domingo, 28 de febrero de 2010

Energy boxes

Una de las claves del desarrollo de las smart grids es el interfaz de comunicación con el cliente para que esté bien informado, y sobre todo, para que responda a las posibles demandas del sistema. En los proyectos en los que trabajamos se suele llamar, por simplificar, Energy Box. Ya hay unos cuantos por ahí de los que he blogueado alguna vez, pero cada vez salen más, como cuentan en el NY Times.

sábado, 27 de febrero de 2010

Evaluación de la calidad de los medicamentos

Una de las cosas de las que siempre protesto en este blog es que es difícil encontrar buenas evaluaciones de políticas ex-ante y ex-post. Bueno, pues parece que este relajo en evaluar si algo es bueno o malo antes de implantarlo también se extiende a los medicamentos

jueves, 25 de febrero de 2010

EcoLab

El nuevo blog de Clemente Álvarez sobre temas ambientales, de energía y economía.

Tecnologías verdes como salvación económica

Me apunta Alessandro a este post de Krugman, en donde pone parte de la esperanza de la recuperación económica en la inversión en tecnologías verdes. Aunque parece que no tanto por ellas, como por ser un posible driver para la inversión masiva que hace falta para recuperar las economías.

Dice Alessandro:

El hecho que Krugman vea tecnologías verdes como uno de los (únicos) dos puntos de salida contra la crisis me "alegra" desde un punto de vista. Si estas tecnologías van a ser el campo de batalla de la competencia en I+D de hoy y mañana, los beneficios serán para todos. Volviendo al discurso de los "Catching up with the Jonses", me gustaría ver como Ford y Chrysler puedan hacer "Catching Up" con tecnologías verdes Europeas y Japonesas. Ya algo está pasando, pero si el campo pasa de ser Europeo a mundial (Fiat 500 y Smart en EEUU, why not?) las inversiones en tecnología a baja emisiones serán muchos más altas (y sin costes para los gobiernos).

Resurgir de las pilas de combustible

Después de un tiempo “olvidadas”, parece que las pilas de combustible vuelven a recibir atención, gracias al lanzamiento público de Bloom. Cosas a resaltar: su tecnología parece que no vale para vehículos, y su rentabilidad está basada en la grid-parity. Pero, en lo que respecta a lo segundo, es necesario mencionar que aquí sí puede estar justificado jugar a eso: una pila es fiable, más incluso que la red, y por tanto no hace falta estar conectado, con lo que sí puedes evitar los costes de conexión, términos fijos, etc., con toda la razón del mundo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Elementos de consenso sobre cambio climático

Un listado de afirmaciones en las que Revkin considera que hay bastante consenso. A riesgo de que me echen los perros, yo tengo que decir que estoy de acuerdo en casi todas: para mí, el punto de discusión fundamental, y todavía no suficientemente asentado, es el análisis coste-beneficio. Ahora mismo cambiar de modelo energético supone un sacrificio económico, que muchos no están dispuestos a asumir. Y las opciones limpias aún son caras, comparadas con las sucias (si no incluimos las externalidades, por supuesto, pero es que para eso hace falta valentía política). Lo que pasa es que yo discrepo de Revkin en un elemento fundamental: aunque quizá el análisis coste-beneficio puro no resulte rentable, la clave es cómo tenemos en cuenta el riesgo (incluso de eventos catastróficos, a la Weitzman), y cómo tenemos en cuenta la distribución desigual de los impactos. Aunque como bien dice una manera de reducir los impactos en países en desarrollo es conseguir que se desarrollen, para eso hace falta energía, y esta energía debe ser limpia, que es más cara. Así que al final, lo mires por donde lo mires, yo creo que hay que poner pasta encima de la mesa, de una forma u otra. Y esa pasta debe venir de los países desarrollados.

Por tanto, una cosa es aceptar el listado de Revkin, y otra resignarse a sus consecuencias. Lo que nos dicen estos elementos es que hay que buscar las soluciones, porque el no hacer nada tiene mucho riesgo.

El futuro de los biocombustibles

Un artículo muy interesante sobre la producción de biocombustibles basada en modificación genética de levaduras, que yo creo muestra bien por dónde van (o deben ir) las cosas en este sector.

También un ejemplo de modelo de innovación energética: el I+D viene de EEUU, pero se van a Brasil porque allí es donde está la materia prima (en este caso, en otros la mano de obra) barata. Pensemos en casos similares…

martes, 23 de febrero de 2010

Veblen y la eficiencia energética

Ya decía Veblen que el bienestar se mide por comparación, especialmente con los vecinos, y que el “keeping up with the Joneses” era una motivación muy poderosa. Así que no es sorprendente que tenga efectos positivos sobre el ahorro y la eficiencia energética, como han demostrado los del Precourt Institute. Una medida por cierto muy barata para incentivar el ahorro, y que no costaría mucho aplicar en España (donde ya nos dan información de emisiones, etc, en nuestras facturas, pero sin compararnos con nadie, que es del mal gusto).

NOTA: Es curioso cómo cambian las cosas: Veblen decía que esto de la comparación con el resto llevaba al consumo conspicuo (de cosas caras e innecesarias, y por tanto ineficiente). En este caso, es todo lo contrario, se busca impresionar al resto con el ahorro.

lunes, 22 de febrero de 2010

Simon v. Ehrlich, otra vez

Últimamente ha vuelto a salir la discusión sobre la famosa apuesta entre Simon y Ehrlich, y sobre quién la hubiera ganado. Knowledge Problem resume bien las distintas posturas.

La incidencia fiscal, y el papel de las empresas

Muchas veces uno oye cosas como: "quien tiene que pagar por esto (léase, reducir emisiones de CO2, por ejemplo) son las empresas, no el consumidor". En esas ocasiones es bueno acordarse que una cosa es quién paga un impuesto, y otra sobre quién incide. Aquí hay un buen tutorial de Tim Harford sobre el tema.

viernes, 19 de febrero de 2010

Evaluación de políticas

Parece que la Casa Blanca quiere revisar el proceso de análisis coste-beneficio al que están sujetas todas las leyes estadounidenses. En mi opinión, en buena dirección, el ACB tradicional suele presentar problemas, que ahora se pretenden solucionar con:

- incorporar la “irracionalidad” de los consumidores al responder a las políticas

- usar una tasa de descuento más baja, lo que está más que demostrado que es lo correcto cuando las políticas son de largo plazo

- e introducir criterios de equidad en la evaluación

Todas estas cosas (sobre todo la primera y la tercera) son difíciles, pero factibles. Y claramente van en la dirección de adoptar políticas no sólo más eficientes, sino también más sostenibles. En todo caso, y como bien se dice, lo importante es racionalizar bien todo este proceso, para que no se convierta en una excusa para aceptar cualquier cosa.

PS: Es curioso estar discutiendo de estas cosas en un país en el que ni siquiera se evalúa el coste-beneficio básico de las políticas….

Eficiencia y Renovables: La Coyuntura

Un nuevo servicio del IDAE, estadísticas sobre eficiencia energética y renovables, muy interesante. Aquí está el enlace directo.

Objetivos de renovables para 2020

Industria ya ha enviado a Bruselas las expectativas de objetivos de renovables para 2020. La previsión es cumplir sobradamente el 20%. Pero me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que casi todo va a venir del sector eléctrico (ver tablas del final). Por tanto, seguimos sin explotar el grandísimo potencial que existe en el uso de energía para calefacción y refrigeración. De hecho, no soy consciente de instrumentos específicos de estímulo del uso de las renovables en estos sectores.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Cinco años de Kyoto

Un análisis de las lecciones a aprender de Kyoto, algunas buenas. Gracias a Alessandro por la pista.

Nucleares en España

Me avisa Javi Santos que he salido citado en El País, hablando de nucleares en España. La verdad es que siempre que uno sale en los papeles tiene que preocuparse, porque a saber cómo le citan…En este caso, la cita es correcta: eso fue lo que le dije a Rafa Méndez. Pero lo que pasa es que no se citan más cosas que le dije, y que creo que son necesarias para entender mi posición respecto a este asunto:

- primero, que todo depende del crecimiento de la demanda. Si como se espera, la demanda en 2020 es más o menos la de 2008, efectivamente habrá potencia de sobra en el sistema. Pero si le da por crecer, estaremos en otras circunstancias. Últimamente estamos trabajando bastante en la evaluación del hueco térmico disponible, y depende mucho del escenario que se considere (incluyendo aquí los objetivos de renovables).

- segundo, que hay que tener en cuenta el tiempo de construcción de una nuclear. Ahora mismo efectivamente no parece tener sentido empezar una nuclear. Pero a 2030 sí podría haber hueco para ella (si acompañan los parámetros económicos, ambientales, de seguridad, etc). Por tanto a lo mejor sí que alguien, en unos pocos años, se podría plantear una nueva nuclear.

- tercero, todo esto también depende del agente que se lo plantee: no parece que una empresa nacional, de las que tienen muchos ciclos, quiera construir nucleares ahora (si le salen las cuentas), porque la nuclear expulsaría a los ciclos, así que sería lo comido por lo servido. Pero sí se podría dar el caso de que una empresa que no tenga ciclos (como EDF, o EON, o RWE), y repito si le salen las cuentas, se pueda plantear construir una, porque le daría igual que los ciclos funcionaran menos horas, ya que no tendría que cargar con sus costes fijos.

- y cuarto, todo lo que he dicho lo he sujeto a que salgan las cuentas. Recuerdo el artículo sobre el tema que escribimos recientemente, según el cual las cuentas no están nada claras (de hecho, ésa es la razón para que hagan falta avales públicos)

lunes, 15 de febrero de 2010

Sendhil Mullainathan sobre behavioral economics

Un video de Sendhil Mullainathan sobre cómo tratar de resolver el problema de la “última milla”, desde el punto de vista de las decisiones irracionales y behavioral economics. Algo deslavazado, pero con ideas interesantes.

Los problemas de comunicar el cambio climático

En otras ocasiones ya he blogueado sobre los problemas de comunicación que tiene la ciencia del cambio climático, y sus consecuencias. Aquí va otra reflexión interesante en una entrevista a Elizabeth Kolbert.

PS: Y como ilustración, la última entrada de Real Climate en la que se habla de los glaciares en Asia y otras de estas cosas que están saliendo en los papeles últimamente.

sábado, 13 de febrero de 2010

miércoles, 10 de febrero de 2010

El ATC español

Me pregunta Francisco, un lector del blog, si no voy a decir nada de lo de la discusión que hay ahora mismo sobre la localización y los aspectos económicos del ATC. Y lo que le decía esta mañana es que nunca he pensado que el tema diera para mucho: una vez se toma la decisión de tener energía nuclear, lo lógico es que haya un ATC, y que los costes de ATC se imputen como un coste más de gestión de residuos a las plantas productoras de electricidad de origen nuclear. Otra cuestión, por supuesto, es si hay gente que no lo hace, y prefiere llevarlo a presupuestos, cosa que yo creo que no tiene ningún sentido. Si no lo entiendo mal, en España ya se está repercutiendo (desde hace poco, eso sí) estos costes de gestión de los residuos a las plantas nucleares, en vez de socializarlos en la tarifa (que era algo que tampoco se debía hacer).
Otro elemento más es que el coste económico de esta gestión de residuos no es muy significativo. Así que por eso pienso que el tema no da para mucho: si uno decide tener nuclear, lo del ATC no tiene mucha discusión.
Otra cuestión, por supuesto, es la decisión económica de si tener nuclear o no, que esa sí da para más, como ya he contado alguna vez. Yotra, todavía de mayor calado, es la decisión global, teniendo en cuenta temas ambientales, de seguridad de suministro, etc.

Innovación y educación

Reflexión de Hamermesh muy apropiada respecto a lo que comentaba ayer de innovación y educación: la fuerza bruta (dinero público para investigar) no basta, hace falta esa chispa que da el espíritu emprendedor y la buena formación.

Las ciudades de China y el clima

Un artículo muy ilustrativo de Glaeser sobre las tasas de emisión en las ciudades chinas comparadas con las americanas.

EurOserv’ER

De mi bandeja de entrada:

EurObserv’ER has released its annual publication 'The State of Renewable Energies in Europe' (February 2010).

The publication is available for free download at :

http://www.eurobserv-er.org/pdf/bilan9.asp

(168 pages, French/English language, 6.6 MB)

‘The State of Renewable Energies in Europe’ is a synthesis of the technology Barometers published during 2009 (with data up to and including 2008). The publication gives detailed capacity and energy performance data for all 27 Member States of the European Union (for wind power, photovoltaics, solar thermal energy and solar thermal electricity, small hydropower, geothermal energy, ground source heat pumps, biogas, biofuels, municipal solid waste, solid biomass and ocean energy, see pages 10 - 87 of the document). Included as well in ‘The State of Renewable Energies in Europe’ is a chapter on socio-economic indicators (employment, turnover) for most technologies in a selection of Member States (pages 96 - 135). The publication concludes with seven country case studies, where specific regions are particularly strong in renewable energy industry: this regards regions in Italy, Luxembourg, Denmark, the United Kingdom, Finland, Sweden and Slovakia (pages 136-163).

martes, 9 de febrero de 2010

Más sobre la paridad de red

Me escribe Tomás Díaz, de ASIF (al que agradezco que siga el blog), para decirme que no está de acuerdo con mi entrada sobre la paridad de red, en especial: lo de que el sistema no es neutro, y lo de el autoconsumo y su medida.

Lo del autoconsumo: tras cruzarnos un par de mails, creo que hemos llegado al acuerdo de que técnicamente es perfectamente posible, y tampoco hay problema con los contadores, los problemas vienen fundamentalmente del hecho de que no se paga lo mismo por la energía consumida de la red que por la vertida si es producida por los paneles FV (siempre que haya prima por ello, claro). Yo lo que pasa es que en mi entrada asumía que se lograba la paridad de red, y que por tanto no había que pagar prima. En caso de que no se lograra, y todavía hiciera falta el incentivo, entonces efectivamente hay que diseñar un sistema apropiado. Pero lo que no tengo claro es que compense meterse en el lío del net-metering sólo para ahorrarse unas pérdidas, pequeñas, en el sistema de distribución. Casi parece más fácil seguir virtiendo toda la energía FV a la red y listo.

El otro tema, algo más complicado, es si el sistema propuesto por ASIF es neutro o no para el sistema. Dice correctamente Tomás que su propuesta es que el usuario siga pagando el término fijo de potencia y los impuestos correspondientes. De esta forma, el sistema seguiría percibiendo lo mismo. Dos comentarios a eso: el primero es que me sigue faltando la parte variable del peaje de acceso (a lo mejor no me he enterado bien). Si suponemos que esa parte variable cubre exactamente las pérdidas evitadas por la generación con FV (más cercana a la carga) entonces no hay problema. Pero si no, sí que los habrá, porque habrá que pagar esos ingresos perdidos. De hecho, cuando uno mira los gráficos del informe, el coste de referencia de la electricidad que se maneja es 120-140 euros/MWh, es decir, el total de la tarifa variable, que evidentemente cubre costes que no son sólo las pérdidas evitadas: si el precio de mercado típico es de 60-70 euros/MWh, los otros 60-70 cubren más que de sobra el 10% de pérdidas en el sistema español (por favor, si estoy equivocado que alguien me lo diga, pero yo creo que en este término variable de la tarifa de acceso se recogen algunos de los costes permanentes del sistema...). Así que yo creo que el sistema sigue sin ser neutro, porque se crea un déficit de la parte variable de la tarifa de acceso, que ya no se pagaría por los que autoconsumiesen, y por tanto tendría que ser pagada por el resto (de hecho, aumentando la paridad de red).

El segundo comentario es más de fondo, y tiene que ver con el tema central de esta entrada, que era lo útil de usar como referencia la paridad de red. Si resulta que la paridad de red se entiende como el precio de la electricidad descontada la tarifa de acceso (total, incluyendo la parte variable porque suponemos que son pérdidas evitadas), entonces de lo que estamos hablando es de que la paridad de red es igual al coste de generación de electricidad. Y en ese caso, no sé qué sentido tiene hablar de este nuevo concepto para muchos, si de lo que se trata al final es de ser competitivo con otras fuentes de generación...Quizá es que no me esté enterando muy bien, porque de hecho tampoco entiendo lo de la tarifa FIT-Net Metering para cuando se alcanza la paridad de red: ¿no se dice que entonces ya es competitiva? Entonces, ¿por qué hay que subvencionarla?

Tomás, creo que al final vamos a tener que quedar para que me expliques bien esto...

Política climática en EEUU

Un update de Rob Stavins sobre la Waxman-Markey y sus alternativas en la política americana.

Política energética y política de educación

Esta mañana he asistido aun debate entre la fundación IDEAS y FAES acerca del modelo energético español. El debate en sí no ha sido especialmente interesante: en general, demasiada demagogia, sobre todo por parte de algunos…Entre los elementos comunes, uno que me ha llamado la atención, por la importancia que le dan ambos partidos: la política energética como política industrial, generadora de empleo e innovación. Y me gustaría aportar un par de reflexiones, a ver qué os parecen.

En primer lugar: ¿debemos usar la política energética para estos fines? Realmente la política energética debería enfocarse a conseguir un suministro fiable, eficiente, y respetuoso con el medio ambiente. Y si se hace así, debería contribuir al desarrollo económico como debe, siendo un input adecuado del resto de las actividades económicas. Pero pensar que sea la política energética la que nos resuelva los problemas de empleo o de innovación es como querer usarla para como instrumento de redistribución de rentas (que es lo que se hace muchas veces desgraciadamente). Yo creo que cada cosa para lo suyo.

Y en el caso de las políticas de innovación, otra reflexión: ¿cuál es la mejor manera de generar rentas en un país de forma sostenible? Desde luego, no es subvencionar el uso de nuevas tecnologías, por muy modernas que sean: el valor añadido no viene del uso de la tecnología, sino de su diseño y fabricación. Por tanto, lo que queremos es diseñar y fabricar aquí esas tecnologías, o esos servicios. Para diseñar lo que hace falta es crear conocimiento. Y para fabricar hay dos opciones: o ser competitivos en salarios (no creo que queramos ir por ahí) o ser competitivos en productividad, y para eso hace falta formación y conocimiento. Finalmente, todo nos lleva a lo mismo: la clave no está en apostar por unas u otras tecnologías, sino en crear el clima de innovación y carácter emprendedor que genera ideas de diseño y las fabrica de la manera más eficiente posible. Cuando se habla de políticas de I+D siempre se habla de fondos públicos para investigación: se supone que si hay más dinero para investigar, acabaremos encontrando la solución. Pero yo creo que los sistemas públicos de investigación ya han mostrado suficientemente sus carencias, así que no pensemos que basta con esto. Yo creo que, en última instancia, la innovación y el carácter emprendedor vienen de la educación. La clave para ser líderes en tecnología (pero en la creación de valor añadido) está finalmente en la educación: en disponer de centros punteros de investigación, y en disponer de capital humano bien formado para trabajar en ellos, y para aplicar sus ideas. Y esto no es sólo un problema de poner más dinero público para investigación, pasa por reformar la formación profesional, por reformar la educación universitaria, y por facilitar más la investigación con fondos privados.

Krugman sobre España

Las últimas entradas de Krugman sobre España: déficit, costes laborales, y el euro. Y eso que Krugman es poco sospechoso de andar conspirando contra el PSOE y Pepiño…

lunes, 8 de febrero de 2010

Paridad de red fotovoltaica

Tenía pendiente desde hace tiempo escribir algo sobre la “paridad de red”, ese objetivo tan comentado de la industria fotovoltaica. Y justo hoy aparece un artículo en El País vendiendo el tema, así que creo que ya no tengo más remedio.

El caso es que ASIF publicó hace tiempo un documento, elaborado por KPMG, en el que propone un nuevo modelo de retribución para la solar fotovoltaica, y que es el que cita El País. Y la idea central de ese informe es la paridad de red (y en menor medida el autoconsumo). Dicen los de ASIF que lo que hay que hacer es permitir el autoconsumo de la electricidad generada con los paneles fotovoltaicos (yo creo que ya se permite, lo que pasa es que no interesa en absoluto), y cobrar al usuario sólo por la diferencia entre la electricidad consumida y la generada con los paneles. Evidentemente, para que la cuenta salga el coste de la electricidad fotovoltaica debe ser inferior a la que nos vende la distribuidora: esto es lo que se llama paridad de red, cuando se alcanza un coste competitivo con la electricidad en el punto de consumo.

Pero es que la cosa, claro, tiene truco: la electricidad que nos vende la distribuidora incluye dos términos: el coste de la electricidad en sí misma, y lo que se llama el peaje de acceso (que retribuye las redes de transporte y distribución). No se puede comparar el coste de la electricidad generada con los paneles FV con el coste total de la que nos sirve la distribuidora, porque están midiendo cosas distintas. De hecho, si suponemos un caso en el que todo el mundo generara electricidad fotovoltaica, y tanta como necesitara, a un coste equivalente o inferior al de la tarifa, ¿qué pasaría? Según ASIF, como la diferencia entre electricidad generada y la comprada de la red sería nula, entonces no tendríamos que pagar nada por ella. Y entonces, ¿quién paga las redes? Como es fácil de entender, mientras queramos estar conectados a la red (por ejemplo, para poder consumir electricidad cuando no luce el sol, y mientras no tengamos sistemas autónomos de almacenamiento) tendremos que pagar su coste. Y por lo tanto, en estos casos la paridad de red es un concepto absolutamente inútil: no es esta la referencia a la que debe aspirar la FV, sino la paridad de generación, ser más competitiva que la electricidad generada por otras fuentes. En todo caso, sí es cierto que la FV está más cerca de la carga, por lo que nos podremos ahorrar las pérdidas. Pero es que esas pérdidas no llegan a un 10% de nuestro consumo…

Teniendo esto claro, no entiendo muy bien ninguno de los razonamientos de ASIF. Por supuesto, tampoco que haya que dar incentivos al autoconsumo (que en el fondo parece una prima encubierta), ni que el coste para el sistema sea neutro. Y qué hablar de otras perlas, como que el autoconsumo mejoraría la gestión de la demanda (qué más dará que se consuma en casa o se vierta a la red para la gestión de la demanda) o que aumenta la libertad personal (aquí se puede leer algo que ya comenté sobre la libertad y la democracia de las renovables).

La verdad es que ni siquiera estoy de acuerdo con el final: medir la energía consumida y la energía vertida es muy fácil, cualquier instalación fotovoltaica en una vivienda ya lo hace. Un contador mide lo que entra (y va a las cargas de la casa) y otro mide lo que produce la instalación fotovoltaica. Si se quisiera hacer lo que dice ASIF, basta con calcular la diferencia y listo.

Yo lo que creo que hay que hacer, en vez de seguir con estas cosas sin mucho sentido, es seguir impulsando la bajada de costes de la fotovoltaica, por supuesto por debajo de la paridad de red, para que sea de verdad competitiva. Y parece que no es tan complicado si se ponen los incentivos adecuados.

Las emisiones del transporte público

Tim Harford, como siempre, brillante. Yo me apunto a su conclusión (bueno, el día que Gallardón se decida a poner al fin un carril-bici en la Castellana).

Anuncio ecologista?

Como bien dice Joe Romm, no tengo claro si este anuncio es bueno para el medio ambiente, o más bien va a generar la reacción contraria…En todo caso es divertido.

 

viernes, 5 de febrero de 2010

Smart grids según Greenpeace

Un nuevo informe de Greenpeace, en el marco de su Revolución Energética, esta vez sobre el papel de las smart grids.

La orientación política en Europa y EEUU

Un artículo curioso de Ed Glaeser sobre los factores que pueden explicar la distinta orientación de Europa y EEUU respecto a la redistribución de la renta y temas relacionados. Creo que se debe estar dejando fuera unas cuantas cosas, pero en todo caso es interesante.

jueves, 4 de febrero de 2010

Estadísticas europeas de energía y medio ambiente

Online, de la Comisión Europea. Gracias a Gonzalo por la pista.

Climate Action Tracker

El análisis gráfico de Ecofys sobre las promesas de reducción de Copenhague. Muy clarito.

Reformas en energía en el Reino Unido

OFGEM se pone radical con sus propuestas para garantizar el suministro de energía en el Reino Unido, hablando incluso de figuras de comprador único. Pero la verdad es que el problema que tienen, tal como lo pintan, es bastante serio.

Es interesante ver cómo en casi todas sus propuestas sustituyen los certificados verdes por subastas de renovables (incluso también subastas para otras fuentes de energía). Y también en todas hablan de dar mejores señales de precio, y de permitir la respuesta de la demanda. Lo de un precio mínimo para las emisiones de CO2 también es muy interesante (ya lo proponíamos nosotros en las recomendaciones para la presidencia española…).

Aquí la interpretación del NYTimes.

Nuevo blog sobre regulación

Un blog de Robert Hahn y Peter Passell sobre regulación. Interesante para seguir, cubren entre otros temas de energía.

Más sobre Idaho Power

El otro día decía que a lo mejor no había entendido bien lo de Idaho Power. Pues parece que sí lo entendí: una experta como Lynne Kiesling también cuestiona lo apropiado del programa. De hecho, ella da las razones para la inconsistencia: los incentivos perversos de la regulación de las utilities.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Newsletter del IPCC

No parece el mejor momento para el IPCC, la verdad…a lo mejor por eso se preocupan de estas cosas ahora.

Compromisos de reducción de GHG

Las reducciones prometidas en el acuerdo de Copenhague. Parece que insuficientes. Y sobre todo, y quizá más preocupante:

Other aspects of the accord remain unresolved, including the question of financial aid for developing nations to adapt to climate changes and develop sustainable growth plans. The wealthy nations pledged nearly $30 billion in short-term support, but there is no mechanism in place to collect or distribute the money. Longer-term aid pledges remain just a concept.

Energía Diario - Ecologistas en Acción pide adelantar la jubilación a los 60 años para ahorrar energía

Absolutamente impresionante. De hecho, siguiendo la lógica del razonamiento, yo propondría abandonar toda la actividad económica, dada la cantidad de recursos que nos íbamos a ahorrar…además, como no los gastamos, no hace falta que tengamos nada de dinero para pagarlo. La conclusión del informe no admite dudas:

"Trabajar menos no es sólo un objetivo social, sino la clave para una sociedad que aspire a situarse en el camino de la sostenibilidad", concluye la ONG.

En fin, las cosas de mirar sólo un lado de la sostenibilidad, la ambiental…

lunes, 1 de febrero de 2010

Políticas de renovables en EEUU

Un análisis crítico de las políticas de promoción de renovables en EEUU, de Richard Schmalensee (director del CEEPR).

Cuándo recargar los coches eléctricos

Algo exagerados los miedos de The Economist, pero es cierto que es un tema que hay que analizar bien. Por eso mismo estamos haciendo un proyecto fin de carrera, para ver el impacto de distintos momentos de recarga en el sistema eléctrico. Y por eso también es muy importante que haya incentivos adecuados, como dicen en el NYTimes y como también proponemos nosotros en todos nuestros proyectos de gestión activa de la demanda.

Multi-taskers, atención, y portátiles

Un artículo largo, pero interesante, sobre el efecto de hacer varias cosas a la vez en clase (léase mirar el correo, la web, etc.). Incluso algunos dicen que no se deben tomar apuntes (algo en lo que coincido, aunque es un “vicio” difícil de eliminar). De hecho, parece que tienen razón incluso los que prohíben las Blackberrys en las reuniones…

Y también tienen razón con el último argumento: entre dos tareas, siempre preferimos hacer la más fácil. No hay más que verme a mí escaquearme de escribir un informe o revisar un artículo si hay algo interesante que bloguear…

Tutorial sobre comercio de emisiones

En un número especial de Energy Journal editado por Xavier hay un artículo que me parece especialmente bueno de Michael Hanemann sobre comercio de emisiones: muy clarito, muy buen análisis…fundamental para entender bien la herramienta y su aplicación en EEUU. Desgraciadamente es de pago, pero supongo que siempre conoceréis a alguien de la IAEE/AEEE…