Un artículo interesante de Pere Estupinyá sobre los estudios epidemiológicos. Aunque creo que hay cosas que se deja fuera, y otras que no están claras. Por ejemplo, no habla de las nuevas técnicas estadísticas como las variables instrumentales que te pueden permitir identificar causalidad a partir de correlaciones. Estas técnicas permiten sacar más jugo a los estudios “descriptivos”. Y no menciona que hay experimentos naturales que pueden ser casos perfectamente válidos para obtener causalidades.
En todo caso, me resulta curioso ver cómo se usa distinto lenguaje en este asunto que en el mundo estadístico-económico. Por ejemplo, parece que a los “randomized experiments” se les llama “estudios de intervención”. En en fondo, lo que me pasa es que no acabo de entender bien la clasificación y la nomenclatura. ¿Qué diferencia hay entre un estudio correlacional y otro observacional? ¿Las variables de control que se eligen?¿Y entre uno de series de casos y uno de cohorte?¿No son los dos time-series analysis? Creo que habría que explicar mejor las diferencias conceptuales entre los “descriptivos” (que para mí son los que simplemente describen estadísticamente una muestra, sin buscar correlaciones ni causalidades) y los “analíticos”.
Esta diferencia de lenguaje me lleva a que quizá parte del problema esté en la aparente desconexión entre el mundo de la epidemiología (como bien dicen, lleno de estadísticos aficionados, y lo digo con conocimiento de causa) y la econometría. Si unificaran técnicas, y si unos se metieran más en el campo de los otros, seguro que ganábamos todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario