Más problemas con este modelo de publicación científica claramente averiado:
- Un editorial (desgraciadamente, no he encontrado versión abierta) de Research Policy en el que nos ilustran sobre las prácticas semi-ilegales de algunos editores para subir su JCR.
- Otro más antiguo que encontré al ver el anterior, sobre autoplagio y autocitas.
- Aquí nos cuentan sobre webs piratas que suplantan las de revistas buenas
- Y por último, en la nueva edición del CIRC, un apartado especial para "predatory journals".
Todo muy interesante, porque ayuda a entender lo que nos pasa en el día a día. Desde que he circulado estos papers ya ha venido gente a contarme que ya entendía por qué tenían su artículo tanto tiempo en la lista de espera online; o hemos entendido por qué una revista del ramo había sido expulsada de JCR. En fin, que a ver si somos capaces al fin de generar un modelo alternativo de una vez.
jueves, 17 de diciembre de 2015
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Informe de la Fundación Encuentro
Hoy se ha presentado el 22 informe de la Fundación Encuentro, en homenaje a José María Martín Patino. En este informe nos pidieron hacer una evaluación de la sostenibilidad del sector energético español y formular propuestas para el futuro, algo muy oportuno en estos días de elecciones. Aquí tenéis el capítulo completo.
lunes, 14 de diciembre de 2015
El acuerdo del clima de París: Un acuerdo que tiene que demostrar su valor
Debe ser que con
los años me estoy volviendo cascarrabias, pero por mucho que le doy vueltas, no
consigo identificarme con los que consideran que este acuerdo es
un “éxito histórico”, que con él “el mundo entero dice basta ya y pone freno al
calentamiento del planeta”, que esto es la “salvación del clima”, o cosas
similares que estamos leyendo estos días en la prensa.
En primer lugar, ¿podemos
considerarlo un éxito? Pues depende de cómo definamos éxito. Si éxito es que se
firme un acuerdo, aunque sea a costa de que haya pocos compromisos concretos, pues lo será….pero
esto más bien me parece una tautología que otra cosa. Por supuesto, no digo que sea malo el que exista el acuerdo (véase más abajo), yo creo que es bueno que exista, porque hay elementos positivos. ¿Es un fracaso? Tampoco,
pero es que yo creo que tampoco hubiera sido un fracaso si no se hubiera
firmado, porque no podíamos esperar nada milagroso, y porque, como digo luego,
quizá el futuro del clima no dependa de ello.
Lo que sí que es
cierto es que los franceses, como expertos en el arte de la diplomacia, han vuelto
a demostrar sus dotes. Pero no por sacar un acuerdo por arte de magia de donde
no lo había, sino en ser capaces de convencer a todos de que sí, que había
elementos en los que todos podían estar de acuerdo. Para eso ya se habían
encargado también de poner bajito el listón, para gestionar convenientemente
las expectativas (algo muy inteligente por otra parte). Y también de convencer a la opinión pública de que saltar ese listón ya era toda una proeza. El precio que se paga por ello, claro, es
sacar del acuerdo todo lo controvertido, y dejar lo demás por definir. Pero seguramente esta era la única posibilidad real de acuerdo, si es que era imprescindible lograr uno para no quedar mal con el público.
Decíamos Xavier y
yo en el 2011 que debíamos buscar
acuerdos realistas. Que
un acuerdo global como éste sólo sería factible si se limitaba a recoger el
business-as-usual (BAU). Y que lo único a lo que podíamos aspirar es a crear un marco institucional
sólido. El acuerdo efectivamente recoge el BAU, pero ni siquiera crea ese marco
sólido, porque deja casi todo por definir. Por ejemplo, y por mucho que diga Stavins,
no establece un procedimiento creíble de información y transparencia, porque lo
deja a determinar después. Tampoco concreta quién tiene que poner los 100
billones del fondo verde, así que esto puede ser papel mojado. De hecho, Michael
Levy, con cuyo análisis me identifico más que con el de Stavins, nos señala
que este acuerdo no es tan distinto del que se firmó en Copenhague…aunque sí es
cierto que cuenta con más respaldo y más empuje.
Por tanto, yo
creo que este acuerdo no va a salvar al clima por sí mismo. Porque, como decía antes,
el acuerdo lo único que ha hecho es recoger lo que ya se
estaba haciendo o planeando hacer desde los gobiernos nacionales (o
supranacionales tipo UE). Y eso no llega ni de lejos a los 2ºC, por ejemplo….
El clima ya se
estaba salvando (o mejor comenzando a salvarse) antes de firmar el acuerdo, y
posiblemente independientemente de él. Porque como ya he mencionado aquí alguna
vez, muchos países (y en especial los grandes emisores) tienen interés en
reducir sus emisiones, por causas directas o indirectas. Tal como dice Brad Plummer, la única manera de salvar el clima es mediante las acciones individuales de los grandes emisores (algo curioso para un problema de externalidad global...), En este sentido,
¿habría cambiado algo si no se hubiera firmado el acuerdo? ¿O si lo hubiera
firmado sólo el G-20? Esta es una gran pregunta…que tendrá que esperar un
tiempo para ver si la dinámica generada es capaz de llevar a los países a un
mayor nivel de ambición.
Porque tampoco
creo que el acuerdo sea ambicioso: para ser ambicioso tendría que tratar de ir
más allá del BAU. Y no, no me vale que se hable de los famosos 1,5ºC en el
artículo 2, porque lo importante son los
compromisos concretos. Y en el acuerdo no hay ninguno más allá de definir cosas que están
por definir. Como decían en una reunión a la que he asistido esta mañana, este
es un acuerdo legalmente vinculante que no contiene ninguna provisión
legalmente vinculante.
Por supuesto, todo
esto no supone que sea un acuerdo para tirar a la basura. En primer lugar, el mero hecho de que al menos haya acuerdo en algunas cuestiones generales, y en la voluntad de luchar contra el cambio climático, ya es algo por lo que estar satisfechos. Además, al requerir (en uno
de los pocos requerimientos reales) las contribuciones nacionales (INDCs) revisables
cada 5 años puede dar un poco de fuerza moral, de presión, a los países, y
ampararles frente a los escépticos domésticos. Pero recordemos que las INDCs
pueden ser simple humo. También es positivo el cambio de dinámica geopolítica
que crea, al pasar ya de la división estúpida del protocolo de Kyoto (Anexo I y
no-Anexo I). En este sentido, y como dicen muchos comentaristas, sí creo que
este es un buen primer paso para romper dinámicas antiguas, y para avanzar en
la dirección correcta.
En resumen, la sensación que me queda después del fin de semana es algo agridulce. Por un lado creo que hay que estar contentos porque exista un acuerdo, aunque sea de mínimos. Pero por otro lado me fastidia bastante el estallido de euforia en mi opinión infundada. Esta COP ha acabado como
empezó, como un circo mediático, en el que lo importante es generar
titulares y sacar pecho como sea. Me recuerda a las elecciones políticas como
las del fin de semana que viene, en las que el domingo por la noche todos
tratarán de convencernos de que han ganado. Todos están poniéndose
medallas y felicitándose por el fantástico resultado que nos dicen que han conseguido. ¿Seguro que se las
merecen? Porque la carrera acaba de empezar.
ADD: en la Universidad me hicieron una entrevista en la que hablamos de este tema.
ADD: en la Universidad me hicieron una entrevista en la que hablamos de este tema.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Análisis de programas electorales, en Nada es Gratis
Evidentemente sólo voy a bloguear aquí los que vea en línea con los temas de este blog:
- Educación, de Antonio Cabrales
- Ciencia e innovación, de Anxo Sánchez
- Educación, de Antonio Cabrales
- Ciencia e innovación, de Anxo Sánchez
lunes, 7 de diciembre de 2015
Impactos económicos del fracking
Un nuevo estudio de Feyrer et al, en el que tratan de cuantificar los efectos económicos del fracking en EEUU. Su conclusión: que los beneficios son significativos. Aunque no sé muy bien cómo se mide esto, porque yo al menos lo compararía con otras inversiones similares. Dicen que de cada millón de dólares, 66.000 se quedan en el condado, y en su estimación superior, hasta 300.000 se quedan en un radio de 200 millas. La cuestión, por supuesto, es cuánto generaría otro tipo de industria, si es que pudiera existir, y cuáles son sus costes externos. Sólo así podríamos tener un análisis coste-beneficio real de esta actividad.
A comparar con este otro estudio bastante más pesimista.
A comparar con este otro estudio bastante más pesimista.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Sobre la motivación de los alumnos
Y no sólo de los alumnos, la verdad...Manuel Bagues nos cuenta un experimento con alumnos de la Aalto University en el que, al darles información, los que va bien reoptimizan su tiempo y bajan su rendimiento, aunque luego van recuperando su nivel normal.
Esto se parece mucho a lo que se consigue cuando se da información sobre consumo energético a los hogares: los que consumen más de la media bajan su consumo, pero también lo aumentan los que estaban mejor. Y también muestran una persistencia limitada. Naturaleza humana, al fin y al cabo :)
Lo que sería interesante es comparar, más allá de estos patrones generales, si este comportamiento difiere entre situaciones en las que lo importante es aprobar con una referencia externa (como en la Universidad, aunque quizá en Aalto los estudiantes sí quieran hacerlo bien, no sólo aprobar) y otras en la que la referencia externa es más difícil de medir, y en cierta medida la proporciona la propia información que se proporciona.
Esto se parece mucho a lo que se consigue cuando se da información sobre consumo energético a los hogares: los que consumen más de la media bajan su consumo, pero también lo aumentan los que estaban mejor. Y también muestran una persistencia limitada. Naturaleza humana, al fin y al cabo :)
Lo que sería interesante es comparar, más allá de estos patrones generales, si este comportamiento difiere entre situaciones en las que lo importante es aprobar con una referencia externa (como en la Universidad, aunque quizá en Aalto los estudiantes sí quieran hacerlo bien, no sólo aprobar) y otras en la que la referencia externa es más difícil de medir, y en cierta medida la proporciona la propia información que se proporciona.
Cuidado con las revistas-timo
De mi buzón de correo (gracias a Mamen Valor):
Many experienced and esteemed researchers in Australian institutions have fallen prey to predatory publishers by relying on the current publication quality indicator lists.
Maintaining a black list or a white list in these rapidly changing circumstances is a challenge.
Personal vigilance is essential. Be very wary of invitations to submit to journals/conferences or to become a journal editor.
send the details of journals and publishers (eg full name, ISSN, web address, etc) to era.project@mq.edu.au, cc research@mgsm.edu.au .
From: research@mgsm.edu.au [mailto:research@mgsm.edu.au]
Sent: Tuesday, 24 November 2015 4:05 PM
To: MGSM Academic Staff
Cc: MGSM Research Office
Subject: Beware of predatory and unethical publishers
Sent: Tuesday, 24 November 2015 4:05 PM
To: MGSM Academic Staff
Cc: MGSM Research Office
Subject: Beware of predatory and unethical publishers
Hi All,
Macquarie University’s ERA Team & FBE have asked that the following information & warning be circulated to all researchers.
Predatory and unethical publishers are flourishing and becoming sophisticated in their methods.
These kinds of practices are have become so prolific, so quickly that the quality processes of organisations such as the ABDC, Scopus, and the ARC (ERA journal list) can't keep up.
We have recently identified a number of unethical publishers with journals on the ABDC Journal quality list, Scopus and/or the ERA 2015 journal list: Virtus InterPress, The institute for Business & Finance Research and EUROJOURNAL.
Many experienced and esteemed researchers in Australian institutions have fallen prey to predatory publishers by relying on the current publication quality indicator lists.
No longer is it sufficient to rely solely on these indicators of journal legitimacy. Nor is it sufficient to use any single indicator.
Maintaining a black list or a white list in these rapidly changing circumstances is a challenge.
Personal vigilance is essential. Be very wary of invitations to submit to journals/conferences or to become a journal editor.
You could have your valuable research paper excluded from HERDC, ERA and faculty funding, if published in an outlet that proves to be unethical.
Publishing in, or being listed as an editor (with or without your permission), for an outlet perceived as low quality at best, and unethical at worst is very damaging to your and to Macquarie University's reputation.
Also be vigilant when assessing the publications of HDR applicants, and outlet suggestions for students.
Some of the practices:
· falsely listing as editors reputable academics from reputable institutions, and using this to entice others to agree to be editors, or to publish in the journal
· no proper peer review of papers
· using the same or similar name as a reputable journal or publisher - always check using the ISSN
· publishing thesis verbatim without editorial processes
· inviting papers for bogus conferences.
Resources to help you do your due diligence:
· The attached files
· Lists of predatory publishers (http://scholarlyoa.com/publishers/) and journals (http://scholarlyoa.com/individual-journals/) are maintained by Jeffrey Beall, the Canadian librarian who coined the term ‘predatory journal’
· A five point plan to help researchers avoid predatory journals is recommended by Jocalyn Clark (who is executive editor of the Journal of Health, Population and Nutrition, and was a senior editor at PLOS Medicine and assistant editor at The BMJ) at http://blogs.bmj.com/bmj/2015/01/19/jocalyn-clark-how-to-avoid-predatory-journals-a-five-point-plan/
· A detailed description of the factors that make for a predatory journal can be found at https://scholarlyoa.files.wordpress.com/2015/01/criteria-2015.pdf
The Faculty Research and HDR Units are working with the ERA team and the library to develop processes to identify unethical publishers and journals. This will facilitate their removal from ABDC, Scopus and ERA lists.
A university statement and checklist are under development. There will also be an MQ process to determine how publications from these outlets will be handled in regard to HERDC and ERA reporting.
In the meantime, if you:
· need assistance to check the legitimacy of a publisher or journal, or
· are named as an editor on a journal without your permission, and have been unsuccessful in having your name removed
send the details of journals and publishers (eg full name, ISSN, web address, etc) to era.project@mq.edu.au, cc research@mgsm.edu.au .
jueves, 3 de diciembre de 2015
Y ahora, la parte científica del SEI
Para que no parezca que me quedo sólo con la forma (que también me parece muy importante), y para los que no conozcáis al SEI, me parece que una forma rápida de entender lo que hacen es leer su estrategia para los próximos años, donde se señalan algunos elementos fundamentales para cualquier centro de investigación:
- partir del rigor científico, para lo que además quieren colaborar cada vez más con universidades;
- establecer claramente las líneas de investigación prioritarias;
- desarrollar formación y transferencia en los entornos receptores;
- involucrarse en temas políticos, porque al fin y al cabo para eso investigan;
- y, tal como me subrayaba su director científico, Mans Nilsson, viejo colega de los tiempos del ExternE, comunicación, comunicación y comunicación.
Además, y como elemento muy positivo, me gustaría subrayar que tienen un grupo de discusión interno sobre ética de la investigación, algo fundamental en un centro que se dedica a ello (y que estamos también tratando de impulsar en Comillas): ¿para qué hacemos lo que hacemos, y cómo podemos hacerlo de la mejor manera posible? Ellos han desarrollado un análisis de riesgos y oportunidades (de dónde sacan el dinero, con quién trabajan, etc.) muy interesante.
- partir del rigor científico, para lo que además quieren colaborar cada vez más con universidades;
- establecer claramente las líneas de investigación prioritarias;
- desarrollar formación y transferencia en los entornos receptores;
- involucrarse en temas políticos, porque al fin y al cabo para eso investigan;
- y, tal como me subrayaba su director científico, Mans Nilsson, viejo colega de los tiempos del ExternE, comunicación, comunicación y comunicación.
Además, y como elemento muy positivo, me gustaría subrayar que tienen un grupo de discusión interno sobre ética de la investigación, algo fundamental en un centro que se dedica a ello (y que estamos también tratando de impulsar en Comillas): ¿para qué hacemos lo que hacemos, y cómo podemos hacerlo de la mejor manera posible? Ellos han desarrollado un análisis de riesgos y oportunidades (de dónde sacan el dinero, con quién trabajan, etc.) muy interesante.
El Stockholm Environmental Institute y su open office
La semana pasada estuvimos en el SEI (hablando de sostenibilidad y valores), y tuve la suerte de que me enseñaran la configuración de su oficina. Según me contaron, llevan dos años con, de acuerdo con su director, una configuración "activity-based", según la cual la gente se sienta con los que está trabajando, sin asignación fija de espacios de trabajo. No sé si las fotos lo transmiten bien, pero a mí me ha dado una envidia tremenda (afortunadamente compensada por lo de que se haga de noche a las 3 de la tarde).
Hablé con algunos investigadores, y en general están muy contentos con esta nueva disposición de espacios. Evidentemente, la forma en la que lo han hecho (con mesas de altura regulable, estupendos equipos, incluso copas de champán en la cocina :)) resulta algo cara para lo que estamos acostumbrados nosotros....pero hay alternativas más baratas para lograr el mismo objetivo: crear espacios de trabajo conjunto, flexibles y que animen a la colaboración.
Hablé con algunos investigadores, y en general están muy contentos con esta nueva disposición de espacios. Evidentemente, la forma en la que lo han hecho (con mesas de altura regulable, estupendos equipos, incluso copas de champán en la cocina :)) resulta algo cara para lo que estamos acostumbrados nosotros....pero hay alternativas más baratas para lograr el mismo objetivo: crear espacios de trabajo conjunto, flexibles y que animen a la colaboración.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Otra biblioteca (y universidad) estupenda: Delft
Perdón por esta fijación mía con los campus atractivos, pero es que la biblioteca de Delft, donde estoy para una tesis doctoral, me ha dejado encantado. De hecho, su vicerrector me ha confirmado que una de las líneas de su plan estratégico es hacer la universidad más atractiva todavía en cuanto a espacios. Qué bueno es tener espacio y dinero...
Pre-COP21: Los INDC y el papel de la eficiencia
Como todos sabéis, uno de los elementos centrales del posible acuerdo de París es la contribución que cada país plantea realizar en términos de reducciones de emisiones, las famosas Intended Nationally Determined Contributions (INDCs). Si se suman todas ellas ya se puede sacar una conclusión interesante, y es que no cumpliremos el famoso objetivo de los 2ºC, algo por otra parte nada sorprendente. Los de Climate Analytics lo miden (y en el blog de Revkin que comenté el otro día hay una buena gráfica).
El problema es que, además, las INDCs no son necesariamente creíbles. Una gran parte de ellas vienen de reducciones basadas en aumento de la eficiencia energética. Esto no es que sea malo: la eficiencia, como ya hemos dicho muchas veces, es seguramente la opción más barata para reducir emisiones. Este nuevo estudio lo repite. Pero es que lograr de verdad ahorros energéticos es complicado (esto es en parte lo que justifica el gap en la eficiencia energética). Y mi miedo es que las estimaciones de las INDCs sean demasiado alegres en este punto.
El problema es que, además, las INDCs no son necesariamente creíbles. Una gran parte de ellas vienen de reducciones basadas en aumento de la eficiencia energética. Esto no es que sea malo: la eficiencia, como ya hemos dicho muchas veces, es seguramente la opción más barata para reducir emisiones. Este nuevo estudio lo repite. Pero es que lograr de verdad ahorros energéticos es complicado (esto es en parte lo que justifica el gap en la eficiencia energética). Y mi miedo es que las estimaciones de las INDCs sean demasiado alegres en este punto.
Pre-COP21: Religiones y cambio climático
Un resumen preparado por Michael Czerny de las declaraciones de las principales religiones acerca del cambio climático, de cara a la COP de París. Lo siento pero no he conseguido pasarlo a texto, así que ahí va en formato imagen.
martes, 1 de diciembre de 2015
Pre-COP21: La postura del Fondo Monetario Internacional sobre el cambio climático
Me manda Tatiana esta toma de postura del FMI acerca del cambio climático: el Fondo defiende un precio para el CO2, advierte de la necesidad de la adaptación, y también de los problemas con los "stranded assets".
Pre-COP21: Y mientras tanto, en España...
Mientras que Bill Gates pone encima de la mesa una pasta, y varios países (EEUU, China, etc) se comprometen a doblar sus presupuestos, ¿qué hacemos en España? Pues lo de siempre, o incluso peor: Ramón Xifré analiza la evolución de los gastos en I+D, y cómo siguen sin levantar cabeza...se ve que estos gastos no generan suficientes votos, al contrario que otros que se están comprometiendo (irresponsablemente) en las últimas semanas del gobierno...
Coincido además con el último párrafo de Ramón, porque en el fondo resuena cosas que ya mencionábamos en nuestro informe de Economics:
Coincido además con el último párrafo de Ramón, porque en el fondo resuena cosas que ya mencionábamos en nuestro informe de Economics:
Una lección que podemos aprender de nuestro pasado es que hay que pensar muy bien antes de gastar. Es decir, es probable que lo óptimo sea primero reformar (por ejemplo, creando una Agencia de Investigación que se inspire en ERC o NSF) y luego invertir. Para ello, probablemente sea imprescindible exigir a los partidos que extiendan la voluntad de acuerdo y colaboración, que han mostrado por ejemplo en la reforma/rescate del sistema financiero, a otros ámbitos clave, tanto desde un punto de vista social como económico, como son la educación y la ciencia.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Pre-COP21: Poniendo el dinero de verdad sobre la mesa
Esto ya es otra cosa para luchar en serio contra el cambio climático, y sin necesidad de perder el tiempo en negociaciones multilaterales: Bill Gates pone pasta (por un tubo) para encontrar tecnologías limpias. Aquí la glosa de Revkin.
Pre-COP21: Una visión del circo de las COP
Ya sabéis que a mí esto de las COP me parece un disparate: mucho, pero que mucho dinero público gastado en fuegos artificiales que no necesariamente llevan a nada. Sí, ya sé que hacen un cierto papel en la concienciación de la sociedad. Pero siempre he dicho que habría mejores formas de organizarnos en nuestro esfuerzo contra el cambio climático. En todo caso, esto es lo que hay, y viene bien entender los procesos que se desarrollan en las COP. Este artículo de Suzanne Goldenberg lo resume muy bien, comparando París y Copenhague.
viernes, 27 de noviembre de 2015
Los 50 desarrollos tecnológicos críticos para el desarrollo sostenible
Y, también procedente de la charla de Julio, y por tanto relacionado, este informe sobre los 50 desarrollos tecnológicos rompedores necesarios para alcanzar un desarrollo sostenible.
The main purpose of the 50 Breakthroughs study is to identify where game-changing technologies are most required. The study's main objectives are to:
Foster a thought-provoking conversation about the role of technology in solving the world's most pressing problems, and focus effort on the breakthroughs that really matter.
Provide contextual background for technologists, so that they can determine how their work can address these critical challenges.
Provide decision-makers a guide to asking the hard--but important--questions.Ya podéis ir eligiendo el vuestro...
Bienvenidos al antropoceno
Así se llama un video cortito, y muy inspirador, que nos puso Julio Lumbreras el otro día cuando nos habló de la energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aquí tenéis la charla completa de Julio, excelente, y también el video. Todo muy recomendable como material para reflexionar el fin de semana.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Los riesgos para el sector financiero del cambio climático
Uno de los temas que están empezando a ganar visibilidad en los últimos meses, gracias a declaraciones como las del gobernador del Banco de Inglaterra, es el riesgo de que el cambio climático genere activos tóxicos para el sector financiero ("stranded assets", en la terminología anglosajona), por distintas razones: los movimientos de desinversión en compañías de energías fósiles, la imposibilidad de quemar las reservas si se quieren reducir las emisiones...Yo no tengo claro que esto sea un problema importante ahora mismo, porque los plazos que maneja el sector financiero son bastante cortos, y por tanto seguramente no esté demasiado expuesto a los riesgos del cambio climático o de sus políticas de mitigación (otra cuestión son las aseguradoras, que quizá tengan mayor exposición). Pero claramente la cuestión va a ser cada vez más relevante en el futuro, y desde Economics o la Cátedra BP ya estamos planeando actividades para el invierno sobre esto.
ADD: Aquí otro estudio sobre el asunto, glosado por Energy Post.
ADD: Aquí otro estudio sobre el asunto, glosado por Energy Post.
Sobre las exportaciones de gas de EEUU
Muy informativa entrada de Michael Levi sobre las condiciones que tienen que darse para que EEUU pueda importar su gas natural, incluida la relación con el TPP.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Hacia un régimen climático factible y efectivo
Así se llama el libro que acaban de publicar Scott Barrett, Carlo Carraro y Jaime de Melo, disponible aquí. El libro tiene buena pinta, parece tocar todos los temas relevantes por parte de expertos reconocidos.
Más sobre el futuro del carbón
martes, 24 de noviembre de 2015
Hay que saber desconectar
Decía mi rector antes de que nos fuéramos de vacaciones este verano que hay que tomarse el descanso igual de seriamente que el trabajo. Aquí van unos cuantos argumentos más o menos científicos que soportan esta afirmación, también para el día a día. De hecho, ya tengo argumentos para explicar por qué yo resolvía los problemas de mi tesis cuando iba a casa en la moto :)
Agua, energía y cambio climático
Ya ha salido la publicación del trabajo que hicimos Zarrar y yo para la Fundación Canal, sobre los efectos de la menor disponibilidad de agua inducida por el cambio climático en el sector energético español. Aprovecho para agradecer desde aquí la oportunidad que nos brindó Gonzalo Marín, de la Fundación Canal, para meternos en este tema, y por su ayuda en todo el proceso.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Just Two Degrees
Así se llama el reto que ha organizado mi amigo Gonzalo, #just2challenge: un viaje de Bilbao a París en bici eléctrica, para llamar la atención sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo "meaningful", que dicen los anglosajones, en París. Yo no soy tan optimista como él: creo que lo de lograr los dos grados está bastante lejos de nuestro alcance, salvo que la tecnología venga a nuestro rescate.
Pero la idea me parece estupenda, porque además el viaje está trufado de conversaciones y reflexiones con gente que tiene muchas cosas interesantes que decir sobre energía y sostenibilidad y cómo involucrar a toda la sociedad. Así que tendremos que seguir su blog, a ver qué nos van contando.
Lo único malo es que, a pesar de ser el alma y defensor incansable del proyecto, el pobre Gonzalo se ha puesto malo y ha tenido que volver a Madrid a recuperarse. Ánimo, Gonzalo, que seguro que te da tiempo a reincorporarte!
Pero la idea me parece estupenda, porque además el viaje está trufado de conversaciones y reflexiones con gente que tiene muchas cosas interesantes que decir sobre energía y sostenibilidad y cómo involucrar a toda la sociedad. Así que tendremos que seguir su blog, a ver qué nos van contando.
Lo único malo es que, a pesar de ser el alma y defensor incansable del proyecto, el pobre Gonzalo se ha puesto malo y ha tenido que volver a Madrid a recuperarse. Ánimo, Gonzalo, que seguro que te da tiempo a reincorporarte!
Simulador de políticas energéticas
Me pasa Ignacio este simulador de políticas energéticas que busca algo parecido a lo de la tesis de Álvaro: poner a disposición de la sociedad una herramienta para simular efectos de políticas energético-ambientales. El modelo utiliza "business dynamics", que es una metodología que ya planteaba Álvaro para la parte dinámica de su modelo. Habrá que echarle un vistazo para ver si cumple con los requisitos que también explicaba Álvaro en la tesis, sobre todo la facilidad de entender los resultados por parte de los profanos en el modelado. En cualquier caso, no parece que el modelo se pueda modificar, sólo los datos, así que no sé cómo de razonable es plantear su uso generalizado.
Aquí hay un ejemplo de su aplicación.
Aquí hay un ejemplo de su aplicación.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Crítica de la razón desiderativa
Así se llama la tesis, próxima a ser defendida, de Santi. Pero hoy este post de Leo Babauta me la ha recordado, porque hace lo mismo, criticar ese mundo asquerosamente consumista en el que estamos, y dar alguna solución (cuya efectividad habrá que probar). Una lectura recomendable para encarar el fin de semana.
jueves, 19 de noviembre de 2015
El Diálogo de Estocolmo
La semana que viene Checa y yo nos vamos para Estocolmo, para hablar de sostenibilidad y valores. Organizado por la Global Ignatian Advocacy Network - Ecology, parte de una premisa:
Science alone will not provide solutions for a more sustainable world.La reunión quiere encontrar formas de comunicar mejor lo que hay detrás de estos problemas, la crisis global de la que habla el Papa en Laudato Si, para lograr cambiar corazones y mentes. Para los interesados, han preparado un kit de lectura muy interesante.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
SolarCity mejora sus costes para la fotovoltaica
Las cifras son impresionantes: 22% de eficiencia de conversión (lo normal es un 15%, y esto es teórico), 2.5 $/Wp. Pero sigue sin ser suficiente: salvo que me haya equivocado con mis cálculos, esto es más o menos 230$/MWh, tres-cuatro veces más del precio a batir (porque es el del mercado mayorista, claro). Hace falta seguir bajando más todavía.
ADD: A la vista del comentario de Pedro, y también de otro fuera del blog de Gonzalo, en el que me dice que hay plantas fotovoltaicas ofertando a 100 $/MWh, creo que voy a ampliar la entrada aquí en lugar de los comentarios, para tener algo más de espacio.
Respondo primero a Pedro:
Si lo de Panasonic es cierto para un módulo comercial, entonces efectivamente lo de SolarCity no es para tanto....pero yo creo que aún así es llamativo, básicamente porque SolarCity pretende fabricarlos en su megaplanta de Buffalo. Y eso los convertiría en el nuevo estándar. Recordemos que actualmente los paneles que se pueden comprar comercialmente tienen un 16%. Esto es un 50% más de electricidad producida, y por tanto la posibilidad de bajar costes por MWh enormemente. Por supuesto, si Panasonic también los produce comercialmente, entonces ya sería la pera.
Lo de Spectrolab ya es otra cosa: estos paneles son de uniones múltiples, es decir, varias capas de semiconductores que aprovechan distintas longitudes de onda de la radiación, y así consiguen ser más eficientes en la captación de esta radiación. Fabricarlos es bastante más complicado y más caro. No digo que no puedan ser rentables, pero desde luego nada que ver con los tradicionales de SolarCity o Panasonic.
Y ahora lo de Gonzalo:
La cifra que yo daba de LCOE (levelized cost) corresponde a la definición habitual: valor actual neto de los costes dividido por el valor actual neto de la producción eléctrica. Lo he calculado para 1300h (lo que se conseguiría en Madrid con estos paneles de 22% de eficiencia). Si miráis estimaciones de LCOE a veces encontráis números menores, de la mitad. Pero esto se consigue dividiendo por el total de la producción eléctrica, no por el valor actual neto. Yo creo que es más correcta la primera definición. Y entonces, ¿por qué hay gente que oferta a 100? Pues pueden ser muchas cosas. Una, que están ofertando instalaciones futuras y cuenten con grandes bajadas de precio; otra, que como en muchas subastas, estén haciendo pujas salvajes que luego no respaldarán...; y otra, que tengan unas condiciones financieras (o unos subsidios) particularmente buenos.
Cuando yo hago un análisis simple de rentabilidad de 1kW instalado a 2,5$/Wp y que cobra 100 $/MWh, me sale un VAN negativo y una rentabilidad de -7%...Si lo hago para 2200 horas, ya consigo una TIR del 4%, que tampoco es para tirar cohetes....Por favor, si alguien detecta el error, que me lo diga.
ADD: A la vista del comentario de Pedro, y también de otro fuera del blog de Gonzalo, en el que me dice que hay plantas fotovoltaicas ofertando a 100 $/MWh, creo que voy a ampliar la entrada aquí en lugar de los comentarios, para tener algo más de espacio.
Respondo primero a Pedro:
Si lo de Panasonic es cierto para un módulo comercial, entonces efectivamente lo de SolarCity no es para tanto....pero yo creo que aún así es llamativo, básicamente porque SolarCity pretende fabricarlos en su megaplanta de Buffalo. Y eso los convertiría en el nuevo estándar. Recordemos que actualmente los paneles que se pueden comprar comercialmente tienen un 16%. Esto es un 50% más de electricidad producida, y por tanto la posibilidad de bajar costes por MWh enormemente. Por supuesto, si Panasonic también los produce comercialmente, entonces ya sería la pera.
Lo de Spectrolab ya es otra cosa: estos paneles son de uniones múltiples, es decir, varias capas de semiconductores que aprovechan distintas longitudes de onda de la radiación, y así consiguen ser más eficientes en la captación de esta radiación. Fabricarlos es bastante más complicado y más caro. No digo que no puedan ser rentables, pero desde luego nada que ver con los tradicionales de SolarCity o Panasonic.
Y ahora lo de Gonzalo:
La cifra que yo daba de LCOE (levelized cost) corresponde a la definición habitual: valor actual neto de los costes dividido por el valor actual neto de la producción eléctrica. Lo he calculado para 1300h (lo que se conseguiría en Madrid con estos paneles de 22% de eficiencia). Si miráis estimaciones de LCOE a veces encontráis números menores, de la mitad. Pero esto se consigue dividiendo por el total de la producción eléctrica, no por el valor actual neto. Yo creo que es más correcta la primera definición. Y entonces, ¿por qué hay gente que oferta a 100? Pues pueden ser muchas cosas. Una, que están ofertando instalaciones futuras y cuenten con grandes bajadas de precio; otra, que como en muchas subastas, estén haciendo pujas salvajes que luego no respaldarán...; y otra, que tengan unas condiciones financieras (o unos subsidios) particularmente buenos.
Cuando yo hago un análisis simple de rentabilidad de 1kW instalado a 2,5$/Wp y que cobra 100 $/MWh, me sale un VAN negativo y una rentabilidad de -7%...Si lo hago para 2200 horas, ya consigo una TIR del 4%, que tampoco es para tirar cohetes....Por favor, si alguien detecta el error, que me lo diga.
martes, 17 de noviembre de 2015
El éxito aparente de la política climática en California
Relacionado con un par de entradas previas: en California dicen que su regulación climática ha sido un éxito porque:
- los sectores regulados han reducido sus emisiones
- y la economía ha crecido
Así a primera vista la cosa suena muy bonita. Pero, ¿y si lo midiéramos en función del consumo, y no de la producción? ¿Seguro que no ha habido nada de fuga de emisiones?
- los sectores regulados han reducido sus emisiones
- y la economía ha crecido
Así a primera vista la cosa suena muy bonita. Pero, ¿y si lo midiéramos en función del consumo, y no de la producción? ¿Seguro que no ha habido nada de fuga de emisiones?
La universidad de Apple
Alex Tabarrok dice que Apple debería comprar una universidad y reconstruirla. Coincido con él en que efectivamente parece haber muchas oportunidades a aprovechar, y en que, como bien dice al final:
More than a century ago Stanford, Carnegie, and Rockefeller used their industrial-age fortunes to build some of our best universities. Isn’t it time for another great university built for the information age?Pero entonces, ¿por qué comprar una existente y no crear una nueva? En el mundo universitario hay mucho miedo a arrancar desde cero, parece que es imposible luchar contra la tradición y que hay que aprovecharla. Supongo que por eso Tabarrok dice que mejor "compren" esa tradición. Pero cuando a finales de los 1800 se creó Stanford o MIT no parece que eso fuera un problema, y no tardaron mucho en convertirse en líderes. En España podríamos decir algo parecido de la Pompeu o la Carlos III. Así que nada, yo propongo que Apple cree la Jobs University, que además tiene un nombre de lo más comercial para este negocio :)
lunes, 16 de noviembre de 2015
Variables significativas y variables predictivas
Un debate largo en econometría (o al menos en la parte que yo leo) es el que tiene que ver con la significatividad estadística (o como se traduzca esto) de las variables en los modelos econométricos. Recuerdo ya algún artículo de Deirdre McCloskey quejándose por el excesivo valor que se le suele otorgar a este concepto, y argumentando que, realmente, lo único que señala es el tamaño de la muestra. Bueno, pues ahí va otro en el que se propone un método que parece ser mucho más efectivo en cuanto a su poder predictivo.
¿Hasta dónde puede llegar el coste de las baterías?
Rameez Naam ha escrito una entrada larga y detallada en la que nos habla de curvas de aprendizaje, y también de dos tecnologías alternativas al Li-Ion: las baterías de flujo y las de aire comprimido. Curioso.
viernes, 13 de noviembre de 2015
Política comercial frente al leakage
Siempre decimos que seguramente la mejor forma de proteger a Europa contra la fuga de emisiones es poner un impuesto en frontera que haga menos competitivas las importaciones (y sus emisiones de CO2 asociadas). Pero también puede utilizarse en el otro sentido. Max Aufhammer nos llama la atención sobre cómo, para sitios como los EEUU, una forma de prevenir el leakage es restringir las exportaciones de carbón. Hay que recordar que el canal más potente de la fuga de emisiones no es el de cantidad (aquel por el cual la producción se desplaza a otros países no regulados), sino el de precio: cuando las políticas climáticas hacen que se abandone el carbón, su precio baja y lo hace más competitivo para los países no regulados. En este caso, una restricción a las exportaciones de carbón trata de impedir que se active este canal.
El nuevo mundo del petróleo
Otro artículo algo extenso, pero muy interesante, sobre la visión de Spencer Dale (nuevo economista jefe de BP) sobre el mercado del petróleo. Según Dale, el fracking ha cambiado radicalmente la forma de producir petróleo. El resumen de lo que nos espera:
- enormes reservas
- mucha más elasticidad en la oferta, pero por otro lado más volatilidad por el acople con los mercados financieros
- ya no hay razones para esperar subidas en los precios
Y un añadido igualmente importante: la visión de Fatih Birol y otros expertos, que matizan algunas cosas (aunque yo el mensaje que me llevo es más bien de bajadas)
- enormes reservas
- mucha más elasticidad en la oferta, pero por otro lado más volatilidad por el acople con los mercados financieros
- ya no hay razones para esperar subidas en los precios
Y un añadido igualmente importante: la visión de Fatih Birol y otros expertos, que matizan algunas cosas (aunque yo el mensaje que me llevo es más bien de bajadas)
jueves, 12 de noviembre de 2015
Emisiones de CO2: ¿producción o consumo?
Un tema recurrente, con pros y contras, es si las emisiones de CO2 debieran atribuirse a los productores o a los consumidores. Este debate crece con el tiempo, y de hecho hay sistemas como el de huella de carbono que van en esta dirección.
Ahora Piketty también entra en él, aunque sobre todo en la parte que yo creo menos discutible: que la medida más interesante, por lo justa, no es tanto emisiones por país, sino emisiones per cápita, y por tanto lo lógico sería que se pagara en función de ello y no de las emisiones totales.
Ahora Piketty también entra en él, aunque sobre todo en la parte que yo creo menos discutible: que la medida más interesante, por lo justa, no es tanto emisiones por país, sino emisiones per cápita, y por tanto lo lógico sería que se pagara en función de ello y no de las emisiones totales.
CEPS Energy Climate House
Un nuevo think-tank dentro de CEPS, dedicado a la energía y al cambio climático. No es que no trabajaran en estos temas antes, pero ahora parece que quieren reforzarlo. Un sitio a seguir.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Datos gráficos sobre cambio climático: CarbonMap.org
El otro día en una conferencia mostraron una web que me pareció muy interesante y visual, y que muestra distintos parámetros relacionados con emisiones de GEI, vulnerabilidad, responsabilidad histórica, etc., modificando el mapa para que el tamaño de los países refleje el valor del parámetro, como por ejemplo en este que muestra las emisiones históricas.
-
-
El gran estancamiento y la difusión de la innovación
Reflexiones interesantes de Alex Tabarrok sobre la relación entre el aparente gran estancamiento y la difusión de la innovación. Básicamente, que la falta de difusión de la innovación es la que explica el gran estancamiento (medio, porque hay empresas que sí avanzan), y a su vez la gran desigualdad existente. Él dice que esto lleva a un mensaje optimista, porque es más fácil difundir la innovación que crearla en primer lugar...pero entonces supongo que no estaríamos en esta situación, ¿no?
martes, 10 de noviembre de 2015
El MIT contra el cambio climático
El MIT acaba de lanzar su plan quinquenal contra el cambio climático (curiosamente, rechaza desinvertir en fósiles...).
Para los que trabajamos en esto un dato que seguramente nos dé cierta envidia a algunos: plantean crear 8 nuevos centros de investigación en estos temas, cada uno con 8 millones de dólares anuales de financiación...
Para los que trabajamos en esto un dato que seguramente nos dé cierta envidia a algunos: plantean crear 8 nuevos centros de investigación en estos temas, cada uno con 8 millones de dólares anuales de financiación...
Open-access sin sufrimiento
Ahora que al fin en Comillas estamos ya cerca de tener nuestro repositorio institucional, viene muy al pelo este tutorial sobre cómo aumentar la visibilidad de nuestra investigación y las distintas opciones disponibles. Como puede leerse, el autoarchivo es posiblemente la más interesante.
ADD: Relacionado, una estimación de costes de una revista científica.
ADD: Relacionado, una estimación de costes de una revista científica.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Los costes del cambio climático
Un nuevo artículo sobre los costes del cambio climático se fija en cómo cambia la actividad económica cuando cambia la temperatura. Y los resultados son cañeros, tanto en términos de impacto general, como de desigualdad (los peor parados serán los más pobres). Por supuesto, esto también refuerza la importancia de la adaptación.
El futuro energético de la India
Creo que la penúltima entrada (la de los objetivos de la COP) fue tan intensa que me dejó agotado durante una temporada :)...o será más bien que no había tiempo para mucho, con viajes y otras historias. El caso es que ya era hora de volver a tratar de mantener la regularidad del blog, y comienzo con otro tema de mucho calado, el futuro energético de la India, tratado con extensión y acierto en este artículo de Richard Martin. Muchos temas, y muy relevantes: el carbón, la fotovoltaica a gran escala, la electrificación rural (citando a Ignacio), sistemas de transporte y distribución, todo ello insertado en la política, burocracia y gobernanza hindú...Muy, muy interesante, y dos citas en particular a resaltar que reflejan bien la magnitud del reto al que se enfrenta la India:
Over the next 25 years, “with the most aggressive assumptions in terms of renewables, we could go up to 18 or 20 percent from renewables,” Ramesh told me. “Hydro takes longer—it involves displacement of people and submergence of land, but we could expect that 17 percent contribution to go up to 25 percent. Nuclear is at 3.5 percent right now and, under the most aggressive assumptions, could go up to 5 or 6 percent. So under the best scenario—the most aggressive programs for nuclear, hydro, solar, and wind—bloody coal will still be at 50 percent.”
In short, Modi is trying to create a world-class renewable-energy industry while reforming a corrupt and bankrupt utility sector, growing the country’s manufacturing sector, keeping deficits low, and sustaining economic growth at around 8 percent a year.
viernes, 16 de octubre de 2015
Resumen del Clean Energy Ministerial
Un resumen de las discusiones mantenidas a lo largo del Clean Energy Ministerial 6, con contribución incluida de Ignacio en la parte de "utility of the future". Recuerdo que el CEM es un evento fundamentalmente voluntario, y cuya capacidad ejecutiva es bastante limitada. Pero aún así es un indicador interesante del estado de las conversaciones.
jueves, 15 de octubre de 2015
Tol: Una visión de la COP y de los objetivos de cambio climático
Richard Tol, con su característica falta de corrección política, escribe sobre el irrealismo del objetivo de los 2ºC y sobre cómo fijar los objetivos según un análisis coste-beneficio. Hasta ahí puedo estar de acuerdo con él. Pero, como siempre, peca de excesivo economicismo: efectivamente, la media de los impactos es similar a un año de crecimiento normal, como nos repite a lo largo del artículo.
Pero el problema del cambio climático no es ese: el problema es la incertidumbre y las "fat tails". Claro, por eso los datos de Weitzman no le encajan....El segundo problema es la distribución, aunque ese sí que lo cubre razonablemente bien, con esas gráficas que indican el apabullante impacto del cambio climático en los países pobres. Desgraciadamente, y a pesar de este análisis, luego Tol se escapa a la Lomborg, diciendo que esto hay que arreglarlo atacando la pobreza, no las emisiones...Parece que se olvida que cuando estos países crezcan, si lo hacen con el modelo anterior (carbón) lo único que pasará es que el riesgo de daños graves por cambio climático se multiplicará...
Relacionado: Una visión del papel de Europa en la COP desde EnergyPost.
Pero el problema del cambio climático no es ese: el problema es la incertidumbre y las "fat tails". Claro, por eso los datos de Weitzman no le encajan....El segundo problema es la distribución, aunque ese sí que lo cubre razonablemente bien, con esas gráficas que indican el apabullante impacto del cambio climático en los países pobres. Desgraciadamente, y a pesar de este análisis, luego Tol se escapa a la Lomborg, diciendo que esto hay que arreglarlo atacando la pobreza, no las emisiones...Parece que se olvida que cuando estos países crezcan, si lo hacen con el modelo anterior (carbón) lo único que pasará es que el riesgo de daños graves por cambio climático se multiplicará...
Relacionado: Una visión del papel de Europa en la COP desde EnergyPost.
Progreso en los indicadores de desarrollo sostenible
Via Gonzalo Fanjul, un análisis interesante sobre en qué medida son alcanzables los objetivos de desarrollo sostenible recientemente aprobados en Naciones Unidas. En algunos son optimistas, pero en general el informe muestra lo difícil que será alcanzar otros, y además lo hace con perspectiva regional: África subsahariana será la región donde más cueste.
Al acceso universal a la energía le dan una D, básicamente por las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía de 2012, que también identificaba a África como el continente más preocupante a estos efectos.
Relacionado: Carraro escribe sobre la medición de estos objetivos.
Al acceso universal a la energía le dan una D, básicamente por las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía de 2012, que también identificaba a África como el continente más preocupante a estos efectos.
Relacionado: Carraro escribe sobre la medición de estos objetivos.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Avances en CCS?
El CCS sigue su camino, y sigue sin estar claro si llegará al final. En el MIT Tech Review nos cuentan sobre una nueva planta con tecnología de David Keith, que captura el CO2 del aire, y que eventualmente pretende llegar a producir combustible a precio no competitivo :):
The cost of producing fuel at the Squamish pilot plant, once it’s fully operational, will be much higher than that of conventional fuels, but Keith says that, once the process is scaled up using solar power, he hopes to produce fuel for $1 a liter. (Jet fuel currently sells for around 37 cents per liter; diesel, for just under $1 per liter.) That could happen in a few years, or it might never happen; but the plant opening in Squamish will begin testing the possibility.
Críticas a la electrificación rural de Wolfram
El Energy Institute de Haas, en Berkeley, se está convirtiendo en el centro de referencia de la economía energética (en mi opinión por delante de MIT u otros sitios con más historia). La verdad es que tiene ahora mismo la mejor concentración de investigadores en estos temas de aquel lado del charco.
Pero no sé si esta posición a veces les lleva a decir estupideces. El otro día ya criticaba este análisis sesgado de la eficiencia, y ahora leo esta entrada de Catherine Wolfram sobre la electrificación rural.
Lo primero que sorprende es que alguien que ha trabajado tan poco en este asunto se atreva a pontificar con tanta alegría. Creo que antes tendría que hacer como Ignacio Pérez-Arriaga o Julio Eisman, bajar al terreno y estudiar los problemas reales (o, a otro nivel, como Javi Santos, que ya está a punto de defender su tesis sobre cómo seleccionar tecnologías para electrificación rural).
Y luego, estudiar un poco más las consecuencias de sus afirmaciones. Sí, efectivamente, si no se hace bien, los proyectos de electrificación se pueden quedar cortos. Pero anda que no recuerdan este problema en todos los informes, estudios y artículos....como para olvidarlo... Como se sabe bien por la literatura del tema, cuando uno hace un proyecto pequeñito y da algo de electricidad a los hogares, el desarrollo que esto trae consigo lleva a más demanda de electricidad, y además formulada desde una posición de mayor fuerza. Y en ese caso, ¿qué es mejor, no hacer nada esperando hasta que llegue el momento del gran proyecto?
Peor me parece su segundo argumento: ¿que a lo mejor nos estamos pasando de electrificar? ¿Que a lo mejor ese dinero hay que dedicarlo a educación y salud? Pero cómo vamos a educar sin luz, cómo vamos a dar servicios sanitarios sin refrigeración? Me recuerda a algunos argumentos de Lomborg, la verdad...Ojalá llegáramos al punto de que hubiera demasiada electrificación....Pero mientras siga habiendo 1.500 millones de personas sin poder tener un acceso digno a la energía (y a muchas otras cosas), andar diciendo cosas de estas me parece no sólo una frivolidad, sino casi un pecado.
Pero no sé si esta posición a veces les lleva a decir estupideces. El otro día ya criticaba este análisis sesgado de la eficiencia, y ahora leo esta entrada de Catherine Wolfram sobre la electrificación rural.
Lo primero que sorprende es que alguien que ha trabajado tan poco en este asunto se atreva a pontificar con tanta alegría. Creo que antes tendría que hacer como Ignacio Pérez-Arriaga o Julio Eisman, bajar al terreno y estudiar los problemas reales (o, a otro nivel, como Javi Santos, que ya está a punto de defender su tesis sobre cómo seleccionar tecnologías para electrificación rural).
Y luego, estudiar un poco más las consecuencias de sus afirmaciones. Sí, efectivamente, si no se hace bien, los proyectos de electrificación se pueden quedar cortos. Pero anda que no recuerdan este problema en todos los informes, estudios y artículos....como para olvidarlo... Como se sabe bien por la literatura del tema, cuando uno hace un proyecto pequeñito y da algo de electricidad a los hogares, el desarrollo que esto trae consigo lleva a más demanda de electricidad, y además formulada desde una posición de mayor fuerza. Y en ese caso, ¿qué es mejor, no hacer nada esperando hasta que llegue el momento del gran proyecto?
Peor me parece su segundo argumento: ¿que a lo mejor nos estamos pasando de electrificar? ¿Que a lo mejor ese dinero hay que dedicarlo a educación y salud? Pero cómo vamos a educar sin luz, cómo vamos a dar servicios sanitarios sin refrigeración? Me recuerda a algunos argumentos de Lomborg, la verdad...Ojalá llegáramos al punto de que hubiera demasiada electrificación....Pero mientras siga habiendo 1.500 millones de personas sin poder tener un acceso digno a la energía (y a muchas otras cosas), andar diciendo cosas de estas me parece no sólo una frivolidad, sino casi un pecado.
martes, 13 de octubre de 2015
Nuevo repositorio de datos para economía energética
Promovido por la IAEE, se llama Energy Data Links:
We are pleased to announce IAEE Energy Data Links (EDL)- a brand new resource for energy economists to find and share sources of energy data from around the world, with exclusive capabilities for IAEE members.
With your help, EDL will become the internet's go-to hub for researchers, analysts and students to find energy-related data online, and exchange ideas on where to find new datasets. Please take a moment to go to the site and
We hope this will be a useful tool for IAEE members and look forward to promoting greater sharing and discussion of energy economics data around the globe.
Best Regards,
David Williams
PS: IAEE Energy Data Links is free and open to the public, so please share it with your colleagues and students!
We are pleased to announce IAEE Energy Data Links (EDL)- a brand new resource for energy economists to find and share sources of energy data from around the world, with exclusive capabilities for IAEE members.
With your help, EDL will become the internet's go-to hub for researchers, analysts and students to find energy-related data online, and exchange ideas on where to find new datasets. Please take a moment to go to the site and
-
Browse
this open, member-contributed catalog of nearly 400 websites by category and geography,
-
Bookmark
your favorite websites and see which ones are the most bookmarked by your colleagues, and
-
Contribute
new links, make notes, and suggest edits to existing EDL entries.
We hope this will be a useful tool for IAEE members and look forward to promoting greater sharing and discussion of energy economics data around the globe.
Best Regards,
David Williams
PS: IAEE Energy Data Links is free and open to the public, so please share it with your colleagues and students!
Y después de Nordhaus, Stavins: la encíclica y el mercado
Y después de Nordhaus, Stavins también le da caña a la encíclica. Con menos fondo que Nordhaus, y cayendo en los mismos errores, me parece a mí, pero con razón en algunas cosas.
Como decía el otro día, es una pena que por un par de "despistes" tengamos en contra de la encíclica a gente que no debería estarlo. Esto fue uno de los argumentos que defendí el otro día en la mesa redonda sobre la encílica que organizó Razón y Fe. Y no, no me vale el argumento de que "seguramente el Papa no quería decir eso". Como decía José Luis Segovia, que participó también en la mesa, esta encíclica está escrita desde la teología pastoral, queriendo que todo el mundo entienda lo que se dice. Y lo de la privatización del agua y lo del mercado de emisiones se dice claramente. Sí, se podía haber dicho de otra forma:
- Se podía haber defendido la necesidad de garantizar un acceso mínimo y digno a recursos como el agua, primando siempre el interés público, sea quien sea el que gestione el servicio;
- Y se podía haber dicho que a veces los mercados de emisiones son sólo un fuego de artificio que vale para poco, si no se diseñan bien.
Pero la encíclica no está escrita así, posiblemente por ese sesgo que a veces muestra hacia un planteamiento habitual en el ámbito ecologista, el anti-mercado, y que yo creo que es un error, como ya he dicho otras veces. Y creo que el error radica en parte en lo que se entiende como mercado. Como tuve que aclarar un par de veces en la mesa redonda, un mercado no es una oligarquía, ni un capitalismo salvaje, ni un ente donde los ricos cada vez se hacen más ricos. Eso precisamente va en contra de las características de un mercado: información perfecta y no asimétrica, e imposibilidad de influir en los precios.
Cuando se atacan los excesos del capitalismo salvaje, no regulado, y dominado por intereses poderosos, no se está atacando al mercado, sino precisamente la falta de él. Alguna vez he dicho que son precisamente las empresas oligopolistas las que más tienen que temer de las propuestas de (verdadero) mercado. Así que atacar al mercado es confundirse de enemigo. Lo que entiendo que quiere atacar la encíclica (o que debería atacar, igual que hace en el resto del texto) es la concentración de poder, la corrupción de los mercados, y por supuesto también los errores de los políticos cuando crean o interfieren en los mercados para favorecer a sus amigos...Porque como siempre además tendemos a olvidarnos de que los reguladores a veces tienen los mismos problemas que los empresarios aprovechados, y encima menos información. En la mesa redonda se puso como ejemplo la especulación urbanística. ¿Quién crea el problema de la especulación, el mercado o la regulación que crea las oportunidades de recalificación con la que se forran a veces empresarios y reguladores?
Seguramente, como decía Jose, todo iría mejor si tuviéramos verdaderas democracias, sociedades y economías gobernadas no por los poderosos sino por los individuos, y si además esos individuos tuvieran siempre presentes las consecuencias morales de sus actos. Eso yo creo que es lo que en el fondo nos propone la encíclica, un mundo en el que los hombres de buena voluntad se ponen de acuerdo para gestionar correctamente el bien común. Y yo creo que en ese mundo los mercados serían muy útiles para gestionar correctamente el intercambio, de ahí mi disgusto al ver que se le ataca de esta forma.
Pero mientras tanto, la realidad que tenemos es una de sistemas económicos pervertidos en sistemas crematísticos, como decía José Luis Segovia, donde lo único que se busca es la ganancia....pero por el otro lado unos reguladores y administradores que no sólo no disponen de la información adecuada para regular bien, sino además en desgraciadamente muchos casos corruptos por sus intereses particulares y sus demagogias, en todo el espectro político. En ese escenario, ¿qué elegimos?¿Lo malo o lo peor?
Como decía el otro día, es una pena que por un par de "despistes" tengamos en contra de la encíclica a gente que no debería estarlo. Esto fue uno de los argumentos que defendí el otro día en la mesa redonda sobre la encílica que organizó Razón y Fe. Y no, no me vale el argumento de que "seguramente el Papa no quería decir eso". Como decía José Luis Segovia, que participó también en la mesa, esta encíclica está escrita desde la teología pastoral, queriendo que todo el mundo entienda lo que se dice. Y lo de la privatización del agua y lo del mercado de emisiones se dice claramente. Sí, se podía haber dicho de otra forma:
- Se podía haber defendido la necesidad de garantizar un acceso mínimo y digno a recursos como el agua, primando siempre el interés público, sea quien sea el que gestione el servicio;
- Y se podía haber dicho que a veces los mercados de emisiones son sólo un fuego de artificio que vale para poco, si no se diseñan bien.
Pero la encíclica no está escrita así, posiblemente por ese sesgo que a veces muestra hacia un planteamiento habitual en el ámbito ecologista, el anti-mercado, y que yo creo que es un error, como ya he dicho otras veces. Y creo que el error radica en parte en lo que se entiende como mercado. Como tuve que aclarar un par de veces en la mesa redonda, un mercado no es una oligarquía, ni un capitalismo salvaje, ni un ente donde los ricos cada vez se hacen más ricos. Eso precisamente va en contra de las características de un mercado: información perfecta y no asimétrica, e imposibilidad de influir en los precios.
Cuando se atacan los excesos del capitalismo salvaje, no regulado, y dominado por intereses poderosos, no se está atacando al mercado, sino precisamente la falta de él. Alguna vez he dicho que son precisamente las empresas oligopolistas las que más tienen que temer de las propuestas de (verdadero) mercado. Así que atacar al mercado es confundirse de enemigo. Lo que entiendo que quiere atacar la encíclica (o que debería atacar, igual que hace en el resto del texto) es la concentración de poder, la corrupción de los mercados, y por supuesto también los errores de los políticos cuando crean o interfieren en los mercados para favorecer a sus amigos...Porque como siempre además tendemos a olvidarnos de que los reguladores a veces tienen los mismos problemas que los empresarios aprovechados, y encima menos información. En la mesa redonda se puso como ejemplo la especulación urbanística. ¿Quién crea el problema de la especulación, el mercado o la regulación que crea las oportunidades de recalificación con la que se forran a veces empresarios y reguladores?
Seguramente, como decía Jose, todo iría mejor si tuviéramos verdaderas democracias, sociedades y economías gobernadas no por los poderosos sino por los individuos, y si además esos individuos tuvieran siempre presentes las consecuencias morales de sus actos. Eso yo creo que es lo que en el fondo nos propone la encíclica, un mundo en el que los hombres de buena voluntad se ponen de acuerdo para gestionar correctamente el bien común. Y yo creo que en ese mundo los mercados serían muy útiles para gestionar correctamente el intercambio, de ahí mi disgusto al ver que se le ataca de esta forma.
Pero mientras tanto, la realidad que tenemos es una de sistemas económicos pervertidos en sistemas crematísticos, como decía José Luis Segovia, donde lo único que se busca es la ganancia....pero por el otro lado unos reguladores y administradores que no sólo no disponen de la información adecuada para regular bien, sino además en desgraciadamente muchos casos corruptos por sus intereses particulares y sus demagogias, en todo el espectro político. En ese escenario, ¿qué elegimos?¿Lo malo o lo peor?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)