jueves, 15 de octubre de 2015

Tol: Una visión de la COP y de los objetivos de cambio climático

Richard Tol, con su característica falta de corrección política, escribe sobre el irrealismo del objetivo de los 2ºC y sobre cómo fijar los objetivos según un análisis coste-beneficio. Hasta ahí puedo estar de acuerdo con él. Pero, como siempre, peca de excesivo economicismo: efectivamente, la media de los impactos es similar a un año de crecimiento normal, como nos repite a lo largo del artículo.

Pero el problema del cambio climático no es ese: el problema es la incertidumbre y las "fat tails". Claro, por eso los datos de Weitzman no le encajan....El segundo problema es la distribución, aunque ese sí que lo cubre razonablemente bien, con esas gráficas que indican el apabullante impacto del cambio climático en los países pobres. Desgraciadamente, y a pesar de este análisis, luego Tol se escapa a la Lomborg, diciendo que esto hay que arreglarlo atacando la pobreza, no las emisiones...Parece que se olvida que cuando estos países crezcan, si lo hacen con el modelo anterior (carbón) lo único que pasará es que el riesgo de daños graves por cambio climático se multiplicará...

Relacionado: Una visión del papel de Europa en la COP desde EnergyPost.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos.

Es un poco sucinta la crítica de Tol. Tal vez para "enterados" de los cálculos económicos sobre el calentamiento global, y no es mi caso. Por ejemplo, cuado dices que el problema es la incertidumbre y las "fat tails", ¿te refieres a "fat tails" de los cálculos de sensibilidad climática (el calentamiento que se puede esperar por el CO2), o a "fat tails" de cálculos económicos para X calentamiento? Porque en el primer caso, las "fat tails" son cada vez menos "fat" en la literatura reciente, y para cáculos basados en temperaturas reales observadas.

Tampoco entiendo lo de la "escapada a la Lomborg". Los RCPs altos (8.5 y 6.0) ya cuentan con ese efecto de emisiones debidas al crecimiento de los países pobres.

Y hablando de incertidumbre, supongo que habría que contar también con la incertidumbre por el lado contrario. En números muy gruesos, del calentamiento "proyectado" por el IPCC, algo como un tercio se debe al efecto radiativo directo del CO2, supuestamente bastante contrastado, y algo como dos tercios se deben a amplificaciones del vapor de agua y las nubes. De las que el mismo IPCC reconoce un conocimiento más bien escaso. Pero que, por los datos que hay en la mano, parece mucho más probable que los tengan exagerados que infravalorados.

Y esto sin empezar a contemplar la probablilidad de que el "paradigma IPCC" tenga problemas de perspectiva, y no contemple adecuadamente el "cambo climático natural". Digamos la dinámica interna del sistema climático al margen de los forzamientos externos. Que a mi me parece un argumento fortísimo para la "escapada a la Lomborg".

Fernando Leanme dijo...

Yo veo esto como un problema que impacta todas las opciones que se pueden tomar. Su punto de vista es limitado porque se enfoca solamente sobre los resultados más negativos de las opciones que no le gustan, pero ignora los resultados más negativos de las opciones que prefiere.

Supongo que sabe que existen numerosas opciones o manera de mover las piezas. Todas ellas tienen incertidumbre y riesgo. Tomar acciones para disminuir un riesgo involucra entrar en un universo de resultados que también pueden ser bastante negativos. Esto no se habla mucho en su barrio porque les destruyé la fe en lo que es más bien una causa política bastante mal pensada.

Le voy a dar un ejemplo. Hace un mes K. Hayhoe anunció que había sido co autora de un artículo científico sobre el colapso del hielo en la Antártida. Yo intercambié un par de notas con ella sobre el tema, y me impresionó mucho porque fue muy honesta y me confesó que el modelo del clima que habían utilizado mostraba un aumento del nivel del mar en el año 2100 más alto, en el caso donde las emisiones eran las de un caso parecido al más bajo que utilizaba el IPCC en su último informe, que en el caso de emisiones muy elevadas. O sea, rebajar emisiones implica un nivel del mar más alto en el 2100. De acuerdo con ella, se debe a la reducción en la precipitación de nieve sobre la Antártida cuando se reducen las emisiones.

Este punto es solamente un ejemplo interesante, existen otros de índole más técnica y económica que se pueden mencionar. Lo que quiero que vea es que el juego no está muy bien definido si solamente ve resultados muy malos por un lado, y se imagina una distribución de resultados muy optimista para los casos que prefiere.

Debo también indicarle que he estado pensando en estos temas por décadas, y hace 25 años pasé a desarrollar estrategias que consideraban incertidumbres y riesgos. Mi experiencia me dice que lo mejor es caminar lento, tener opciones para cambiar rumbo muy rápido, y considerar jugadas que crean una posición más fuerte. Y nada de lo que veo es así. Más bien veo a niños jugando a soldaditos en una cajita de arena.

Pedro Linares dijo...

Perdón, tienes razón que la entrada era sucinta. Me extiendo algo más en los puntos que mencionas:

- Cuando hablo de fat tails estoy hablando de la distribución de los daños económicos causados por el cambio climático. No hay espacio aquí para tratarlo en detalle, redirijo a alguna otra entrada ya antigua donde hablo del tema (http://pedrolinares.blogspot.com.es/2013/05/weitzman-sobre-la-economia-del-cambio.html). En la web de Marty Weitzman hay actualizaciones, también sacaron él y Gernot Wagner hace poco un libro sobre el tema (http://pedrolinares.blogspot.com.es/2015/02/climate-shock-nuevo-libro-sobre-cambio.html).
- Escapada a la Lomborg: aquí me refiero a lo de decir que la solución al cambio climático está en solucionar la pobreza. Creo que eso no es correcto en el sentido de que son dos problemas relacionados pero no iguales. Hacen falta políticas para atacar la pobreza, pero sólo con ellas no se arregla el problema de las emisiones. Como bien dices, cuando los países pobres crecen las emisiones aumentan.
- Efectivamente, hay que contar con todas las incertidumbres. Pindyck ha publicado recientemente cosas interesantes en este sentido. Pero los números que mencionas no son totalmente coherentes con lo que dice el IPCC. Por ejemplo, si se mira la figura TS.7 del Technical Summary del WG1 se ve cómo, de los componentes del forzamiento radiativo, el componente natural es casi despreciable comparado con el CO2, y la incertidumbre del vapor de agua y las nubes no llega a compensar el efecto de los GEI.

En todo caso, creo que lo relevante en mi crítica de Tol es la necesidad de considerar las incertidumbres, no sólo los valores medios, y la necesidad también de no equiparar totalmente el problema de la pobreza con el del cambio climático.

richardtol dijo...

There I was thinking Weitzman had died four deaths:
1. The Dismal Theorem collapses if a more realistic HARA utility function is used.
2. The Dismal Theorem collapses if a emission reduction is introduced.
3. The Dismal Theorem collapses if placed in a general equilibrium framework.
4. And if we take the Dismal theorem at its face value and replace expected costs and benefits with, say, minimax regret, then we find much the same carbon tax.

As to Lomborg, I guess you mean Schelling. There is a real question here: Poverty implies vulnerability to climate change. A switch to renewable energy implies greater poverty and lower climate change. Is that good or bad?

No estaba pensando Weitzman había muerto cuatro muertes:
1. El teorema Dismal colapsa si se utiliza una función de utilidad HARA más realista.
2. El teorema Dismal colapsa si se introduce una reducción de emisiones.
3. El teorema Dismal se derrumba si se colocan en un marco de equilibrio general.
4. Y si tomamos el teorema Dismal a su valor nominal y reemplazamos los costos y beneficios con, digamos, el arrepentimiento minimax esperados, entonces nos encontramos con lo mismo impuesto sobre el carbono.

En cuanto a Lomborg, supongo que te refieres Schelling. No es una pregunta real aquí: La pobreza implica la vulnerabilidad al cambio climático. Un cambio a energías renovables implica una mayor pobreza y el cambio climático inferior. ¿Eso es bueno o malo?

Anónimo dijo...

Gracias por la respuesta, Pedro.

- "Fat Tails". La cestión (que ignoro) es si los "fat tails económicos" vienen solo de incertidumbres en el cálculo económico, o hasta qué medida vienen arrastradas de los "fat tails" en el cálculo de la sensibilidad climática. esto es, ¿usan una sensibilidad climática concreta (p.e. la "más probable IPCC 2007 -- 3ºC), o usan un rango? Si usan un rango, en la medida en que las "fat tails" del rango disminuyan, las "fat tails económicas" deberían disminuir. Y dudo mucho que los estudios estén muy actualizados a ese respecto. El IPCC está bastante desfasado.

- Escapada a la Lomborg. Te había entendido. Pero no entiendo el enfoque; o no me convence. Claro que atacando la pobreza no atacas directamente el problema de las emisiones (si existe). Pero la cuestión es el resultado final, de cara a los posibles problemas derivados del clima, de una estrategia o la otra. Con una pequeña observación. Es completamente inverosmil que un cambio de clima "global" afecte igual a todos los países / regiones. Incluso es inverosímil que no haya países regiones beneficiados. Sólo que es imposible saber cuáles. Si los modelos ya son chungos a nivel global, a nivel regional son inútiles del todo.

- Por ejemplo, si se mira la figura TS.7 del Technical Summary del WG1 se ve cómo, de los componentes del forzamiento radiativo, el componente natural es casi despreciable comparado con el CO2, y la incertidumbre del vapor de agua y las nubes no llega a compensar el efecto de los GEI.

No te sirve ese gráfico. No viene lo del vapor de agua + nubes. Las nubes que cita es el efecto de los aerosoloes sobre las nubes. Es otra cosa. Lo que yo digo es un "feedback" y no viene en los cuadros de "forzamientos". Tienes que buscar en el texto, donde explica que es una de los factores más delicados (problemáticos) de los modelos. No te puedo buscar cita ahora.

Y respecto de lo "natural", se trataría simplemente de que estén equivocados. Comprendo que tienes que partir de algo, y partes de que estén el lo cierto. Pero no es sensato no adjudicar una probabilidad (la que fuera, la que quieras calcular) a que el paradigma sea incompleto. Por ejemplo incompleto en la parte natural. Dinámica interna "no forzada", que por definición no puede salir en los cuadros de forzamientos. Puedes hacer una cata, si te interesa, del problema de las dos hipótesis alternativas. Aquí (es suave):

http://judithcurry.com/2015/10/11/a-perspective-on-uncertainty-and-climate-science/

Bien, el problema es ese. ¿Juzgamos la confianza que adjudicamos a una hipótesis (o ambas) por algún procedimiento objetivo, o planteamos "IPCC, palabra de Dios"? Quiero decir que esa es una de las incertidumbres con las que hay que contar, aunque después le adjudiques un valor cero -- y lo expliques. ¿Cuáles son los síntomas generalizables de una hipótesis de trabajo (paradigma) de confianza? Habría quien respodería que (1) la capacidad demostrada de predicción y (2) el avance en la reducción de incertidumbre ante la llegada de nuevos datos. Y mirado así ... hmmm.

Gracias por la charla.

Pedro Linares dijo...

Ahora cambio al inglés, para tratar de responder a Richard, porque creo que, desgraciadamente, el traductor de Google todavía no está a la altura.

Dear Richard

First of all, I would like to say that it is a real honor to have you in these discussions (and please be sure that there is not the slightest irony in this statement). As you already know, I admire your work since we first met, many years ago, in the ExternE project. So thanks for taking some time to participate in this discussion.

I read your response and I think that maybe my criticism to your post was not clear, so I will try to make it more precise.
- I share most of your analysis, in particular your criticism of the 2ºC target. I also very much appreciated your picture of the distribution of the damages per country.
- What I do not share is your conclusion that climate change impacts should be basically discarded because they will not be relevant for human welfare. This is based on three points (which of course I may have misunderstood):
1. You make this statement (and repeat it several times along the post) based on the central estimate of the damages. But the problem with climate change is not the central estimate, it is the risk of a more dramatic outcome. This is why I cite Weitzman and his fat tails argument. Climate change is a risk management problem, for which there are no hedging instruments in the market. Therefore, we should hedge against it, and just saying that the central estimate is very low does not do that, in my view.
2. I guess you accept the Kaldor-Hicks criterion here: winners may compensate losers. Do you think that is a realistic assumption in international policy? If not, then we will have serious problems in some countries, which as you correctly say are the poorer ones. Is that ethical? An utilitarian approach is not necessarily the best one here...
3. The Lomborg point: you say that the best way to compensate or help these losers is by reducing poverty. Besides from point 2, my second argument here is that getting these countries out of poverty will not solve climate change by itself. Yes, it may provide them with more resilience. But if we take them out of poverty (with fossil fuels) we will still need to do something about climate change, because the damages will multiply. We cannot provide infinite resilience to climate change at a reasonable cost (and at a reasonable level of respect for nature).

To conclude: I may agree that breaking the 2º target may not be a disaster. But that does not mean that the impact of climate change is negligible, or that the distributional (ethical) problems that it will create can just be solved by reducing poverty. I think we still need climate policies to hedge against the risk of large damages, and also to complement poverty-reduction policies.

Thanks again for making this blog better.

Pedro Linares dijo...

Gracias a plazaeme por los comentarios, la verdad es que es un gusto poder discutir sensatamente de estos temas, ojalá hubiera más de esto en la red, ojalá tuviéramos más discusiones en el blog, que al fin y al cabo es lo divertido...

Si entiendo bien el problema, la cuestión central que quieres plantear, más allá de los temas de detalle, es que hay una elevada incertidumbre por el lado de la posibilidad de que no exista un cambio climático significativo, de que el IPCC se equivoque de cabo a rabo. Efectivamente, es una posibilidad. Y por tanto, en cuanto que hay una probabilidad no nula, hay que incorporarla a este problema de gestión de riesgos que es lo que en esencia es el cambio climático. Ahí estoy de acuerdo. Y como decía en el anterior comentario, es por donde va Pindyck, que habla de en cuánto nos podemos equivocar por tomar medidas excesivas contra el cambio climático.Yo lo que digo, y vuelvo a la entrada original de Tol, es que tenemos que tener en cuenta todas, y no quedarnos con valores centrales, y gestionarlas lo más razonablemente posible. Y de esas todas, parece (Tol también lo dice) que los riesgos de no hacer nada son mayores que los de hacerlo. Por tanto no hacer nada no parece ser la mejor opción, incluso ante la incertidumbre.

Esto que digo no es incompatible con la entrada que citas de Marcia Wyatt: ella apunta a todas las incertidumbres que puede haber en todo el proceso. Por supuesto. Muchas de ellas bien conocidas. Y dice al final algo que nosotros llevamos mucho tiempo diciendo también: en presencia de incertidumbre, no hay decisiones objetivas posibles, hay que tener en cuenta todos los trade-offs. Pero, como decía antes, ¿debe llevarnos esto a no hacer nada? Claramente no. Porque eso supondría tener mayor certeza de que hace más daño que bien. El problema es que con un planteamiento de incertidumbre paralizante puedes causar más daño que bien.

richardtol dijo...

Pedro:
Apologies if I came across as arguing that the impacts of climate change are negligible. That's not the point of the paper at all. Instead, I argue that climate change is a problem, perhaps not as large as some who like us to believe, but a problem nonetheless.

Pedro Linares dijo...

No apologies needed, of course. I guess sometimes the wording plays tricks with our ideas. And I guess we agree in most issues that what it seemed from my post. It is just that I am probably now particularly sensitive to distributional problems, which I think have been neglected in many discussions about this.

Thanks again.

BTW, I like your picture :)

Anónimo dijo...

Gracias a ti, Pedro. Me quedo con tu blog. Pedro desgraciadamente, aunque me encantan / divierten las buenas discusiones (creo que "afilan" el pensamiento), será difícil participar. Tu temática se sale completamente de la mía. De hecho la he evitado conscientemente. Si ya me parece poco seria cualquier idea de poder predecir o "proyectar" el clima, la operación de añadir a eso los ejercicios de los economistas me da directamente vértigo.

Una pequeña precisión.

- Si entiendo bien el problema, la cuestión central que quieres plantear, más allá de los temas de detalle, es que hay una elevada incertidumbre por el lado de la posibilidad de que no exista un cambio climático significativo, de que el IPCC se equivoque de cabo a rabo.

No exactamente. Un cambio climático significativo no es que sea posible o probable, es que lo hemos visto con nuestros propios termómetros. El único "pero" es que lo que hemos visto, no sólo no es malo, sino que es estupendo. Por el suave calentamiento, y por todo ese CO2 fertilizando la vegetación (la vida).

Y no, no creo que el IPCC pueda estar "equivocado de cabo a rabo". Tiene muchos problemas, y muchos sesgos, y su misión es establecer el impacto climático antropológico. Ningún organismo creado con esa misión va a concluir que es poco relevante. ¡Supondría su cierre! Aun así, no son ni idiotas ni incompetentes. Pero aunque afirmen estar considerándolo todo, puedo observar que no lo hacen. Se ve a la legua. Así que sería muy normal que les falten detalles. Y en la dicotomía cambio climático natural / antropogénico, cada detalle natural perdido es un detalle que restaría a lo antropogénico a la hora de la atribución. Es un equilibrio curiosillo. Como lo es la gimnasia observable que hacen, para que cada nuevo factor natural -aceptado a regañadientes- no reste de lo antropogénico. En todo caso, pueden estar retalivamente poco equivocados, y aun así cambiar mucho las consecuencias y las estrategias. Por ejemplo, pueden tener muchos principios válidos, pero no todos los principios. Y eso puede suponer un cambio muy grande.

A mi lo que me interesa es el jucio, los síntomas, de hasta qué punto un paradigma es operativo. Y ahí no vale la opinión de sus defensores, IPCC et al. Especialmente no vale esa opinión. Aquí tienes un ejemplo muy bueno, por si te enrolla. Un holandés que estuvo ocho años trabajando en un proyecto del KNMI: Adaptación de la información climática para las evaluaciones de impacto. Imagino que es de tu tropa. Especialidad. Se mosqueó tanto con esa información, y con el paradigma en curso, que lo convirtió en tesis doctoral. De la que tienes un resumen y un enlace en el mismo blog de Curry:

Questioning the robustness of the climate modeling paradigm

Nuestro desacuerdo viene del "no hacer nada como mejor opción". Para mi sí lo es, de momento. No he visto ningún motivo para pensar que tengamos un problema por calentamiento del clima relacionado con el CO2. Ni mucho menos para pensar que, de existir, que no es imposible, sea urgente. Lo urgente sería tener información de alguna calidad como para poder tomar decisiones. No la veo. Y eso implica mirar en todas las esquinas de tablero.

En fin, muchas gracias, saludos, y te visitaré. Seguramente sin participar; estamos en películas diferentes.