Una entrada muy apropiada de Michael Levi sobre el acceso a la energía, con referencias a dos documentos que tienen buena pinta.
viernes, 30 de abril de 2010
La posible sustituta de Yvo de Boer
Christiana Figueres, a la que hemos tenido un par de veces por las reuniones de la Cátedra BP. Creo que, si consigue el puesto, no me dará nada de envidia, tiene una tarea complicada delante…
Eficiencia en la educación
El País sigue con su serie sobre educación, y ahora analiza las ventajas de tener una carrera universitaria. A mí el artículo me parece un buen ejemplo para reflexionar sobre la eficiencia del sistema universitario español. No se trata sólo de que el universitario tenga menor tasa de paro o que gane algo más que el resto, eso es lo normal: un empresario, si puede, siempre contratará a alguien mejor formado. La cuestión clave es si lo que aporta el universitario a la economía (y por lo que se le paga) compensa el gasto realizado para formarle. Si la sociedad gasta recursos (incluyendo el coste de oportunidad de que el universitario no trabaje durante su formación) y luego no los recupera, las cosas no funcionan bien.
miércoles, 28 de abril de 2010
Pigou y el second-best
Es curioso enterarse de que Pigou, el que está detrás del “impuesto pigouviano” que muchos defienden como la manera óptima de compensar las externalidades, en el fondo no confiaba mucho en que fuera posible usar este impuesto óptimo, y más bien entendía perfectamente que estamos en un second-best, creado entre otras cosas por los fallos de gobierno. Una entrada muy interesante de Lynne Kiesling.
La confianza en la nuclear
Una reflexión muy razonable sobre los problemas de confianza en la nuclear.
ACV del papel
Una entrada interesante de Clemente sobre la comparación entre libros electrónicos, ordenadores y papel. Curiosos resultados.
Y relacionado con este, uno sobre lo verde o no del “cloud computing”.
Tasas universitarias
Parece que la política universitaria española no tiene remedio. Ante una medida la mar de inteligente y razonable como la de subir las tasas para que paguen los que pueden, y estudien los que deben, los políticos y estudiantes se oponen. Es en estas circunstancias cuando se agradece la valentía política esa de la que se habla a veces (que digo yo que será un mito). A ver si al menos se racionaliza el número de universidades públicas, que ya sería algo…
lunes, 26 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
El suministro global de petróleo. Retos e incertidumbres
jueves, 22 de abril de 2010
Gestores de recargas
En el nuevo RD-Ley 6/2010 de medidas de impulso de la recuperación económica y el empleo hay una sección importante dedicada a la energía. Y una de las novedades con importancia es la introducción de la figura del gestor de recargas: alguien que puede revender electricidad para recargar coches eléctricos, pero sin ser comercializador (con las ventajas que eso conlleva), pero eso sí, en mercado libre. Yo la verdad es que no entiendo muy bien esto, y sobre todo, no entiendo por qué sólo para coches eléctricos. Por ejemplo, también podrían haber permitido a las ESCOs (que se regulan también en este RDL) hacer lo mismo, porque esto facilitaría mucho el garantizar ahorros compartidos. Pero no, sólo para los coches eléctricos.¿Por qué será?
Decía Carlos Sallé que estas cosas no pasarían en EEUU, que es donde estamos ahora para un seminario del MIT. No lo sé, pero la verdad es que lo de la regulación española cada vez está peor…alegrémonos con las vistas desde mi habitación.
Consumidores frente a demand response
¿Y para esto hacía falta un estudio de Accenture?
Consumers are overwhelmingly resistant to home energy management plans in which utilities remotely limit the use of their home appliances. That is, they won't do it for free. "Understanding Consumer Preferences in Energy Efficiency," a report on a global survey of more than 9,000 consumers in 17 countries, says consumers are more amenable to the idea if they can get significant discounts on their power bills in return for their participation. The report, provided by management consulting and technology services company Accenture, also notes almost half of consumers wouldn't sign on for an electricity management plan if it meant their power bills were going to increase. And predictably, data privacy was an issue for about a third of the survey participants.
martes, 20 de abril de 2010
Debate sobre el PIB en The Economist
sábado, 17 de abril de 2010
Quien tiene la bateria mejor?
Termosolar en España
Un mapa de las centrales termosolares en España, con su estado de funcionamiento o construcción.
Ahorro de energía en Toulouse
Proyectos curiosos de ahorro de energía en Toulouse, incluyendo lo de las “baldosas generadoras”. Eso sí, mucha tecnología ahorradora, pero luego prefieren usarlo sólo de noche en vez de ahorrar de verdad durante el día:
El empleo de esa energía puede seguir varias estrategias. En primer lugar, la electricidad producida de día podría almacenarse y emplearse en el alumbrado nocturno. Para Marciel, "el problema es el depósito, porque harían falta baterías enormes para acumular tanta electricidad".
Otra opción es seguir el ejemplo de la energía fotovoltaica y trasladar la electricidad producida a las centrales de EDF (Électricité De France, la principal compañía eléctrica gala). El Ayuntamiento de Toulouse ve en esta opción cierta ambigüedad jurídica porque, ¿quién es el propietario de esa electricidad?
Parece probable que el consistorio se decante por la vía más directa: "Sólo se activaría el sistema por la noche, y la energía de cada peatón se consumiría de forma casi simultánea".
Me parece alucinante que, por la “ambigüedad jurídica” no quieran usarlo de día…Menos ahorro para amortizar el sistema, y menos ahorro de energía para todos. Por supuesto, lo ideal sería que EDF le pagara esa energía, igual que hace con la FV. Pero si no lo hicieran, y una vez que el sistema está instalado, nadie pierde volcándola a la red durante el día, y el sistema gana.
viernes, 16 de abril de 2010
Estudios epidemiológicos
Un artículo interesante de Pere Estupinyá sobre los estudios epidemiológicos. Aunque creo que hay cosas que se deja fuera, y otras que no están claras. Por ejemplo, no habla de las nuevas técnicas estadísticas como las variables instrumentales que te pueden permitir identificar causalidad a partir de correlaciones. Estas técnicas permiten sacar más jugo a los estudios “descriptivos”. Y no menciona que hay experimentos naturales que pueden ser casos perfectamente válidos para obtener causalidades.
En todo caso, me resulta curioso ver cómo se usa distinto lenguaje en este asunto que en el mundo estadístico-económico. Por ejemplo, parece que a los “randomized experiments” se les llama “estudios de intervención”. En en fondo, lo que me pasa es que no acabo de entender bien la clasificación y la nomenclatura. ¿Qué diferencia hay entre un estudio correlacional y otro observacional? ¿Las variables de control que se eligen?¿Y entre uno de series de casos y uno de cohorte?¿No son los dos time-series analysis? Creo que habría que explicar mejor las diferencias conceptuales entre los “descriptivos” (que para mí son los que simplemente describen estadísticamente una muestra, sin buscar correlaciones ni causalidades) y los “analíticos”.
Esta diferencia de lenguaje me lleva a que quizá parte del problema esté en la aparente desconexión entre el mundo de la epidemiología (como bien dicen, lleno de estadísticos aficionados, y lo digo con conocimiento de causa) y la econometría. Si unificaran técnicas, y si unos se metieran más en el campo de los otros, seguro que ganábamos todos.
jueves, 15 de abril de 2010
Huella hídrica
Una entrada interesante de Clemente sobre la huella hídrica, con abundantes referencias al trabajo de Alberto Garrido.
Construcción verde
Un video muy muy recomendable sobre consumo energético y de agua en la edificación, y de cómo se compara con otros consumos. Como bien se dice en él, es espectacular cómo en los medios o en la cultura popular se presta mucha atención a cosas que luego no son tan importantes (en la línea de MacKay y su energía sostenible). Además, muy cortito.
miércoles, 14 de abril de 2010
Eólica y potencia firme
Como pasa en muchas otras cosas, cuando uno agrega variables, su variabilidad se puede reducir. Esto es lo que le pasa a la producción eólica: si sumamos la producción de todos los parques, la variabilidad y el error se reduce (es por ejemplo lo que se observa cuando uno compara las predicciones de REE para toda España con las de los operadores individuales, que pasan del 10 al 20% en algunos casos). Y esto también contribuye a que la potencia firme que puede aportar la eólica sea mayor cuanto mayor es la cantidad agregada, como han calculado en EEUU.
¿Cual es el truco de todo esto? Pues que hace falta un sistema lo suficientemente interconectado como para permitir que unas regiones compensen a las demás. En España no estamos mal dentro, pero nos hacen falta interconexiones con Europa para que cuando el viento suba hacia Francia el sistema pueda seguir manteniéndose estable. Lo mismo les pasa en EEUU: el ejercicio comentado muestra la importancia de tener una red lo suficientemente interconectada como para maximizar el aporte de la eólica.
martes, 13 de abril de 2010
Impacto de los cultivos transgénicos
Un informe de la Academia de Ciencias estadounidense sobre las luces y las sombras de los transgénicos, comentado en el NYTimes.
España y coche electrico
Italia y cambio climatico
Conclusiones del EU Dialogue on the Energy and Climate Challenge
Ayer y hoy he estado en una reunión organizada por IDDRI, FEEM y CEPS sobre el futuro de la política energética y climática en Europa. Las ideas principales del primer día:
- Moving to 30% will take us nowhere in international negotiations. So we must unbundle the discussions about the international and the domestic European agenda.
- Europe must show clearly that we believe in a low-carbon economy. And there are many side benefits of increasing the target: energy security, innovation. Of course, some sectors may have their competitiveness reduced.
- Another issue is consistency: if we are serious about reducing 80% emissions by 2050, we should move to the 30% by 2020 (although the 20% is consistent, the 2ºC cannot be achieved according to some models).
- There are currently inconsistencies between objectives and instruments in European policy.
- We need targets for transport, given its relevance. Maybe even targets per transport mode. But it is difficult to do this at a European level.
Supongo que al final publicarán unas conclusiones o resumen, colgaré el enlace cuando esté disponible.
Baterías para coches eléctricos
Un resumen de Clemente de las opciones de las baterías para el coche eléctrico y las expectativas a futuro.
Estrategia de EEUU para las negociaciones sobre cambio climático
Parece que han filtrado el documento con la estrategia estadounidense para las próximas negociaciones sobre cambio climático. La conclusión es que el Acuerdo de Copenhague es lo que debe constituir el esqueleto de cualquier posible acuerdo. Interesantes también las conclusiones de Revkin, en especial me ha gustado la última frase:
But when I talk to students and others about forging a smooth path toward roughly 9 billion people seeking decent lives, and the underlying need for an aggressive and sustained energy quest, I always say don’t look to those hallways full of gray suits — the fossils, as activists call them — for the breakthroughs.
Vamos, que las soluciones no vendrán de los políticos, sino de los emprendedores, innovadores, y de la gente de a pie. Creo que comparto bastante de esto.
Adaptación, mitigación e I+D
Un paper con buena pinta de Francesco Bosello. Nos dice que la adaptación, la mitigación y la inversión en I+D son complementarias, y que interesa mitigar ya y dejar la adaptación para después, y no al revés. El abstract:
This work develops a framework for the analysis at the macro-level of the relationship between adaptation and mitigation policies. The FEEM-RICE growth model with stock pollution, endogenous R&D investment and emission abatement is enriched with a planned-adaptation module where a defensive capital stock is built through adaptation investment. Within this framework the optimal path of planned adaptation, the optimal inter and intra temporal mix between adaptation, mitigation and investment in R&D, and the sensitivity of a strategy to each other is identified. The major conclusions of this research show that adaptation, mitigation and R&D are strategic complements as all concur together to the solution of the climate change problem; nonetheless the possibility to adapt reduces the need to mitigate and partly crowds out other forms of investment like those in R&D. The optimal intertemporal distribution of strategies is also described: it requires to anticipate mitigation effort that should start already when climate damages are low and postpone adaptation intervention until they are substantial. Thus the possibility to adapt is not a justification to delay abatement activities. A sensitivity analysis demonstrates the robustness of these results to different parameterizations, in particular to changes in expected climate-change damages and in the discount rates.
España se calienta
Esto es lo que dice un informe reciente (resumido aquí): que la temperatura aumenta, y las precipitaciones disminuyen. Y sobre todo, y por primera vez que yo sea sepa, lo hacen con registros de largo plazo – al menos 30 años –, que son los únicos que valen de verdad para medir el cambio climático. Asusta un poco, la verdad…
lunes, 12 de abril de 2010
Climate Tracker
Un blog que he descubierto hoy. Interesante para seguir la marcha de las negociaciones en materia de cambio climático.
Rodrik sobre política industrial
Muy relacionado con mi entrada anterior sobre innovación, un artículo de Dani Rodrik sobre política industrial. Muy interesante y razonable:
The real question about industrial policy is not whether it should be practiced, but how. Here are three important principles to keep in mind.
Yo, respecto al cómo, ya avanzaba algo en la entrada anterior: no tanto subsidiando industrias no eficientes, sino incentivando la innovación y el conocimiento. Los empleos poco cualificados son fáciles de llevar otro país, los muy formados no.
Planificación energética en España
El otro día decíamos en GTPES (pronto, el resumen de la reunión) que parece cuando menos curioso que un tema de tanto calado como la planificación energética a largo plazo, y sobre la que hay ahora mismo una subcomisión montada en el Parlamento y un estudio en marcha por parte del IDAE, se tratara de despachar de forma expeditiva como un anexo al pacto anticrisis. Bueno, pues parece que ya no.
Innovación y política industrial
Últimamente andan todos nuestros políticos diseñando políticas industriales, fundamentalmente para tratar de generar empleo. Y la pregunta que se hace uno es: ¿y qué vamos a fabricar, si los chinos siempre lo hacen más barato? Yo creo parte de la solución está en la innovación, el conocimiento, que te permite mantener un par de cuerpos de ventaja de manera sostenida. Aquí hay un ejemplo de esto (no en España, desgraciadamente).
viernes, 9 de abril de 2010
Energy quest
Revkin resume sus ideas en esta interesante entrada: es imprescindible una revolución energética, y no parece que estemos en el camino adecuado.
Cómo corregir exámenes con menos esfuerzo
Externalizándolo. Una forma curiosa de ayudar a los profesores. Todos sabemos que la evaluación es fundamental para el aprendizaje, pero también que si se hace bien lleva mucho trabajo. Así que algún avispado ya ha inventado una forma de reducir la carga para el profesor, eso sí, con un coste de 12$ por trabajo evaluado. No lo veo muy factible para nosotros, pero en todo caso algo para pensar.
Ahmad Faruqui sobre smart grids
Una entrevista con Ahmad Faruqui, uno de los gurus de las smart grids (y especialmente de la gestión activa de la demanda). Saca temas interesantes, sobre todo de costes, incluidos los problemas que está habiendo con los costes para los consumidores en EEUU.
jueves, 8 de abril de 2010
Newbery sobre la nuclear
David Newbery propone la nuclear como única opción viable para reducir emisiones, y plantea las reformas necesarias para que se construyan las centrales. Algunas algo extremas, como abandonar el mercado:
Given that the carbon price is both too low and too unpredictable, and that the UK’s RES support through ROCs is costly and inefficient, the country faces essentially two alternatives. One is to abandon the liberalised market and move to a single buyer model with competitive tendering for contracts for new plant. That could overcome the risks and costs facing nuclear and other low-C power. The alternative is to reform the market to meet some of the drawbacks of the current design by a shift to nodal pricing with central dispatch and the System Operator given a longer time horizon (4 plus years) to contract for balancing and reserve services. ROCs for future RES. would be replaced by a FIT paying a capacity payment for availability and an energy payment if dispatched. That should avoid wind bidding negative prices and disrupting the spot market and should provide greater investment assurance for new RES.
Yo creo que (quizá en parte influido por el desastre histórico de la promoción de renovables en UK) es demasiado escéptico respecto a las renovables, y en cambio demasiado optimista respecto a la nuclear: yo no comparto su opinión de que simplemente dando más firmeza al precio del CO2, y emitiendo bonos, se consiga hacer a la nuclear rentable, creo que al final hará falta algún tipo de ayuda pública adicional si se quiere ir por ahí (véase nuestro artículo al respecto). También se olvida de los inconvenientes adicionales de la nuclear (residuos), que crean problemas similares de aceptación pública a los que comenta de la eólica.
Thaler y el paternalismo libertario
Thaler defiende el paternalismo libertario frente a algunas críticas recientes. A mí me parece la mar de razonable, la verdad…
Tutorial sobre economía del cambio climático
De Paul Krugman. Muy completo, y bastante acertado en todos sus razonamientos (al menos en mi opinión). Creo que resume muy bien casi todos los puntos en discusión, y el estado del arte.
¿Cambio de mix energético?
Lo siento, pero no puedo evitarlo. ¿Cambio de mix energético? Hombre, algo sí hay, es cierto que hay más potencia instalada de eólica y solar…pero yo creo que la reducción de emisiones del primer trimestre se debe a un año hidráulico excepcional. Usar esta cifra de reducción como argumento se puede volver en la cara de uno cuando deje de llover. Entonces, ¿quién tendrá la culpa del aumento de emisiones con respecto a este trimestre?
miércoles, 7 de abril de 2010
Escaleras musicalmente sostenibles? Curioso
1. Es saludable para la gente porque hacen algo de ejercicio
2. Es saludable para la gente porque les alegra la mañana un poco
3. Es curioso de ver. Si queréis más, mirad en la iniciativa paraguas del asunto.
Agua en National Geographic
El último número de National Geographic es un especial sobre el agua. Como siempre, estupendo para leer.
domingo, 4 de abril de 2010
Lovelock y el cambio climático
James Lovelock ofreciendo sus ideas respecto al cambio climático. Algunas interesantes, otras bastante extremistas (como la de que hay que suspender las democracias para luchar contra el cambio climático…)
European Energy Community
Una propuesta de Jacques Delors, uno de los próceres europeos: constituir una nueva comunidad europea en torno a la energía, en la que los países cedan parte de su soberanía en decisiones relevantes relacionadas con este ámbito. En el fondo, una vuelta a la idea original de Europa: CECA y EURATOM. Y a mi modo de ver, algo limitada: yo creo que la energía es un input más de producción (evidentemente algo más estratégico que otros), y por tanto una comunidad de la energía sólo tiene sentido en el marco de un mercado común único, no como un mercado “aparte”. Vamos, que lo que hace falta no es una nueva comunidad, sino avanzar más en la que ya hay.
Entrevista con Elinor Ostrom
Una entrevista con Elinor Ostrom, premio Nobel de este año, en el que deja muy claras todas las ideas por las que le dieron el premio. Creo que además da muestra de un sentido común estupendo. Quizá es demasiado optimista respecto a poder solucionar el problema del cambio climático con un enfoque de gestión común, aunque por otra parte Schelling ya demostró que el “naming and shaming” puede ser más eficaz que otras estrategias…
Tierras raras
Un análisis curioso de la necesidad de “tierras raras” para las nuevas tecnologías, y del posible poder de mercado de China en este sector