Uno de los temas que toco por encima en el curso de Sustainable Development es el de la ética empresarial, o responsabilidad social corporativa. No porque crea que tiene mucho que ver con la sostenibilidad, sino precisamente para hacer ver que no es lo mismo. Y una de las preguntas habituales que hago para animar el debate es: ¿por qué las personas que trabajan en/dirigen las empresas se comportan de forma distinta cuando se trata de su vida privada y de la empresa, en lo que tiene que ver con la ética, el respeto a los demás, etc.? ¿Por qué la empresa permite amparar comportamientos no éticos?¿Por qué nos refugiamos a veces en "es que lo importante es ganar dinero" para tomar decisiones que no tomaríamos en nuestra vida privada, en la que la ética se hace más visible? Y una de las conclusiones habituales a las que llegamos es que no debe haber una ética empresarial con entidad propia, sino que lo que debe haber es una ética de los gestores y de los accionistas/propietarios de las empresas, que debe reflejarse en sus decisiones. Da mucho gusto encontrar conclusiones parecidas en un buen blog.
sábado, 30 de julio de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
El modelo World3-Energy: The Limits to Growth revisited
No conocía su existencia, pero parece que hay un modelo que continúa con las ideas malthusianas de The Limits to Growth, y que en este post comparan con el modelo de la IEA. Claro, no tienen nada que ver, como era de esperar. Lo que pasa es que, por muy mal que esté el de la IEA, a mí este tampoco me convence: un modelo sólo basado en la oferta no funciona, lo siento: la demanda se ajusta, bien o mal, a más corto o más largo plazo, y casi siempre via precio, que a su vez cambia la oferta. Habrá rigideces y desajustes temporales, pero un modelo energético creo que no puede obviar esto por principio. Ahora bien, quizá este modelo pueda ser útil como extremo interesante para comparar otros.
La perspectiva americana de las reducciones de CO2 europeas
Frente al discurso europeo, es recomendable de vez en cuando ver qué piensan otros países de nuestra política climática. Esto es lo que opinan los de RFF. Me ha parecido llamativo este párrafo:
The EU is often seen as relatively weak in international climate negotiations because its targets are aimed too high to carry any weight at the negotiating table. Its generous commitments have not really helped Europe to become a leader at the last several COPs, so there is no reason to believe a positive vote would greatly change circumstances. Also, a final agreement on targets in Durban is unlikely, placing even less importance on raising targets to increase influence in COP17.
Vamos, que más que liderar, lo que hace la posición europea según ellos es generar rechazo. Interesante...
Termoeléctrica contra fotovoltaica
Interesante reflexión del MIT Tech Review sobre la comparativa fotovoltaica-termoeléctrica. Yo siempre había pensado que la termoeléctrica tenía todas las de ganar a futuro: mayor escala, capacidad de regular, posibilidad de hibridación...y hasta hace poco, costes menores que la fotovoltaica. Pero resulta que la fotovoltaica está ganando ya en costes a la termoeléctrica, y además su curva de aprendizaje parece más optimista. De hecho, el algunas empresas de renovables ya no apuestan por la termoeléctrica, porque creen que la FV será siempre más rentable. Será interesante ver qué pasa en los próximos años, y en especial, si las nuevas termoeléctricas que se instalen contribuyen a reducir su coste. Por que si no, parece que lo tiene complicado.
Formación para la electrificación rural
Y relacionado con esto, para que un esquema de electrificación funcione, lo que hace falta también es un entorno regulatorio adecuado. Acaban de publicar en el IAEE Energy Forum un artículo de Kristin, Álvaro y mío sobre el asunto.
ADDENDUM: Más relacionado con esto, Michael Levi sobre la insignificancia de los fondos dedicados a la electrificación (incluso aunque, como él también comenta, tampoco hace falta tanto dinero).
Olin College, el tenure y la libertad académica
Porque el tenure, al fin y al cabo, lo que protege es la libertad de los profesores para hacer lo que quieran, independientemente de los fines de la universidad. Por eso tiene sentido plantear el debate sobre el tenure en términos de si hace falta libertad académica o no (vaya por delante que yo creo que sí hace falta, otra cosa es que crea que el tenure sea imprescindible). Esta es la línea de estos dos artículos recientes, uno en Freakonomics que yo creo que se queda bastante corto en sus argumentos. Y otro bastante más cañero de Stanley Fish, comentando un libro reciente. Con este último tengo muchos más problemas: ¿Por qué sólo tiene sentido que haya libertad académica en las humanidades?¿Por qué la definición que usan (" high-level discussions tied to cutting edge research into intellectual problems") no es válida para la ingeniería? Porque se me ocurren muchos temas en los que la investigación que se hace es exactamente de este tipo, la verdad. Yo creo que la libertad académica también es necesaria para la investigación en ingeniería, otra cosa es como decía antes que haga falta tenure.
jueves, 28 de julio de 2011
Harford sobre gestión de la investigación
No creo que sea su tema de especialización, ni que sepa demasiado del asunto, pero la verdad es que, como casi siempre, divulga bastante bien y con criterio. Para los que quieran tratar el tema en serio, el otro día estuve comiendo con Laura Díaz-Anadón y me estuvo contando sobre su investigación en asignación de recursos para investigación en energía, con algunos informes ya disponibles en su web.
Emisiones de GEI de la hidráulica
Esto no es que sea nada nuevo, ya ha habido artículos hablando del asunto, y yo llevo ya años contándolo en clase de impacto ambiental, pero ahora parece que le dan más bombo por distintas razones: efectivamente, las grandes presas emiten metano por descomposición de la materia orgánica. Pero de ahí a pensar que son peores siempre que una central de carbón...pues eso, que depende.
Teorías del colapso energético, según Ruyet
David Ruyet tiene una serie de posts muy muy interesantes sobre distintos enfoques del agotamiento de los recursos energéticos. Con mucha documentación adicional y cubriendo mucho campo horizontalmente. Y además con bastante seny catalán, lo que lo hace mucho más ameno. Aquí está la primera entrega, y aquí la última (por ahora). Muy recomendable.
martes, 26 de julio de 2011
El coste de adicción al petróleo
Mariano Marzo, como siempre dando datos muy interesantes sobre nuestra dependencia del petróleo. Además, Mariano avanza una idea interesante a explorar: la correlación entre las importaciones de petróleo y la deuda soberana. Lo que pasa es que Mariano da a entender que los PIIGS son los que mayor deuda tienen, pero esto no se cumple en el caso de España, que tiene una deuda mucho menor que la del resto de PIIGS, e inferior a la de Reino Unido, Francia o Alemania, por ejemplo. Pero bueno, en todo caso puede ser interesante explorarlo, tal como digo.
lunes, 25 de julio de 2011
Las razones para el veto al shale gas en Francia
Eso sí, no estoy en Francia, así que también puede ser que no esté evaluando correctamente la situación.
viernes, 22 de julio de 2011
Toma de decisiones a lo zen
jueves, 21 de julio de 2011
Gestión Activa de la Demanda, en Harvard
Sent: Thursday, July 21, 2011 11:03 AM
To: All Staff KSG; All Faculty KSG
Subject: Electrical Demand Management Response
lunes, 18 de julio de 2011
Eficiencia energética en edificios
Sobre la semántica de las energías limpias
Keynes vs Hayek
PS: Para los que les gusta Harford (como a mi) aquí está su charla en TED sobre su último libro.
Plan B para el cambio climático
Grid parity
Formación de preferencias y toma de decisiones: los métodos siguen haciendo falta
El coste de abandonar la nuclear
NOTA: Un par de posts relacionados: uno de David Ruyet con un resumen del informe de Worldwatch (realmente aplica a nueva inversión, no a mantenimiento o no de lo existente), y un sondeo de IPSOS sobre la opinión pública sobre nuclear tras Fukushima (que sí es muy relevante para decisiones como la alemana).
Fondo de Emprendedores Repsol
La Fundación Repsol ha lanzado esta semana un proyecto llamado foro de emprendedores para proyectos que mejoren la eficiencia energética que necesiten un poco de apoyo (financiero y técnico) inicial (tipo start-up pero sin ánimo de lucro para la Fundación). Creo que van a seleccionar en torno a 5 proyectos, y la asignación es de entre 6.000 y 12.000 euros al mes durante dos años. La primera convocatoria finaliza el 30 de noviembre de 2011.
viernes, 8 de julio de 2011
Selección del profesorado universitario
Porque yo, sin conocer el caso en cuestión, y con carácter general, haría una matización crítica a lo que está implícito en el post de FEDEA, que de hecho podría ser que invalidara su denuncia: yo no creo que el criterio único de selección deba ser la aptitud investigadora, cuando se va por ahí también se acaba cayendo en el extremo contrario y no se soluciona el problema de la universidad. De hecho, ni siquiera creo que sea tan fácil evaluar objetivamente la calidad investigadora...ya he visto bastantes artículos malos en revistas buenas y al revés.
En todo caso, el profesor universitario debe ser también un buen docente, un buen transmisor de conocimientos y una buena ayuda para el aprendizaje. Y por tanto esto también hay que incorporarlo a los procesos de selección, o al menos (dado que muchas veces la primera contratación no permite evaluar la experiencia docente) a la primera promoción (equivalente al tenure), tal como se hace en ICAI. Y lo siento, no me vale lo de que los métodos de evaluación docente habituales no funcionan. Si las cosas se plantean bien, como se hace habitualmente en ICAI (exámenes horizontales, entrevistas con los alumnos y delegados, buenos alumnos) no hace falta buscar nuevos métodos. Lo que se necesita es impedir la manipulación y el sesgo en las encuestas.
Y, para completar la cosa: además de ser buen investigador y docente, también tiene que ser una persona válida para incorporar a un grupo. De nuevo, otra cosa que se tiene en cuenta en ICAI...y que puede invalidar la promoción de un gran investigador pero al que quizá nadie aguante (no suele ser habitual, pero...).
miércoles, 6 de julio de 2011
Los costes externos del transporte
Volatilidad de precios del petróleo
Foro BP de Energía y Sostenibilidad
Sobre la infelicidad de la búsqueda de la felicidad
I have often wished that Jefferson had not used that phrase “the pursuit of happiness” as the third right — although I understand in the first draft it was “life, liberty and the pursuit of property.” Of course, I would have been one of those properties one had the right to pursue, so I suppose happiness is an ethical improvement over a life devoted to the acquisition of land, acquisition of resources, acquisition of slaves.
Still, I would rather he had written “life, liberty and the pursuit of meaningfulness” or “integrity” or “truth.” I know that happiness has been the real, if covert, goal of your labors here. I know that it informs your choice of companions, the profession you will enter. But I urge you, please don’t settle for happiness. It’s not good enough.
Personal success devoid of meaningfulness, free of a steady commitment to social justice, that’s more than a barren life; it is a trivial one. It’s looking good instead of doing good.
martes, 5 de julio de 2011
¿Una política única de renovables para Europa?
Primero, hay que decir que de esto se lleva ya hablando mucho tiempo, al menos desde el 2000. También hay literatura amplia sobre el asunto (algunos ejemplos aquí), y numerosos proyectos europeos de investigación. Pero sigue sin llegarse a una decisión, posiblemente por la dificultad de poner de acuerdo a los estados miembros.
Quizá parte del problema esté en que generalmente se buscan soluciones "clear-cut": un sistema de primas europeo, un sistema de certificados verdes europeo...Pero que yo creo que la solución no debería ir por ahí. Básicamente, porque me parece complicado lograr aprobar un sistema así en el que unos países (no necesariamente los más ricos) subvencionan el desarrollo renovable de otros. En los otros sistemas de reparto que existen en Europa (PAC, FEDER) son generalmente los países más ricos los que subvencionan a los más pobres. Pero aquí no necesariamente sería así. Los fondos europeos, pagados por todos, servirían para financiar el desarrollo renovable de aquellos países con el recurso renovable más barato, no con el menor nivel de desarrollo (por ejemplo, la biomasa forestal escandinava). Si el sistema fuera de primas la cosa cambiaría algo, ya que se podría pre-especificar de manera más fácil unos objetivos por país, lo malo es que si las cuentas no salen, pues no se hacen renovables en ese país y listo.
Y entonces, ¿cuál es la alternativa? Pues ahí va mi propuesta. Yo creo que Europa debe promover las renovables, porque tienen beneficios interesantes para esta región (seguridad energética y reducción de emisiones de CO2, sobre todo). Pero hay otra parte del apoyo que deben darlo los países, por los beneficios que obtienen (reducción de contaminación atmosférica, desarrollo local...). Así que lo que propongo es un sistema de apoyo con dos tramos, complementarios. Europa proporcionaría el primer tramo, y los estados miembros el segundo. El tramo europeo, mucho más complejo de gestionar por la cantidad de países, tecnologías, etc., yo lo plantearía como una prima. En este caso no es muy preocupante el pasarse, porque este primer tramo por sí mismo no hace nada. Y el segundo ya lo dejaría en manos de cada país: evidentemente, no recomiendo demasiado un sistema de certificados verdes que no lleven contratos aparejados, y más bien recomiendo un sistema de subastas. Lo malo de las primas es que, como ya hay un primer tramo no controlado por el país, es más fácil equivocarse en la cuantía. Y en todo caso, todo esto depende del mercado eléctrico relevante, que en Europa no tiene por qué ser el nacional. Un problema muy interesante, como veis, que espero esté algo más claro al final del proyecto.
lunes, 4 de julio de 2011
Al fin, vuelta al blog! Con la relación entre gas y petróleo.
Pero bueno, ya está bien de aburriros con mis miserias, y como primer tema, uno de los más populares, el shale gas y su relación con los precios del petróleo, tema interesante donde los haya.
Primero, y no necesariamente por orden cronológico: Michael Levi refuta, con ayuda del NETL, el famoso paper de Robert Howarth sobre el impacto ambiental del shale gas en el que decía que este gas acababa emitiendo más CO2 que el carbón. Parece que las cuentas no eran tan buenas. ¿Y qué tiene esto que ver con el precio del gas y el petróleo? Pues que la creciente preocupación por el impacto ambiental del shale gas podría hacer que su precio subiera, y recuperara (algo) su relación con el petróleo. De hecho, no es este el único tema a tener en cuenta: al hilo de los últimos artículos del NYTimes, Michael Levi de nuevo reflexiona sobre el precio del gas, concluyendo en que, por distintos factores, posiblemente sea inferior al que debería tener. Es decir, que el desacoplamiento podría ser en parte ficticio.
En todo caso, y como bien muestra gráficamente David Ruyet, lo que está claro es que hay mucho shale gas (incluso demasiado para algunos agentes incumbentes en Francia, que no quieren más...). Evidentemente, al aumentar la oferta de gas, bajará su precio. Pero esa no debería ser la razón del desacoplamiento de precios: realmente los precios se deberían acoplar por su capacidad de sustitución en el uso final, es decir, por su coste de oportunidad, algo que cada vez es menos entendible, dado que el gas no se usa tanto en el transporte (que es ahora mismo casi el único uso del petróleo para energía). Aunque esto podría cambiar en el futuro, tal como defiende el MIT en su estudio The Future of Natural Gas (resumido aquí por Revkin).
Lo que pasa es que la cosa no es tan sencilla: Klaas en el blog de EfE cuenta cómo también los costes de transporte de gas y otros factores tienen parte de "culpa". Y John Parsons analiza sobre todo las diferencias de volatilidades (además de ilustrarnos sobre "desacoplamientos" pasados).
En resumen: todo parece indicar que los precios del gas y los del petróleo seguirán sendas cada vez más diferenciadas, aunque lo razonable sería esperar una disminución de la diferencia de precios (por la subida del gas). En todo esto también juega un papel importante el propio desacoplamiento de los mercados de gas, y por tanto la influencia del shale gas americano en los mercados de gas europeos o asiáticos. Otro tema para otro post.