo encontrar un modelo de negocio viable para la eficiencia energética, en el que los agentes que deban movilizarla puedan rentabilizar sus esfuerzos. Existen distintas razones para ello: dificultad para acceder a la financiación, percepción de riesgo por los consumidores, información asimétrica o directamente falta de información, falta de atención…
Las políticas que pretenden promover la eficiencia energética deben pues diseñar instrumentos capaces de solventar estos problemas. En este número revisamos algunos de los instrumentos más habituales, desde distintas perspectivas.
Un primer instrumento es el que ayuda a financiar la inversión de los agentes mediante subsidios, que pueden ser proporcionados directamente, o bien canalizados a través de los llamados certificados blancos (o, en España, Certificados de Ahorro Energético o CAEs).
Louis-Gaëtan Giraudet, investigador del Centro Internacional de Investigación sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIRED), nos ofrece una amplia comparativa del funcionamiento de los subsidios (incluyendo los certificados blancos) para rehabilitación residencial en Francia, un país con un catálogo muy completo de este tipo de programas.
En general, estos programas son efectivos a la hora de aumentar las inversiones en eficiencia, aunque con un gran número de participantes “inframarginales”, es decir, que invertirían aun en ausencia de subsidios. Esto los hace poco eficientes en el uso de los fondos públicos. Sin embargo, cuando se añaden el resto de beneficios de estos programas (mejoras de salud, acceso a la financiación, etc.) entonces sí pueden ser atractivos.
Sin embargo, el autor recuerda que la clave reside en el diseño: así, los subsidios “por unidad” y no “por gasto” generan menos distorsiones; su focalización en los hogares vulnerables los hace más eficientes (aparte de más equitativos); y los programas gestionados a nivel local muestran propiedades más favorables. Los programas gestionados directamente por las compañías energéticas no presentan atributos más positivos que los públicos, lo que puede recomendar fusionarlos.
Como decíamos, uno de los programas analizados por Giraudet es el de certificados blancos, establecidos en Francia en 2006. Este sistema consiste en fijar una cuota de ahorro energético para agentes como los comercializadores de energía, y permitirles cumplirla mediante la presentación de certificados de ahorro. Estos certificados, a su vez, se emiten contra la instalación de equipos que ahorren energía (por ejemplo, una caldera más eficiente, o un equipo de recuperación de calor). Quizá su atributo más interesante es que pueden ser comprados y vendidos en un mercado, que por tanto pone precio a dichas actuaciones, y que a través de esa señal permite que sean los agentes más eficientes los que las realicen, y también que se identifiquen las actuaciones más económicas.
En España han sido recientemente implantados, y Jon Macías, Chief Commercial Officer de EDISON NEXT, y presidente de la Junta de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESE), nos muestra el presente de los CAEs en España, y sus perspectivas de futuro.
Los CAEs se implantaron en España en 2023 para que las empresas pudieran sustituir las aportaciones económicas que hasta ese momento hacían al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) por ahorros de energía certificados mediante los citados CAEs. Las actuaciones que permiten generar CAEs están recogidas en un catálogo con 114 fichas, y además se permiten acciones singulares. Entre estas actuaciones están los sistemas de monitorización energética, el reemplazo de calderas, o el cambio de sistemas de iluminación.
En España los sujetos obligados a ahorrar energía son las comercializadoras de gas y electricidad, y los operadores al por mayor de productos petróliferos y GLP, que son por ello los interesados en adquirir estos CAEs para evitar la contribución económica al FNEE.
El balance de implementación de los CAEs hasta ahora es positivo: en 2024 se realizaron más de 1.200 actuaciones, con un ahorro de 2 TWh de energía final, que equivale al 1% de las emisiones anuales de CO2 de la industria. Los ingresos estimados por los CAEs son de 230 millones de euros. Ahora bien, la mayoría de los CAEs vienen de 78 actuaciones singulares en el sector industrial.
El autor considera que el futuro del sistema es prometedor, pero requiere que tanto el sector público como el privado sigan apostando por su desarrollo. En este sentido, las obligaciones de ahorro (y por tanto la necesidad de CAEs) son crecientes en los próximos años, por lo que se espera que este mercado crezca hasta unos 1.700 millones de euros.
Otro instrumento que trata de incentivar la eficiencia energética son las etiquetas energéticas, promovidas por la Unión Europea e implantadas en los Estados Miembros. Las etiquetas tratan de solucionar los problemas de falta de información por parte de los consumidores, proporcionando datos sobre los consumos esperados, y en ocasiones, sobre los gastos previstos.
Ivan Petrov y Eleanor Denny, de Trinity College Dublin, nos ofrecen una visión amplia de la evidencia empírica reciente acerca del uso de las etiquetas energéticas en dos de las mayores compras que hacen los hogares: viviendas y vehículos. Tras introducir la problemática general de la eficiencia energética de una forma clara y accesible, los autores pasan a discutir el papel que la información vía etiquetas juega en la compra de viviendas y vehículos. Básicamente, las etiquetas tratan de resolver el fallo de información, que a su vez, supone una barrera para la inversión en eficiencia.
En su revisión de la literatura, los autores encuentran que las viviendas más eficientes se venden a precios mayores, y que por tanto el etiquetado mejora el bienestar en el mercado inmobiliario, en particular en el mercado del alquiler, en el que la información sobre la eficiencia energética tiene aún mayor valor. En cuanto a los vehículos, las etiquetas no se han demostrado tan efectivas, quizá porque hay otros atributos mucho más importantes para el comprador, o porque el consumidor no termina de “fiarse” de la información de las etiquetas, a la vista de algunas divergencias observadas entre consumos reales y teóricos.
En cualquier caso, los autores advierten de que para que las etiquetas funcionen bien es necesario que trasladen la información de forma entendible y realista. Y también que no son capaces de solucionar todas las barreras para la eficiencia energética.
Otro ámbito en el que las etiquetas energéticas han demostrado su capacidad de incentivar la compra de equipos más eficientes es en los electrodomésticos. Elena López-Bernabé, de la U. de Castilla-La Mancha, y Amaia de Ayala e Ibon Galarraga, de la Universidad del País Vasco y BC3, resumen sus investigaciones sobre el caso de las lavadoras en España.
En este caso, los investigadores encuentran que el consumidor está dispuesto a pagar una prima del 11% sobre el precio final para las lavadoras con mayor nivel de eficiencia. Esta prima además ha aumentado desde las primeras estimaciones hace más de 10 años. La prima es inferior a la que se encuentra para frigoríficos (que se utilizan más) o superior a la de otros electrodomésticos de menor uso, reflejando pues que el consumidor se comporta de forma racional. Además, también se observan diferencias en las primas en función de criterios culturales o medioambientales.
Los autores subrayan el papel que puede jugar el conocimiento de esta prima, por ejemplo a la hora de diseñar políticas de subsidios que eviten el comportamiento inframarginal citado anteriormente. Y también recuerdan la importancia de las políticas de promoción e información para que los consumidores respondan a estas etiquetas.
En todo caso, y como siempre, les recomiendo leer los artículos al completo, ya que enconttrarán múltiples resultados y reflexiones de interés acerca de la mejor forma de promover la eficiencia energética, clave para la transición.
jueves, 8 de mayo de 2025
Captura de CO2 a escala masiva?
Eso es lo que propone Austin Vernon en esta entrada larga y bastante friqui, pero interesante. Es una de las tecnologías que se valoran en el proyecto SEAO2-CDR, pero aquí proponen hacerlo en tierra, lo que tiene ventajas en inconvenientes.
miércoles, 7 de mayo de 2025
Al fin, un repositorio nuclear permanente parece estar más cerca (pero no en España)
Parace que en Finlandia han comenzado (aunque algunos dudan que lo consigan). Esto es lo que tenía que lograr cualquier país que utilice la nuclear...porque si no, extiendas o no la vida de las centrales, si los residuos siguen estando en las piscinas de las centrales o en sitios peores, seguimos teniendo un problema.
martes, 6 de mayo de 2025
Sobre el monopolio de China con las tierras raras
Una de las conclusiones de este artículo es que no es tan difícil de romper, que lo crearon básicamente porque nadie más quería meterse en ello...
lunes, 5 de mayo de 2025
Costes y beneficios del cotilleo
El otro día, en una reunión en la que hablábamos de IA, redes sociales, etc., yo decía que, realmente, las redes sociales lo que hacen es amplificar un comportamiento que siempre hemos tenido, el cotilleo, con sus ventajas e inconvenientes. Y decía que me parecería apasionante entender cuáles son los factores que por ejemplo pueden explicar el papel de las redes sociales en la polarización, o en la generación de normas sociales comunes, porque en principio podrían hacer las dos cosas, quizá dependiendo del algoritmo que se elija...Voy a ver si encuentro a algún experto que me ayude.
viernes, 2 de mayo de 2025
Mis dos céntimos sobre el apagón
Tengo que empezar diciendo que, yo, de este tema, sé poco (quizá algo más que un tipo de la calle, sí, pero no mucho más). En el IIT hay gente que sabe muchísimo más, y estoy deseando escucharles para que me ayuden a entender qué puede haber pasado, algo para lo que aún falta mucha información; hacer conjeturas ahora no tiene mucho interés, así que no pienso hacerlo.
Mientras, recomiendo por ejemplo leer lo que ha escrito Mariano Ventosa. En cambio, no recomiendo en absoluto recurrir a los medios (y menos aún a ese whatsapp familiar): mucho de lo que he leído en ellos no tiene ningún sentido ni ningún criterio. Medias verdades, malos entendidos, conjeturas atrevidas, tergiversaciones, de un lado y de otro, cada cual intentando arrimar el ascua a su sardina, en este "blame game" generalizado y polarizado que domina la sociedad (sólo tenemos que acordarnos de la dana de Valencia). Incluyendo en este saco por supuesto al Gobierno, con declaraciones que me dejan pasmado.
En todo caso, y hasta que sepamos mejor qué ha pasado, y desde mi ignorancia reconocida, sólo algunas reflexiones, no nuevas, pero sí quizá las más importantes para mí:
- Como bien comienza diciendo Mariano, hay que ser conscientes de que el riesgo de un apagón como este u otros nunca será cero, porque el coste de lograrlo sería infinito. Habrá que encontrar un balance adecuado entre el riesgo y sus consecuencias, y el coste de evitarlo (algo para lo que es fundamental entender bien cuál es el coste de la energía no suministrada). Nótese que esto no debe ser utilizado como una excusa para justificar este apagón, que a lo mejor sí podía haberse evitado.
- Precisamente por lo anterior, para mí, y supongo que para mucha gente sensata, lo más importante de este evento no es tanto quién o quienes tienen la culpa, sino las lecciones que aprendemos para reducir la posibilidad de otro. Más allá de medidas costosas, también podremos aprender posibles cambios en los protocolos o sistemas que nos ayudarán. O acordarnos de revisar el buen estado de los sistemas de emergencia, que están precisamente para esto, pero que tienen que estar bien mantenidos. De nuevo, todo esto si nuestro objetivo es aprender, y no cargarle el muerto al de al lado. Eso sí, esa evaluación tiene que ser independiente de todos los agentes implicados (el Gobierno tampoco es independiente en esto, y menos aún después de escuchar sus declaraciones; ni siquiera ENTSO-E, de la que es socia REE).
- La tercera: la transición hacia un sistema totalmente descarbonizado, absolutamente deseable, requiere cambiar algunos paradigmas de seguridad. En este documento que escribimos ya hace un tiempo, mi referencia en estos temas, Luis Rouco, escribe sobre la fiabilidad de los sistemas con alta penetración renovable. Una lectura absolutamente recomendable estos días. Aquí tenéis el video con su resumen.
La última (y aquí sí reconozco que llevo algo el ascua a mi sardina) es algo en lo que ya aquí llevamos trabajando un tiempo, con Manu Pérez Bravo: ¿os imagináis qué hubiera pasado el día del apagón si todos los coches hubieran sido eléctricos? La creciente conexión entre la movilidad y el sistema eléctrico hace que nos tengamos que replantear tanto las métricas como los protocolos de resiliencia de la movilidad, y también entender las consecuencias que puede tener una movilidad eléctrica para la fiabilidad del sector eléctrico. Y esto en los dos sentidos, claro, porque los coches eléctricos también influyen en la fiabilidad del sistema eléctrico. En unos días esperamos tener listo un primer documento de trabajo sobre esto (menuda casualidad, desafortunada). Manu utiliza un modelo desarrollado junto con Antonio Rodríguez Matas que también viene al pelo para esta discusión, porque permite tomar decisiones robustas frente a incertidumbres como a las que nos enfrentamos. Podéis leer las publicaciones de Antonio en su web.
Gracias a Pablo Pintos por ayudarme a pensar sobre esto, con una buena cerveza belga de por medio.
miércoles, 30 de abril de 2025
EMPHATICAL: una nueva tecnología para producir metanol verde
Hace poco hemos comenzado a trabajar en este proyecto europeo. Nuestro papel es relativamente limitado: modelar la posible participación de esta tecnología en un futuro descarbonizado. Pero aún así, muchas oportunidades de aprender cosas interesantes.
martes, 29 de abril de 2025
Sobre el papel de la nuclear y las renovables en la transición
Un par de artículos recientemente publicados, que pueden ser de interés:
- El de Ange Blanchard evalúa el valor de la flexibilidad de las nucleares. Interesante ver cómo compite con los bombeos en un contexto con bastante capacidad renovable instalada.
- Y otro muy distinto, pero también instructivo a la hora de ver el potencial renovable: el impacto socioeconómico de las renovables en distintas regiones europeas.
lunes, 28 de abril de 2025
viernes, 25 de abril de 2025
Descarbonización del transporte marítimo
Seguramente habréis leído ya por ahí que la IMO (la Organización Marítima Internacional) ha aprobado nuevas reglas para descarbonizar los barcos (grandes). Aunque todavía tienen que ser adoptadas formalmente, las reglas trasladan ya una señal fuerte de descarbonización, aunque gradual hasta llegar al net-zero en 2050. El sistema además tiene un elemento de comercio de emisiones, y unos precios de la emisión entre 100 y 380 €/t, que son significativos.
Los de Bloomberg nos actualizan sobre distintas formas de cumplir con los objetivos de intensidad de GEI establecidos por la IMO. Y los de Transport&Environment no lo ven tan sencillo, con riesgos de deforestación asociados al uso de biocombustibles...
jueves, 24 de abril de 2025
El liderazgo adecuado, también para supervisar investigación
Este año, desde la Escuela Internacional de Doctorado de Comillas, estamos organizando unos talleres para compartir buenas prácticas en la supervisión de los estudiantes de doctorado. Esto es un tema mucho más importante de lo que algunos creen: tener un buen supervisor, capaz de sacar lo mejor del doctorando, es clave no sólo para terminar una tesis, sino para aprender a investigar y construir una sólida carrera profesional. Yo al menos creo que gran parte de mi carrera se la debo a la suerte que tuve cuando Carlos Romero aceptó dirigirme la tesis, y me enseñó a investigar, a tener curiosidad, y a publicar.
Y muchas de las cualidades de un buen supervisor son las mismas de un buen líder: alguien capaz de dar buen feedback, de exigir sin humillar, de poner las personas en el centro. Este artículo de Adam Grant creo que es una buena lectura previa para ese taller:
It’s a pattern I’ve seen time and again in my research: Givers add more value than takers. Studies show that tech companies are more profitable when servant leaders are at the helm. The competitive advantage comes from treating people better than they expect and earning their trust, which makes it easier to attract, motivate and retain talent. That doesn’t mean being soft on people. Servant leaders aren’t shy about dishing out tough love. But they put their mission above their ego, and they care about people as much as performance.
Mucho más emocional, pero también con el mensaje correcto, esta entrada de Tim Haab, que hace mucho que no escribía.
miércoles, 23 de abril de 2025
Sobre empleos verdes y aranceles
Como siempre, Hannah Ritchie trae datos interesantes. En este caso, nos muestra cómo la generación de empleo verde se concentra más en la construcción de parques y los servicios alrededor de ellos que en la fabricación de los componentes. Y por eso concluye que los aranceles no necesariamente generan más empleo, sino que pueden incluso destruirlo al hacer este tipo de energías más caras y ralentizar su desarrollo.
martes, 22 de abril de 2025
Geopolítica, descarbonización e industria
La semana anterior a Semana Santa me invitó Totti Könnöla a participar en un evento de la plataforma Futures4Europe, en el que teníamos que compartir nuestras ideas sobre el futuro de la descarbonización industrial en Europa, bajo distintos contextos y escenarios.
Además de para conocer a gente muy interesante, el evento me sirvió para reflexionar sobre esta cuestión, y os comparto el resultado (preliminar, por supuesto) de dichas reflexiones:
- Los escenarios que se presentaron eran bastante pertinentes: uno de casi autarquía, inducido por la falta de confianza entre los bloques globales; otro de cooperación limitada (que se podría decir que es en el que estamos, sobre todo a la vista de las políticas trumpistas); y otro bastante utópico de colaboración global multilateral. Desgraciadamente, el tercero creo que nunca lo hemos experimentado en la historia, así que parece irreal incluso considerarlo. El primero, en cambio, sí lo hemos visto, y sería donde nos podría llevar una guerra comercial en un contexto de recursos cada vez más escasos.
- Como decía, el segundo parece el más realista actualmente. Habrá que ver por supuesto por dónde evoluciona la política estadounidense, y cómo reacciona China también frente a Europa, para ver si realmente Europa se queda aislada del resto de los grandes bloques, si la que se queda aislada es EEUU...dependiendo de esto podremos pensar en unas consecuencias u otras para la descarbonización y la industria.
- Porque, dentro de este escenario, una posibilidad es que EEUU abandone el impulso para descarbonizar, y alimente su industria con energía barata, mientras que China siga desarrollando tecnología, sin que el cambio climático sea su prioridad. En esa situación, ¿qué hacemos con la descarbonización en Europa? ¿Es posible mantener su impulso sin afectar a la competitividad industrial?¿Es posible ser competitivo a la vez que descarbonizado, en un contexto en el que el resto no se preocupa por descarbonizar? Esta es la clave de que Europa pueda mantener sus objetivos de descarbonización y sus promesas de creación de empleo. Porque si no se cumplen estas promesas, la descarbonización no tendrá apoyo, y esa tendencia de fondo de cada vez más descontento con las políticas climáticas buenistas puede terminar de romper el consenso político europeo. Esto pasa por la innovación, evidentemente, por tratar de crear estándares industriales que luego puedan adoptar otros que vengan detrás...la cuestión es si estamos en condiciones de lograrlo, o si necesitamos una reforma profunda de nuestras instituciones para ello. Porque la experiencia nos dice que, incluso sin políticas climáticas, los estadounidenses nos pueden ganar en esta carrera, y los chinos también.
- Curiosamente, el escenario de cooperación incluso utópica no es mucho mejor para la industria europea: la globalización nos puede llevar, como ya hemos visto, a perder potencia industrial (igual que le pasa a EEUU, pero incluso más acentuado), y aunque exista cooperación para luchar contra el cambio climático, esa misma cooperación puede hacer que sean otros los que desarrollen las soluciones de forma más competitiva. Así que este escenario podría ser incluso más dañino en términos de empleo industrial en Europa, y por tanto en términos de apoyo a las políticas climáticas, llevándonos de vuelta, como ya estamos viendo en EEUU, a un escenario más proteccionista.
Así que es fundamental desarrollar estrategias y roadmaps para, dentro del escenario más realista de cooperación limitada, tratar de descarbonizarnos de forma competitiva. A pensar esto dedicamos el segundo día, concluyendo que hay oportunidades que quizá otros no vayan a aprovechar (y menos aún si EEUU se empeña en destruir su red de investigadores), y que hay que agarrar de manera firme, pero sin perder de vista el apoyo social, y el reparto equitativo dentro de Europa. Veremos.
NOTA: Este número reciente de Oxford Energy Forum toca precisamente estos temas. Y este Working Paper de Michel Mehling también, aunque más indirectamente.
lunes, 21 de abril de 2025
Herramientas de IA para la investigación, según Nature
Con algunas de las cosas que se dicen en este artículo estoy de acuerdo, con otras no tanto.
Sigo sin estar de acuerdo con el uso de la IA para hacer resúmenes o revisiones de la literatura, porque la pueden pifiar mucho. Y hay que tener cuidado con buscar excusas falsas. Por ejemplo, esta frase de uno de los entrevistados me preocupa mucho: “I’m still a big believer in actually reading papers to fully understand them, but it’s become much easier to do my prep when I’m feeling stretched,” ¿Y cuándo no estámos "stretched" los investigadores? Siempre estamos hasta arriba, así que siempre tendremos incentivos para tomar atajos como estos.
Sí estoy más de acuerdo con las siguientes secciones: creo que hay mucho potencial (ya demostrado) para generar nuevas ideas (como nuevos materiales, pero también extrapolable a cosas inmateriales), para contrastar resultados, para crear posibles preguntas...También para crear código para cuestiones no centrales, como crear gráficas...O por último, para mejorar la calidad de la redacción. Es decir, lo que ya sabemos: para aquello en lo que no es crítica la fiabilidad.
miércoles, 16 de abril de 2025
La intervención climática y la nuclear siguen ganando peso en la conversación
La geoingeniería y la captura de carbono, ahora llamadas "intervención climática" o "reparación climática" (¿servirá para algo el eufemismo?), siguen creciendo en las discusiones mediáticas y de expertos, en particular en UK, pero también en otras regiones. Sir David King es uno de sus defensores.
Y por supuesto la nuclear, sobre la que Elizabeth Kolbert pinta una historia más positiva para luego volverse atrás.
Buena Semana Santa a todos los lectores.
martes, 15 de abril de 2025
Perspectivas de la captura de CO2 en océanos
Un resumen muy visual de la situación de las distintas tecnologías para capturar CO2 en océanos.
lunes, 14 de abril de 2025
IA para corregir exámenes
Daisy Christodolou sigue trabajando en usar la IA para generar reglas coherentes para corregir, y parece que la cosa va funcionando. Me gusta además que sigan pensando en que es bueno integrarlo con el profe para darle coherencia. Aunque tengo que decir que a mí me gusta seguir corrigiendo, a pesar de ser una castaña: el feedback que me da esa corrección me sigue pareciendo muy valioso. Claro, si la IA no sólo corrige sino que además me hace un extracto por alumno de dónde la ha pifiado, entonces...
viernes, 11 de abril de 2025
Coches eléctricos de segunda mano
Hannah Ritchie echa las cuentas con los coches eléctricos de segunda mano, y le salen bien. Y seguramente tenga razón, por lo que veo también que hace gente cercana. Pero creo que hay alguna reflexión que hacer al respecto: ¿son realmente equivalentes los eléctricos de segunda mano con los de combustión? Yo pensaría que no necesariamente, porque la batería estará más degradada, y eso es una parte fundamental del coste del vehículo eléctrico. Por supuesto, esto no es grave si realmente el desplazamiento que se quiere hacer es reducido, pero sí lo es si buscamos un sustituto del vehículo de combustión para viajes largos. Y quizá lo que está pasando es que el mercado ya internaliza esto, y por eso en segunda mano los eléctricos son más competitivos...Habrá que investigar más sobre el asunto, aquí hay un estudio que dice que la degradación no es tan grande.
Me ha resultado también interesante el comentario de que un 80% de los compradores en UK van a por vehículos de segunda mano...esta es otra cuestión también con muchas implicaciones. Los coches cada vez son más caros (también los eléctricos), y cada vez hay menos utilitarios accesibles. Y para que haya eléctricos de segunda mano primero hay que comprarlos nuevos...a lo mejor tendríamos que mirar qué está pasando en el mercado de nuevos, y si realmente está alineado con la descarbonización que queremos...
jueves, 10 de abril de 2025
Vuelve la geotérmica en EEUU
Un buen resumen de la situación actual y perspectivas. En este caso, parece que el hecho de que use una tecnología muy similar a la del petróleo y gas puede ser un factor que ayuda (al menos por ahora).
miércoles, 9 de abril de 2025
¿Qué modelo de carga para los camiones eléctricos?
Interesante conversación (en la que los participantes no se ponen de acuerdo) sobre cuál es el modelo de carga adecuado para los futuros camiones eléctricos. David Cebon critica el modelo de batería, aunque su primer argumento creo que es erróneo: lo de que si un camión para a recargar está perdiendo tiempo y rentabilidad. Porque los camiones ya tienen que parar para cumplir con la reglamentación de descanso de los conductores. Así que, realmente, no hay pérdida de tiempo. Otra cosa es que una carga distribuida a lo largo de la carretera pueda ser más interesante en términos de encaje en la red...pero claro, con problemas de despliegue y compatibilidad de las infraestructuras.
martes, 8 de abril de 2025
JRC-IDEES para modelos de transporte
Jacopo Tattini et al nos ilustran sobre cómo usar la base de datos JRC-IDEES para análisis de políticas de transporte. Una fuente de datos siempre útil.
lunes, 7 de abril de 2025
Otra forma de capturar CO2 en el océano
Replicando lo que hacen los animalitos: precipitando el CO2.
viernes, 4 de abril de 2025
Una visión algo más positiva del CBAM
Algo más positiva que la nuestra, sí...pero tampoco brillante. Porque lo que encuentran es que, aunque se puede reducir algo la fuga de emisiones, el mecanismo supone una pérdida de competitividad doméstica e internacional para las empresas que más valor añadido crean.
jueves, 3 de abril de 2025
Cabrales, sobre universidades y movilidad social
Citando a su vez un trabajo de Chetty et al, Antonio plantea cómo mejorar la movilidad social, a la vista de que, en general, las universidades privadas lo que hacen es mantener el status quo.
Aunque claro, viniendo yo desde una universidad "privada", tengo algún matiz que hacer:
- Por supuesto que es importante y deseable tener universidades públicas de élite. Pero también sería interesante, al menos en España, aumentar el nivel de becas de las universidades privadas buenas (que también las hay). Ya sé que la cosa es más compleja: incluso aunque ofrezcas becas, luego tienes que conseguir integrar a estudiantes de rentas medias y bajas en un entorno generalmente dominado por las rentas altas...Pero recordemos por ejemplo que Harvard beca al 60% de sus estudiantes, algo que no encaja tanto con lo de que el único objetivo es ganar pasta, eso vale sólo para algunos modelos de negocio de algunas privadas.
- Porque, y aquí seguro que no todo el mundo estará de acuerdo, yo no creo que la pública tenga en general mejores profesores, como dice la periodista que cita Antonio. Eso dependerá de la privada y de la pública, claro...pero los profesores de la pública están por ejemplo muy incentivados a publicar, y no tanto a dar buenas clases (como un profe de mi hija que decía que "él estaba allí por obligación del convenio"). Crear universidades públicas de élite pasa también por tener excelentes docentes, no sólo investigadores.
Seguro que unas tienen cosas que aprender de otras, y que el tipo de propiedad puede no ser determinante si los objetivos están bien claros.
miércoles, 2 de abril de 2025
Pistas para usar la IA generativa en clase
Aún no lo he leído, pero tiene buena pinta esto que me mandan desde mi departamento.
martes, 1 de abril de 2025
La guerra por los materiales críticos
Hay dos cosas interesantes en este podcast: la actitud bastante flipante del entrevistado, que bien podría ser un alto cargo del gobierno estadounidense (a lo mejor es lo que está ambicionando), que hace incluso saltar a Gerard Reid...y la conclusión final de Segalen y Reid, buenísima.
lunes, 31 de marzo de 2025
La Comisión avanza en el Clean Industrial Deal
Ha sometido a consulta pública la revisión de las ayudas de estado, y ha publicado un plan de acción para acero y metales.
Las medidas que recoge el plan son sensatas: Tratar de reducir los costes de la energía (por ejemplo via PPAs), aumentar la circularidad (esto es más fácil de decir que de hacer), promover la compra verde, y financiar las nuevas inversiones. Incluso reconocen explícitamente que el CBAM actual tiene bastantes agujeros (a lo mejor deberían dejarse de historias y volver al climate contribution).
Lo malo es que varias de las medidas, como bajar los costes de la energía reduciendo los impuestos, o financiar las nuevas inversiones, suponen bastante pasta. Pasta que, si no pone la Comisión, pondrán los Estados Miembros en función de su disponibilidad presupuestaria. Y ahí es donde aparece la para mí mayor amenaza de todo este Clean Industrial Deal: la posibilidad de que los países ricos financien su transición, y los pobres nos quedemos a verlas venir (y no, vender renovables o hidrógeno no generará tanto empleo como la industria).
Y la propuesta de reforma de las ayudas de estado no contribuye a arreglar esto. Sí, las ayudas deben incentivar la transición, eso es bueno. Y por supuesto no se permite jugar con las ayudas para atraer industria de otros estados miembros. Pero lo que no se deja nada claro es qué pasará si, por ejemplo, Alemania empieza a producir acero descarbonizado de forma competitiva gracias a las ayudas, y con ello empieza a ganar cuota en otros estados miembros (por ejemplo en la compra pública verde). ¿Eso no es una alteración del terreno de juego?
ADD: Ignacio Urbasos ofrece una visión tampoco particularmente optimista de todo esto.