Hoy comienzan mis vacaciones de verano, y os dejo con un par de reflexiones que me parecen muy buenas para aquellos que aprovechéis las vacaciones para replantearos cómo hacéis las cosas:
- Una entrada reciente de Santi acerca de qué hacer para tener una vida plena.
- Una carta de E.B. White (los que tengáis niños seguro que habéis leído Charlotte's Web o Stuart Little, los que no quizá hayáis leído su manual de estilo, yo al menos tengo una copia en mi mesa) sobre el optimismo necesario en esta vida.
Hasta el 25 de Agosto!
viernes, 29 de julio de 2016
jueves, 28 de julio de 2016
Más sobre desigualdad: razones para reducirla
Lo siento, últimamente estoy muy pesado con este tema…pero es que me parece muy importante. Santi también mencionaba hace pocos días en la segunda parte de su entrada el riesgo de que una economía cada vez más basada en los servicios pueda generar cada vez más desigualdad (no sólo económica, sino también éticamente cuestionable), y justo el viernes salió esta explicación muy clarita de Branko Milanovic sobre por qué la desigualdad es algo que debemos tratar de reducir.
Nótese que su explicación es compatible (en mi opinión, que no sé si será la suya también) con un sistema en el que haya incentivos para los que más quieran trabajar, como en un sistema razonable de renta básica universal. Aunque es cierto que hay una tensión entre la primera razón y la segunda: un sistema totalmente igualitario sería un desastre en términos económicos (como ya hemos visto en algunos países en la práctica), mientras que cualquier desigualdad económica siempre tendrá inconvenientes desde la perspectiva de la influencia política...
Nótese que su explicación es compatible (en mi opinión, que no sé si será la suya también) con un sistema en el que haya incentivos para los que más quieran trabajar, como en un sistema razonable de renta básica universal. Aunque es cierto que hay una tensión entre la primera razón y la segunda: un sistema totalmente igualitario sería un desastre en términos económicos (como ya hemos visto en algunos países en la práctica), mientras que cualquier desigualdad económica siempre tendrá inconvenientes desde la perspectiva de la influencia política...
miércoles, 27 de julio de 2016
La modernización de la educación superior, según la Comisión Europea
Acaban de salir los resultados de una consulta pública que ha realizado la Comisión Europea sobre el futuro de la educación superior. La verdad es que a mí al menos no me aporta demasiado, cada parte cuenta su versión, y las propuestas no son ni mucho menos revolucionarias. Para empezar, porque no he sido capaz de encontrar ninguna referencia a la autonomía de gestión y la consiguiente responsabilidad que deberían tener las universidades. Si no cambiamos eso, lo demás va a servir para bien poco.
De hecho, y en esta línea, lo más divertido del informe ha sido constatar la diferencia entre la percepción de los estudiantes y la de los responsables de las universidades acerca de cómo adaptados están los programas al mercado, de cómo están de preparados para la digitalización, de cómo se les apoya para decidir razonablemente sobre qué estudiar, de si se incentiva la creatividad…
Esto no pasaría en ningún mercado, ¿no? ¿Qué empresa sobreviviría sin tener en cuenta la percepción de sus clientes? Sólo una en la que no hay exigencia a sus gestores de que se adapten al mercado…
Claro, también hay que tener en cuenta que los alumnos/clientes tampoco pagan el coste del producto, ni generalmente deciden en función de la calidad de las universidades (sobre todo en España), así que tampoco es de extrañar que a veces pidan cosas peculiares…
De hecho, y en esta línea, lo más divertido del informe ha sido constatar la diferencia entre la percepción de los estudiantes y la de los responsables de las universidades acerca de cómo adaptados están los programas al mercado, de cómo están de preparados para la digitalización, de cómo se les apoya para decidir razonablemente sobre qué estudiar, de si se incentiva la creatividad…
Esto no pasaría en ningún mercado, ¿no? ¿Qué empresa sobreviviría sin tener en cuenta la percepción de sus clientes? Sólo una en la que no hay exigencia a sus gestores de que se adapten al mercado…
Claro, también hay que tener en cuenta que los alumnos/clientes tampoco pagan el coste del producto, ni generalmente deciden en función de la calidad de las universidades (sobre todo en España), así que tampoco es de extrañar que a veces pidan cosas peculiares…
martes, 26 de julio de 2016
Borenstein, sobre cómo repartir los costes hundidos
Nada de teoría económica, sino más bien economía política, que acaba siendo una denuncia de la triste manipulación a que nos someten nuestros representantes políticos y también los lobistas (y no sólo en EEUU, por supuesto…). Pero lo que más me ha gustado es el párrafo final, que lanza una idea a la que yo al menos llevo dando vueltas un cierto tiempo: en un entorno tremendamente cambiante, ¿cómo diseñamos políticas energéticas robustas pero que a la vez puedan beneficiarse de las posibles mejoras tecnológicas? La pregunta del millón.
lunes, 25 de julio de 2016
Escenarios energéticos para Europa 2050
La Comisión Europea acaba de publicar sus escenarios energéticos para 2050 (con detalle también para España). Eso sí, son escenarios tendenciales, basados en las políticas actuales:
- Mucho optimismo (no necesariamente justificado, en mi opinión) acerca de la eficiencia energética
- Por supuesto, crece la cuota de renovables, pero sólo hasta el 30% en 2050 (el 50% en generación eléctrica).
- Curiosamente, prevén nuevas inversiones en nuclear.
- La demanda de transporte sigue creciendo en línea con la economía, aunque con un cierto desacople en términos de intensidad energética.
- La cuota de diesel se mantiene constante y baja la de gasolina. Algo sorprendente en mi opinión, si tenemos en cuenta los problemas de contaminación atmosférica local, y que no me parece coherente con la propuesta de directiva de fiscalidad…a nosotros en nuestros modelos nos sale justo lo contrario.
- De hecho, me sigue sorprendiendo la baja cuota prevista para coches eléctricos (un 4%), menor que para el gas (6%) o los biocombustibles (6%), yo esperaría lo contrario.
- A nivel de vehículo privado (light-duty vehicle) la cosa cambia un poco, pero sigue mandando el diesel, aunque entra muy fuerte el vehículo híbrido.
- Como consecuencia de todo lo anterior, las emisiones de GEI sólo se reducen en un 50% con respecto a 1990, algo claramente fuera de línea con los compromisos de la propia UE y de París. Las emisiones del sector del transporte no se reducen. El precio del ETS, eso sí, sube hasta los 90 €.
Habrá que seguir mirando despacito los resultados, en especial a ver qué dicen para España, hoy que es el día de su patrón :)
The Reference Scenario is a projection of where our current set of policies coupled with market trends are likely to lead. The EU has set ambitious objectives for 2020, 2030 and 2050 on climate and energy, so the Reference Scenario allows policy makers to analyse the long-term economic, energy, climate and transport outlook based on the current policy framework.En cuanto a los resultados más interesantes:
The Reference Scenario is not designed as a forecast of what is likely to happen in the future. Rather, it provides a benchmark against which new policy proposals can be assessed.
- Mucho optimismo (no necesariamente justificado, en mi opinión) acerca de la eficiencia energética
- Por supuesto, crece la cuota de renovables, pero sólo hasta el 30% en 2050 (el 50% en generación eléctrica).
- Curiosamente, prevén nuevas inversiones en nuclear.
- La demanda de transporte sigue creciendo en línea con la economía, aunque con un cierto desacople en términos de intensidad energética.
- La cuota de diesel se mantiene constante y baja la de gasolina. Algo sorprendente en mi opinión, si tenemos en cuenta los problemas de contaminación atmosférica local, y que no me parece coherente con la propuesta de directiva de fiscalidad…a nosotros en nuestros modelos nos sale justo lo contrario.
- De hecho, me sigue sorprendiendo la baja cuota prevista para coches eléctricos (un 4%), menor que para el gas (6%) o los biocombustibles (6%), yo esperaría lo contrario.
- A nivel de vehículo privado (light-duty vehicle) la cosa cambia un poco, pero sigue mandando el diesel, aunque entra muy fuerte el vehículo híbrido.
- Como consecuencia de todo lo anterior, las emisiones de GEI sólo se reducen en un 50% con respecto a 1990, algo claramente fuera de línea con los compromisos de la propia UE y de París. Las emisiones del sector del transporte no se reducen. El precio del ETS, eso sí, sube hasta los 90 €.
Habrá que seguir mirando despacito los resultados, en especial a ver qué dicen para España, hoy que es el día de su patrón :)
viernes, 22 de julio de 2016
Otro ranking universitario más: CWUR
Pues eso, otro ranking universitario que se suma a los ya numerosos que tratan de medir, en un único indicador, la calidad de las universidades. Algo por supuesto difícil de hacer, y que este ranking no parece hacer mejor que los demás. Aunque parece que trata de mejorar con respecto al de Shanghai, por ejemplo, introduciendo algún elemento de calidad educativa, en el fondo la cosa se queda corta, me parece a mí, porque lo que miden no necesariamente es la calidad:
Y de verdad que no es que no me guste porque nosotros no aparezcamos :).
1) Quality of Education, measured by the number of a university's alumni who have won major international awards, prizes, and medals relative to the university's size [25%]
2) Alumni Employment, measured by the number of a university's alumni who have held CEO positions at the world's top companies relative to the university's size [25%]
3) Quality of Faculty, measured by the number of academics who have won major international awards, prizes, and medals [25%]
4) Publications, measured by the number of research papers appearing in reputable journals [5%]
5) Influence, measured by the number of research papers appearing in highly-influential journals [5%]
6) Citations, measured by the number of highly-cited research papers [5%]
7) Broad Impact, measured by the university's h-index [5%]
8) Patents, measured by the number of international patent filings [5%]Como veis, fundamentalmente son publicaciones, premios (es cierto que algo más amplio que Shanghai) y los CEOs de entre los antiguos alumnos (que no me parece a mí, dado lo complicado que es identificar a buenos CEOs, algo particularmente relevante).
Y de verdad que no es que no me guste porque nosotros no aparezcamos :).
jueves, 21 de julio de 2016
Más pruebas del "endowment" effect
Un experimento natural parece probar que, en determinados contextos, el efecto "endowment" existe incluso aunque los agentes tengan experiencia en el mercado (al contrario de lo que argumentaba List). Interesantes las posibles explicaciones del final.
miércoles, 20 de julio de 2016
Una visión realista-pesimista del mercado del petróleo y la economía
Citaba Fernando en sus comentarios a una entrada anterior este artículo de Art Berman en la que cuestiona la posibilidad de precios altos para el petróleo, y más bien defiende que seguirán bajos porque la economía está bajo mínimos. Berman defiende que la energía es un componente fundamental de la economía, y explica la evolución económica en función de los precios y de la disponibilidad del petróleo, que a su vez, según él, vienen fundamentalmente determinados por las tasas de interés. Concluye que estamos en una situación muy complicada:
Por si alguien quiere tener la otra versión de la peli, aquí va la de IRENA :)
This price collapse is simply different than the others. It more fundamental. The economy has been pushed beyond its limits.
The oil industry is damaged and higher prices won’t fix it because the economy cannot bear them. It is unlikely that sustained prices will reach $70 in the next few years and possibly, ever.
The future for oil prices and the global economy is frightening. I don’t know what beast slouches toward Bethlehem but I am willing to bet that it does not include growth. The best path forward is to face the beast. Acknowledge the problem, stop looking for improbable solutions that allow us live like energy is still cheap, and find ways to live better with less.A mí me parece interesante la explicación, aunque soy de “esos” que cita en el artículo que creen que la cosa es más compleja, y que primero, el petróleo y la economía mantienen una relación en los dos sentidos (no sólo del petróleo hacia la economía) y segundo, que esta relación ya no es lo que era, en gran parte por la demanda. Esto no quiere decir que no me crea que las cosas están chungas….pero quizá me hace ser más optimista tanto respecto al desarrollo económico (que no necesariamente crecimiento), y también respecto a los avances de la tecnología
Por si alguien quiere tener la otra versión de la peli, aquí va la de IRENA :)
martes, 19 de julio de 2016
Los problemas de la ciencia
Estos días Mario Castro y yo hemos estado dando un seminario sobre publicaciones científicas a los profes de Comillas, y en las charlas siempre han salido los problemas, incentivos perversos, y demás, que afectan al proceso de investigación y publicación científica. Muy oportuno pues el resumen que nos hace Vox, resultado de una encuesta a investigadores, y que presenta de forma clara, y tratando de aportar soluciones, los problemas que ya nos sabemos todos los que estamos en este negocio: las señales distorsionadas o equivocadas que producen en algunos casos (sobre todo en el mercado americano) un tipo de profesor tramposo y vendemotos, los modelos editoriales erróneos, los problemas de la revisión por pares (sobre la que también opina estos días Libertad González), la competencia terrible en el mercado de trabajo de los doctorados...
En todo caso, y como decíamos Mario y yo al final: todo esto no debe desanimarnos, sino todo lo contrario. Hay que conocer el problema bien (como decía Raiffa) para poder solucionarlo y enfrentarnos a él de la forma correcta. En esta línea, una solución muy interesante y bienvenida, SocArXiv, un repositorio abierto para las ciencias sociales (del que me enteré gracias a Barbara Fister).
En todo caso, y como decíamos Mario y yo al final: todo esto no debe desanimarnos, sino todo lo contrario. Hay que conocer el problema bien (como decía Raiffa) para poder solucionarlo y enfrentarnos a él de la forma correcta. En esta línea, una solución muy interesante y bienvenida, SocArXiv, un repositorio abierto para las ciencias sociales (del que me enteré gracias a Barbara Fister).
lunes, 18 de julio de 2016
De los (anticuados) beneficios de los profesores universitarios
Estamos en esa época del año en que los amigos, cuando te ven, se te acercan con esa sonrisita condescendiente y te preguntan…”y tú que, ya de vacaciones, ¿no?” Y, aunque al principio me cabree, y ahora ya haya optado por enseñarles mi agenda semanal, con reuniones cada media hora, lo cierto es que no me sorprende nada. No es raro que algunos se despidan tras los finales de junio con un “Que paséis buenas vacaciones”. Y eso que en ICAI, incluso los que no tienen gestión, estamos casi todos pringados con reuniones, proyectos y papers varios hasta final de julio…En otras universidades cercanas, a bastantes no se les ve el pelo desde que hacen el último examen a mediados de junio…Claro, podría ser que se fueran a casa o a la playa (un proyecto mío de futuro) a trabajar en papers y demás. Porque afortunadamente en esta profesión lo del teletrabajo es algo que se adapta bastante bien. Lo que pasa es que, conociendo a los que lo se despiden, me sorprendería :)
En todo caso, incluso los que teletrabajan seriamente, y sobre todo durante el curso regular, también necesitan atender a alumnos, interactuar con los compañeros, tener reuniones de proyectos de investigación, etc. Y para eso hace falta presencia, y presencia constatable por el resto: que los alumnos puedan saber que uno está en su mesa trabajando me parece fundamental. Que los compañeros puedan salir de sus despachos para comentar lo último que están haciendo, o el problema donde se han atascado, y encontrarse a otro colega con quien hacerlo, me parece de las mejores cosas que yo encontré en el IIT. Por eso soy tan defensor de los espacios abiertos y flexibles para investigar, y tan contrario a los despachos cerrados, aislados, y poco transparentes. Que no me cuenten rollos de que esto es una “intromisión por parte de los gestores”, o de falta de privacidad. No veo necesidad de privacidad en un despacho, salvo para hacer cosas inconfesables (cada cual que piense la suya). Vivan los despachos compartidos (también con estudiantes de doctorado) y las puertas abiertas, ni siquiera de cristal.
En todo caso, incluso los que teletrabajan seriamente, y sobre todo durante el curso regular, también necesitan atender a alumnos, interactuar con los compañeros, tener reuniones de proyectos de investigación, etc. Y para eso hace falta presencia, y presencia constatable por el resto: que los alumnos puedan saber que uno está en su mesa trabajando me parece fundamental. Que los compañeros puedan salir de sus despachos para comentar lo último que están haciendo, o el problema donde se han atascado, y encontrarse a otro colega con quien hacerlo, me parece de las mejores cosas que yo encontré en el IIT. Por eso soy tan defensor de los espacios abiertos y flexibles para investigar, y tan contrario a los despachos cerrados, aislados, y poco transparentes. Que no me cuenten rollos de que esto es una “intromisión por parte de los gestores”, o de falta de privacidad. No veo necesidad de privacidad en un despacho, salvo para hacer cosas inconfesables (cada cual que piense la suya). Vivan los despachos compartidos (también con estudiantes de doctorado) y las puertas abiertas, ni siquiera de cristal.
viernes, 15 de julio de 2016
La carrera entre automatización y empleo no está clara
Eso dicen Acemoglu y Restrepo: que si miramos al pasado, esto no ha sido tan terrible, así que hay que analizar por qué ahora sí lo sería. Muy interesante su mirada a situaciones pasadas, y el análisis de las interrelaciones entre los distintos factores.
jueves, 14 de julio de 2016
El consumo de los coches en España
Siguiendo con esta serie reciente sobre transporte, un paper muy interesante mira qué ha pasado con el consumo de los vehículos en España, y qué factores han determinado este consumo. Al igual que otros trabajos ya demostraron para EEUU, en España también podríamos haber avanzado mucho más en eficiencia, pero, la mejora se la comió la tendencia hacia coches más pesados y potentes.
This paper estimates the role that technological change and car characteristics have played in the rate of fuel consumption of vehicles over time. Using data from the Spanish car market from 1988 to 2013, we estimate a reduced form equation that relates fuel consumption with a set of car characteristics. The results for the sales-weighted sample of vehicles show that energy efficiency would have improved by 32% and 40% for petrol and diesel cars respectively had car characteristics been held constant at 1988 values. However, the shift to bigger and more fuel-consuming cars reduced the gains from technological progress. Additionally, using the results of the fuel equation we show that, besides a natural growth rate of 1.1%, technological progress is affected by both the international price of oil and the adoption of mandatory emission standards. Moreover, according to our estimations, a 1% growth in GDP would modify car characteristics in such a way that fuel consumption would increase by around 0.23% for petrol cars and 0.35% for diesel cars.
miércoles, 13 de julio de 2016
Energía y contaminación atmosférica
Una pregunta habitual en mis exámenes de la asignatura de Impacto Ambiental: ¿Cuál es el impacto ambiental del sector energético que más daños causa en la actualidad? Y no, no es el cambio climático...
Efectivamente, es la contaminación atmosférica convencional: SO2, NOx y partículas. En España, tal y como reflejamos siempre en nuestro Observatorio de Energía y Sostenibilidad, estos contaminantes suponen el 70% de los daños, por un 30% del CO2. Así que claramente esto debería ser una prioridad, al menos con la misma importancia que la reducción de emisiones de CO2. Además, hay que decir que reducir estas emisiones es más fácil y más barato que para el CO2 (bueno, salvo para NOx, que no es tan sencillo).
Y parece que la Agencia Internacional se quiere poner las pilas con ello. Gonzalo me manda la referencia al nuevo informe que han publicado al respecto.
Efectivamente, es la contaminación atmosférica convencional: SO2, NOx y partículas. En España, tal y como reflejamos siempre en nuestro Observatorio de Energía y Sostenibilidad, estos contaminantes suponen el 70% de los daños, por un 30% del CO2. Así que claramente esto debería ser una prioridad, al menos con la misma importancia que la reducción de emisiones de CO2. Además, hay que decir que reducir estas emisiones es más fácil y más barato que para el CO2 (bueno, salvo para NOx, que no es tan sencillo).
Y parece que la Agencia Internacional se quiere poner las pilas con ello. Gonzalo me manda la referencia al nuevo informe que han publicado al respecto.
martes, 12 de julio de 2016
Reflexiones sobre el mercado del petróleo
Una buena lectura: FUNSEAM publica este informe de Mariano Marzo con sus reflexiones sobre la situación actual y las perspectivas a corto y medio plazo del precio del petróleo. Mariano se apoya fundamentalmente en los estudios de la IEA para, a partir de la evolución prevista de la oferta y demanda, plantear un escenario de subida de precios, sobre todo a partir de 2017 en que, según la Agencia, la demanda superará a la oferta, entre otras razones, porque los bajos precios (sobre 50 dólares) no son sostenibles para la industria productora, y por el rebote de la demanda por los bajos precios. Mariano además cree difícil que se cumplan los supuestos que permitirían un escenario de precios bajos (50-60$ como el que plantea la IEA), aunque concluye diciendo que el mercado del petróleo ha cambiado tanto en los últimos años que ya las maneras de analizarlo de antes no valen. Por ejemplo, en todos estos análisis no se incluye la hipótesis de que Arabia Saudí quiera seguir sacando su stock lo más rápido posible...En fin, veremos qué pasa.
lunes, 11 de julio de 2016
Howard Raiffa ha muerto
Ha muerto Howard Raiffa, uno de mis ídolos académicos. Nunca le llegué a conocer personalmente, a pesar de haberlo intentado cuando estuve en la Kennedy :). Pero todas las referencias que tenía de él eran estupendas, tanto académica como personalmente.
La primera vez que le descubrí fue cuando, preparando mi tesis, di con un ejemplar antiguo de Decisions with Multiple Objectives que Ignacio se trajo al IIT desde MIT. Como otras obras de Raiffa que leí después, un texto claro, práctico, pero preciso y riguroso. Mi siguiente paso fue Decision Analysis, un texto que seguimos recomendando en nuestro curso de doctorado. De nuevo, una introducción muy clara a la decisión bajo incertidumbre. Games and Decisions, que también está en mi biblioteca, es en cambio bastante más matemático y denso. En su época tardía se dedicó al análisis de las negociaciones, y publicó otro texto muy accesible, The Art and Science of Negotiation, en que aplicaba teoría de juegos y de la decisión a las negociaciones empresariales. Y por último, otro libro suyo que también recomendamos en nuestro curso es Smart Choices - A practical guide to making better life decisions, que como su propio nombre indica, es una guía práctica para la toma de decisiones, basada en las teorías multicriterio que desarrolló con Keeney.
Por si todo esto no fuera bastante, estuvo entre los fundadores de dos instituciones absolutamente impresionantes: La Kennedy School, y el IIASA. Es decir, un académico pero también un gestor, con preocupaciones por temas muy aplicados y muy relevantes. Un crack, vaya. Y además con una ética muy sólida, subrayada en la necrológica del NYTimes:
La primera vez que le descubrí fue cuando, preparando mi tesis, di con un ejemplar antiguo de Decisions with Multiple Objectives que Ignacio se trajo al IIT desde MIT. Como otras obras de Raiffa que leí después, un texto claro, práctico, pero preciso y riguroso. Mi siguiente paso fue Decision Analysis, un texto que seguimos recomendando en nuestro curso de doctorado. De nuevo, una introducción muy clara a la decisión bajo incertidumbre. Games and Decisions, que también está en mi biblioteca, es en cambio bastante más matemático y denso. En su época tardía se dedicó al análisis de las negociaciones, y publicó otro texto muy accesible, The Art and Science of Negotiation, en que aplicaba teoría de juegos y de la decisión a las negociaciones empresariales. Y por último, otro libro suyo que también recomendamos en nuestro curso es Smart Choices - A practical guide to making better life decisions, que como su propio nombre indica, es una guía práctica para la toma de decisiones, basada en las teorías multicriterio que desarrolló con Keeney.
Por si todo esto no fuera bastante, estuvo entre los fundadores de dos instituciones absolutamente impresionantes: La Kennedy School, y el IIASA. Es decir, un académico pero también un gestor, con preocupaciones por temas muy aplicados y muy relevantes. Un crack, vaya. Y además con una ética muy sólida, subrayada en la necrológica del NYTimes:
His students engaged in sometimes cutthroat simulated negotiations, which prompted The Harvard Crimson to ask him in 1979 whether the curriculum taught students to lie in actual business dealings. He replied by citing a letter about the former president of the University of Chicago. “When, in the 1950s,” the letter began, “Robert Hutchins was hauled before a congressional committee and asked if it was true that the University of Chicago taught communism, he replied: ‘Yes. And in the medical school we teach cancer.’” “It’s a valid analogy,” Professor Raiffa replied, according to The Crimson. “To deal with a problem, we have to teach about it.” The newspaper said he concluded his course with this wish: “When we see we could improve our profit or further maximize our desired result, we might ask, Is this a ‘dirty dollar’ or a ‘clean one’ that we could earn here? What would happen if everybody did this? Would we be able to sleep at night if we did this? How would we feel if we had to explain this to our families?” “I hope that in answering these questions, you will favor the course of action embracing a higher moral standard.”Descanse en paz.
viernes, 8 de julio de 2016
Osos para el fin de semana
Por si tenéis algún ratillo perdido (o incluso aunque no lo tengáis), os recomiendo esta livecam que llevamos un rato mirando atentamente toda mi familia y yo: osos pescando salmones en Katmai, Alaska, en directo. Un regalo de la naturaleza. Gracias a The Verge por la pista.
On the Road 2050
Cuando empezamos a trabajar en escenarios energéticos, el MIT On the Road 2035 era la referencia para temas de transporte...Pues acaban de actualizarlo a On the Road 2050. Muy interesantes los análisis, y los escenarios de penetración de las distintas tecnologías. Dos figuras que resumen casi todo (NASI es motor de gasolina sin turbo):
A completar con este otro informe del National Research Council, que el MIT utiliza también como referencia.
A completar con este otro informe del National Research Council, que el MIT utiliza también como referencia.
jueves, 7 de julio de 2016
BP Statistical Review 2016
Ayer se presentó en Madrid el BP Statistical Review 2016, como siempre la fuente de referencia para tener una visión global del mundo de la energía (y de verdad que no lo digo por hacer la pelota a uno de nuestros patrocinadores :)). Los datos principales están recogidos en el informe y en las presentaciones que prepara BP, así que no voy a abundar demasiado en el asunto, y sólo voy a reflejar los que más me han llamado la atención, y luego un par de comentarios más de detalle.
Los hechos más interesantes en mi opinión:
- La bajada del carbón a nivel global (sin reflejo aún en el precio)
- El aumento del consumo de petróleo (este sí puede deberse a la bajada de precios)
- Pero menor que el aumento de la producción, con lo que los inventarios de petróleo siguen aumentando (por lo que, según Luis Aires, los precios no deberían aumentar mucho en el corto plazo)
- Y la caída de la intensidad de carbono hasta niveles históricamente bajos.
- Y la razón es fundamentalmente el cambio de tecnologías energéticas, y no tanto la eficiencia, lo cual señala que no estamos aprovechando todo su potencial.
Los dos comentarios que me han surgido:
- Primero, uno basado en los datos. Luis Aires ha finalizado con los datos para España. Impresionante ver cómo vamos al contrario que el resto: aumentando el carbón, bajando el porcentaje de renovables, 6% más de emisiones de CO2...Y mientras, el Ministerio sacando pecho y diciendo que tenemos un futuro brillante en materia energética...pero a ese futuro hay que llegar desde el presente, y materializarlo...
- Otro, basado en la metodología, y que es más bien una idea para investigación/transferencia de resultados. En este informe, y en otros similares (como nuestro Observatorio) lo normal es ver fotos fijas, y a partir de ellas intentamos detectar tendencias. Pero muchas veces nos olvidamos de los procesos de realimentación internos a los mercados. Por ejemplo, si un año vemos un repunte de la demanda del petróleo, lo normal es que suba el precio y esa demanda se modere, con lo que si al año siguiente presentamos la bajada de precio, no es que haya cambiado la tendencia, sino precisamente que se ha mantenido. Por tanto, quizá lo interesante no es presentar los resultados (demanda, oferta, etc.) sino los fundamentales, los movimientos subyacentes más allá de la simple reacción de los mercados. Separar estos dos sería muy interesante, porque permitiría ver la foto pero además adivinar las tendencias subyacentes a medio plazo. Y mi sensación es que ni el Statistical ni otros hacen esto del todo, en parte por la manera de presentar y comunicar los grandes resultados....Como digo, un tema a explorar y, en nuestro caso, para replantear la manera en la que lo hacemos.
Los hechos más interesantes en mi opinión:
- La bajada del carbón a nivel global (sin reflejo aún en el precio)
- El aumento del consumo de petróleo (este sí puede deberse a la bajada de precios)
- Pero menor que el aumento de la producción, con lo que los inventarios de petróleo siguen aumentando (por lo que, según Luis Aires, los precios no deberían aumentar mucho en el corto plazo)
- Y la caída de la intensidad de carbono hasta niveles históricamente bajos.
- Y la razón es fundamentalmente el cambio de tecnologías energéticas, y no tanto la eficiencia, lo cual señala que no estamos aprovechando todo su potencial.
Los dos comentarios que me han surgido:
- Primero, uno basado en los datos. Luis Aires ha finalizado con los datos para España. Impresionante ver cómo vamos al contrario que el resto: aumentando el carbón, bajando el porcentaje de renovables, 6% más de emisiones de CO2...Y mientras, el Ministerio sacando pecho y diciendo que tenemos un futuro brillante en materia energética...pero a ese futuro hay que llegar desde el presente, y materializarlo...
- Otro, basado en la metodología, y que es más bien una idea para investigación/transferencia de resultados. En este informe, y en otros similares (como nuestro Observatorio) lo normal es ver fotos fijas, y a partir de ellas intentamos detectar tendencias. Pero muchas veces nos olvidamos de los procesos de realimentación internos a los mercados. Por ejemplo, si un año vemos un repunte de la demanda del petróleo, lo normal es que suba el precio y esa demanda se modere, con lo que si al año siguiente presentamos la bajada de precio, no es que haya cambiado la tendencia, sino precisamente que se ha mantenido. Por tanto, quizá lo interesante no es presentar los resultados (demanda, oferta, etc.) sino los fundamentales, los movimientos subyacentes más allá de la simple reacción de los mercados. Separar estos dos sería muy interesante, porque permitiría ver la foto pero además adivinar las tendencias subyacentes a medio plazo. Y mi sensación es que ni el Statistical ni otros hacen esto del todo, en parte por la manera de presentar y comunicar los grandes resultados....Como digo, un tema a explorar y, en nuestro caso, para replantear la manera en la que lo hacemos.
miércoles, 6 de julio de 2016
¿Es más fácil copiar en la era digital?
Copiar es mucho más fácil, sí...aunque también es mucho más fácil pillar a los que copian. Dicho lo cual, lo importante al final es la actitud del alumno, sus ganas de aprender y no tomar atajos fáciles. Y por supuesto, la norma social. Así, este estudio recientemente publicado en EEUU dice que los alumnos copian muy poco en los cursos online, a pesar de lo fácil que es. ¿Sucedería lo mismo en España?
martes, 5 de julio de 2016
El precio del petróleo y la compra de coches
Como dicen en este artículo del NYTimes, los consumidores tienen poca memoria, y ya no recuerdan los años de los precios altos de la gasolina. O eso, o no se creen que el precio vaya a volver a subir tanto....En todo caso, este es uno de los efectos claros de que haya precios bajos de la energía, que no haya precio para el CO2 en el sector del transporte (ni para la congestión, ni para el resto de contaminantes). No podemos sorprendernos de que pasen estas cosas, lo que debe sorprendernos es que sigamos sin hacer nada para evitarlo.
lunes, 4 de julio de 2016
¿Cómo invertir más en eficiencia energética?
Peter Sweatman nos propone cinco elementos clave. La financiación, en el centro de todo.
viernes, 1 de julio de 2016
Es la desigualdad, estúpido
Primero, permitidme un breve momento de celebración: no sé si recordaréis, pero en los propósitos de año nuevo dije que iba a tratar de poner cosas en el blog 5 o 6 días por semana...Bueno, pues llevamos medio año y la cosa va bien, así que me tomaré una buena cerveza para celebrarlo. A ver si mantengo el impulso hasta el final del año al menos :)
Y ahora, vuelvo con esta serie de entradas algo más personales para los fines de semana. Ya aviso que esta me ha salido más política de lo habitual, así que los que no queráis historias de estas ya podéis dejar de leer.
Voy a empezar reconociendo algo que a lo mejor a algunos lectores les parece muy salvaje, pero que ya he dicho en un par de eventos. A mí no me preocupa demasiado el Brexit, o tener a Trump de presidente en EEUU, o incluso a un populista-demagogo de presidente en algún país europeo. Me puedo equivocar, pero creo que tenemos unos sistemas lo bastante sólidos como para aguantarlos, al menos unos años.
Lo que me preocupa es que se den las circunstancias en la sociedad para que esto ocurra, y que además, como el tonto, sigamos mirando el dedo en lugar de la luna. Es decir, que sigamos culpando a los “ignorantes” que votan por estas opciones, o a los políticos populistas y demagogos que les manipulan, cuando yo creo que el problema no es (al menos del todo) suyo.
Evidentemente, en todos estos casos hay muchas razones. Cowen apunta a la identidad nacional para el Brexit. El nivel educativo de los votantes también juega, por supuesto. Pero yo creo que el problema es algo relacionado con estas dos cosas pero más amplio: es el miedo, la incertidumbre, el que mucha gente en la sociedad ha perdido los referentes y no sabe qué puede esperar. Si además, lo que ven es que algunos siguen como si esto no fuera con ellos, que los salarios bajan pero que los precios de la vivienda siguen subiendo, que todos los indicadores de desigualdad siguen aumentando sin parar, ya tenemos la mecha perfecta para que llegue un irresponsable con ansias de poder y le prenda fuego con cualquier excusa o mentira barata (como la inmigración, o el engañarnos al solitario con las cuentas). Y esto pasa aquí en España, en el Reino Unido, y en EEUU, países en los que la crisis, como en otros, ha tenido un impacto tremendamente asimétrico.
Y ante eso, el más de lo mismo no sirve, porque ven que no les ha servido antes. No vale seguir creyendo que creciendo solucionamos el problema, como defienden McCloskey o Ridley. Primero, porque lo de crecer no parece que esté tan claro. Y segundo, porque incluso aunque crezcamos, la desigualdad seguirá aumentando mientras sigamos con este modelo, que, aunque en media suponga mejoras, en distribución termina creando más desigualdad aún.
No basta pues con desacreditar a los demagogos con una aparente racionalidad moral o económica, con el discurso convencional. Hay que dar esperanza a la gente, y hacerlo mejor que los populistas irresponsables. Y para eso creo que hay que situar a la desigualdad en el centro del debate. De forma responsable y rigurosa, pero enérgica. Por eso, como ya he dicho aquí algunas veces, y como lleva Santi defendiendo un tiempo, es más que hora de hablar seriamente de renta básica universal. Y no para desacreditarla, o reírse de ella como una propuesta comunista (nunca pensé que algo defendido por Milton Friedman pudiera ser considerado como tal, aunque es cierto que la idea de Friedman era algo distinta...pero que puede ser equivalente), como he escuchado a algunos, sino para pensar cuál puede ser el diseño apropiado para posiblemente una de las medidas más efectivas para redistribuir la renta y garantizar una cierta justicia social. Porque si no lo hacemos, entonces a lo mejor sí que llega el "zombie apocalypse" que me mandaron el otro día...
NOTA: Curiosamente, parece que, sin saberlo yo ni tampoco él, Santi tocaba un tema muy parecido ayer...Y Gonzalo me pasa esta entrevista con Piketty en la que dice cosas parecidas.
NOTA2: La desigualdad en España además tiene un carácter marcadamente generacional (que seguramente esté detrás de los distintos perfiles de votantes de los partidos políticos). Y McKinsey dice que esto no es sólo un problema de España.
Y ahora, vuelvo con esta serie de entradas algo más personales para los fines de semana. Ya aviso que esta me ha salido más política de lo habitual, así que los que no queráis historias de estas ya podéis dejar de leer.
Voy a empezar reconociendo algo que a lo mejor a algunos lectores les parece muy salvaje, pero que ya he dicho en un par de eventos. A mí no me preocupa demasiado el Brexit, o tener a Trump de presidente en EEUU, o incluso a un populista-demagogo de presidente en algún país europeo. Me puedo equivocar, pero creo que tenemos unos sistemas lo bastante sólidos como para aguantarlos, al menos unos años.
Lo que me preocupa es que se den las circunstancias en la sociedad para que esto ocurra, y que además, como el tonto, sigamos mirando el dedo en lugar de la luna. Es decir, que sigamos culpando a los “ignorantes” que votan por estas opciones, o a los políticos populistas y demagogos que les manipulan, cuando yo creo que el problema no es (al menos del todo) suyo.
Evidentemente, en todos estos casos hay muchas razones. Cowen apunta a la identidad nacional para el Brexit. El nivel educativo de los votantes también juega, por supuesto. Pero yo creo que el problema es algo relacionado con estas dos cosas pero más amplio: es el miedo, la incertidumbre, el que mucha gente en la sociedad ha perdido los referentes y no sabe qué puede esperar. Si además, lo que ven es que algunos siguen como si esto no fuera con ellos, que los salarios bajan pero que los precios de la vivienda siguen subiendo, que todos los indicadores de desigualdad siguen aumentando sin parar, ya tenemos la mecha perfecta para que llegue un irresponsable con ansias de poder y le prenda fuego con cualquier excusa o mentira barata (como la inmigración, o el engañarnos al solitario con las cuentas). Y esto pasa aquí en España, en el Reino Unido, y en EEUU, países en los que la crisis, como en otros, ha tenido un impacto tremendamente asimétrico.
Y ante eso, el más de lo mismo no sirve, porque ven que no les ha servido antes. No vale seguir creyendo que creciendo solucionamos el problema, como defienden McCloskey o Ridley. Primero, porque lo de crecer no parece que esté tan claro. Y segundo, porque incluso aunque crezcamos, la desigualdad seguirá aumentando mientras sigamos con este modelo, que, aunque en media suponga mejoras, en distribución termina creando más desigualdad aún.
No basta pues con desacreditar a los demagogos con una aparente racionalidad moral o económica, con el discurso convencional. Hay que dar esperanza a la gente, y hacerlo mejor que los populistas irresponsables. Y para eso creo que hay que situar a la desigualdad en el centro del debate. De forma responsable y rigurosa, pero enérgica. Por eso, como ya he dicho aquí algunas veces, y como lleva Santi defendiendo un tiempo, es más que hora de hablar seriamente de renta básica universal. Y no para desacreditarla, o reírse de ella como una propuesta comunista (nunca pensé que algo defendido por Milton Friedman pudiera ser considerado como tal, aunque es cierto que la idea de Friedman era algo distinta...pero que puede ser equivalente), como he escuchado a algunos, sino para pensar cuál puede ser el diseño apropiado para posiblemente una de las medidas más efectivas para redistribuir la renta y garantizar una cierta justicia social. Porque si no lo hacemos, entonces a lo mejor sí que llega el "zombie apocalypse" que me mandaron el otro día...
NOTA: Curiosamente, parece que, sin saberlo yo ni tampoco él, Santi tocaba un tema muy parecido ayer...Y Gonzalo me pasa esta entrevista con Piketty en la que dice cosas parecidas.
NOTA2: La desigualdad en España además tiene un carácter marcadamente generacional (que seguramente esté detrás de los distintos perfiles de votantes de los partidos políticos). Y McKinsey dice que esto no es sólo un problema de España.
Las renovables en España
Enrique Soria y Cayetano Hernández han preparado un documento en el que analizan la situación de las renovables en España, con sus luces y sombras. Particularmente interesante el de la parte térmica, la gran olvidada generalmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)