viernes, 30 de septiembre de 2016

Cómo navegar el exceso de información

Vuelvo a la serie un poco más personal de lecturas más apropiadas para el fin de semana:

Andy Sullivan, famoso para todos los que seguíamos The Daily Dish, uno de los blogs imprescindibles de hace años, nos cuenta su desintoxicación de la red y de la inmediatez de la información. Este hombre era posiblemente un caso extremo, pero en todo caso creo que todos somos conscientes en nuestros trabajos al menos de "la gran aceleración", de esa carrera de ratas a la que nos lleva la sociedad moderna y de la que tenemos que escapar antes de que acabe con nosotros, para volver a eso que, como él dice, nos hace verdaderamente humanos: el relacionarnos con los demás en persona y compartir las experiencias de otros en directo, el disfrutar del silencio, de nuestros pensamientos y de la naturaleza. Largo, pero muy recomendable en mi opinión.

El artículo de Sullivan encaja muy bien con un podcast (en el que curiosamente se le menciona) que he estado escuchando estos días, en el que Maria Popova, también famosa (a veces en el mal sentido) por su Brain Pickings, nos cuenta cómo trata de navegar esta cuestión, y cómo lucha contra la inmediatez del conocimiento. Aunque hay trozos más convencionales, hay algunos verdaderamente inspiradores, como este:
And I remember, there's a really beautiful commencement address that Adrienne Rich gave in 1977 in which she said that an education is not something that you get but something that you claim. And I think that's very much true of knowledge itself. The reason we're so increasingly intolerant of long articles and why we skim them, why we skip forward even in a short video that reduces a 300-page book into a three-minute animation — even in that we skip forward — is that we've been infected with this kind of pathological impatience that makes us want to have the knowledge but not do the work of claiming it. I mean, the true material of knowledge is meaning. And the meaningful is the opposite of the trivial. And the only thing that we should have gleaned by skimming and skipping forward is really trivia. And the only way to glean knowledge is contemplation. And the road to that is time. There's nothing else. It's just time.
o este:
I think a lot about this relationship between cynicism and hope. And critical thinking without hope is cynicism. But hope without critical thinking is naïveté. And I I try to live in this place between the two to try to build a life there because finding fault and feeling hopeless about improving our situation produces resignation of which cynicism is a symptom and against which it is the sort of futile self-protection mechanism. But on the other hand, believing blindly that everything will work out just fine also produces a kind of resignation because we have no motive to apply ourselves toward making things better. And I think in order to survive, both as individuals and as a civilization, but especially in order to thrive, we need to bridge critical thinking with hope.
Aquí está la transcripción para el que le resulte más cómodo (aunque tengo que decir, que, en la misma línea que esta entrada, el escuchar las voces es una experiencia mucho más satisfactoria que leer en diagonal el texto :)).

Por cierto, el sitio de donde viene el podcast, OnBeing, tiene una pinta la mar de interesante.

Las grandes ideas recientes de la economía, explicadas en The Economist

Explicadas muy clarito, para que todos las entiendan.

1. El mercado de cacharros (limones, en la versión inglesa), de Akerlof . Aquí está la glosa de Lynne Kiesling, muy interesante

2. El ciclo financiero de Minsky

3. El teorema Stolper-Samuelson

4. El multiplicador fiscal

5. El equilibrio de Nash

6. El trilema de Mundell-Fleming

jueves, 29 de septiembre de 2016

El coste del CO2, ahora apoyado por los juzgados

Tal como nos cuentan los de EDF, una decisión judicial importante sobre el uso del coste social del CO2, y también sobre su cuantía ($40/t), que puede tener mucha importancia para las políticas de allí.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Reducción de costes en la eólica

Siguiendo con la serie de noticias sobre distintas tecnologías, aquí va una muy interesante sobre el desarrollo de la eólica offshore, y de cómo un diseño correcto de las subastas permite que los costes bajen (en parte porque los asume el Estado, claro).

Pero parece que, de fondo, sí hay perspectivas de bajada de costes en la eólica, y mayores para la offshore, al menos según los expertos entrevistados por Wiser et al.

martes, 27 de septiembre de 2016

Contaminación atmosférica local y sus consecuencias sobre el transporte

La semana pasada estuve en una jornada organizada por Gas Natural sobre calidad del aire, eficiencia y gas natural. Aquí tenéis más información y las ponencias que se realizaron.

La ponencia que me resultó más interesante fue la de Jordi Sunyer, un experto en salud infantil y salud pública en general. Apoyado fundamentalmente en el reciente informe del Banco Mundial (aquí va un resumen en infografía), y en sus propios trabajos, sus mensajes fueron muy claritos:

- Aunque la contaminación atmosférica parecía estar de capa caída (por las mejoras en SO2 y partículas de mayor tamaño), está aumentando la concentración de PM2,5, la fracción más tóxica de todas. Según el país, ha aumentado entre un 50 y un 170%.
-  El 87% de la población mundial vive en zonas que superan el límite de la OMS (10 para PM2,5). Además, la función d-r es muy poco lineal, y por tanto no basta con reducir algo, hay que situarse a niveles bajos para evitar los mayores daños.
- Las muertes por contaminación atmosférica son el 10% del total, son el 4º factor en importancia (el primer factor ambiental). En Europa este porcentaje baja al 5%, pero sigue siendo relevante
- El coste en términos de PIB para Europa es de un 5%, nada despreciable.
- El principal responsable de este problema es el transporte urbano.

Sus conclusiones, demoledoras:
- El transporte público tiene un límite, igual que la tecnología de reducción de emisiones
- Además, no todas las partículas se generan en el motor, también desgaste de frenos y neumáticos
- Por lo tanto, la única estrategia viable es sacar a los coches de las ciudades, cambiar su diseño para reducir las necesidades de movilidad en coche, quitarle espacio al vehículo. Además esto tiene muchos co-beneficios.

Un tema muy relevante para las discusiones sobre transición energética que comenzamos hoy en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad.

PS: Por cierto, que gracias a la charla conocí el ISGlobal, un ejemplo más de la apuesta por la investigación de prestigio y relevancia internacional que se está haciendo en Cataluña, y que ojalá sea modelo para la que se haga en otras regiones...

lunes, 26 de septiembre de 2016

El presente de las utilities

No hace falta esperar al futuro para ver ya transformaciones importantes, como las que han afectado por ejemplo a las alemanas, o como las que están experimentado otras en EEUU. La historia sobre NRG es muy interesante.

viernes, 23 de septiembre de 2016

David Hone, sobre el futuro (solar) de la energía

Primero, hay que aclarar, por si no queda claro en el artículo, que David trabaja para Shell. Pero lo cierto es que, de todos los representantes de la industria fósil que he leído, él es uno de los más sólidos siempre. Así que creo que vale la pena leer los problemas que plantea para un futuro renovable, o las transformaciones necesarias. Un futuro solar que para él requiere hidrógeno y bioplásticos.

Aunque creo pues que hace muchos puntos válidos, también creo que se olvida de algunas cuestiones importantes. Por ejemplo, no habla para nada de los coches eléctricos, y de cómo podrían ayudar a dar el almacenamiento necesario (aunque por supuesto los coches no pueden cargarse por la noche, cuando no luce el sol). En este sentido, los de MIT han calculado que los coches eléctricos, por rango de km, tienen un potencial bastante mayor del que generalmente se considera, incluso en EEUU (aunque ellos sí suponen que los coches se cargan todos por la noche, algo que como digo no es compatible con una gran penetración de energía solar).

Aunque claro, puede ser que el almacenamiento no llegue a funcionar... Richard Martin nos cuenta que la cosa no va tan rápido como algunos esperaban.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Las mujeres y la ingeniería

Muy interesante artículo sobre las percepciones de las mujeres sobre la ingeniería, y las razones que explican el que esta disciplina siga siendo fundamentalmente un negocio de hombres. La cuestión es cómo romper este círculo vicioso, algo que no parece sencillo.

ADD: Por añadir a los comentarios a la entrada, posteriormente ha salido este artículo sobre una iniciativa de la RAIng al respecto, y los comentarios son también muy interesantes.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Los beneficios añadidos de los LEDs

En países cálidos, los LEDs aumentan la productividad al reducir el calor en fábricas (o reducen el coste en aire acondicionado). Eso sí, en países fríos aumentan el gasto en calefacción comparado con las bombillas incandescentes o halógenas…aunque esto es una forma bastante ineficiente de calentar, con lo que seguramente el efecto global siga siendo positivo también.

martes, 20 de septiembre de 2016

La oscuridad como indicador de pobreza

Un trabajo muy interesante que nos muestra varias cosas:
- que es posible medir la pobreza a partir de las zonas que permanecen sin iluminar por la noche, o dicho de otra forma, lo importante de la electrificación rural como arma contra la pobreza.
- que la maldición de los recursos sigue existiendo: el dinero del petróleo no va a ayudar a los más pobres, sino a los más ricos.
- también identifica los factores que ayudan a la electrificación: la cercanía a zonas electrificadas, la cercanía a grandes centros de población, la alta densidad de población, o la existencia de programas fuertes de electrificación.

Realmente, este trabajo se origina a partir de otro que nos explica Max Aufhammer, y que, en mi opinión, abre muchas posibilidades para los que trabajan en electrificación rural y pobreza o desarrollo.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Hay que estudiar Físicas (o Arte)

Dedicado a Mario Castro :), nuestro físico de cabecera, que este año anda por Leeds.

Ya sé que este blog no lo leen muchos estudiantes de bachillerato, pero la verdad es que los consejos que da Rhett Allain valen la pena a la hora de enfrentarse a la universidad. Eso sí, más allá de la broma con Mario, yo diría que las buenas carreras de ingeniería hacen una labor parecida a la que él menciona del major en Físicas…:)

Relacionado, Tim Harford discute los beneficios de las universidades para la sociedad, a partir de un paper reciente.


viernes, 16 de septiembre de 2016

La mercantilización de la economía

Un debate apasionante entre Branko Milanovic y Diane Coyle. Da gusto poder leer intercambios como estos de gente inteligente y educada.

- Comenzamos con la primera entrada de Milanovic, en la que nos cuenta cómo él cree que, ante una posible tendencia a una economía más colaborativa, un problema es la mercantilización de muchos de los servicios que antes se prestaban en el seno de las familias extendidas. Y este proceso hace (al crear más volatilidad en el mercado laboral) que las relaciones humanas, la confianza en que debe basarse una economía colaborativa, se reduzcan. Por otra parte, toda esta mercantilización puede hacer aumentar nuestra riqueza (económica). Pero no nuestra calidad de relaciones (algo básico por otra parte para tener una vida feliz)
- Ante esto, Coyle defiende que esta mercantilización también ha producido grandes avances, fundamentalmente en la situación de la mujer. El cambio al mercado produce cambios en las estructuras de poder familiares, a veces muy beneficiosos. Y también defiende que el empleo parcial puede ser muy deseable para algunas personas, al darles más independencia, y también permite que algunos salgan de la marginación.
- Milanovic acepta las críticas de Coyle y matiza y precisa su entrada anterior, ofreciendo más ejemplos para reforzar su idea de que, aunque la mercantilización ha traído beneficios, también implica costes personales y falta de incentivos a la cooperación.
- Coyle vuelve a la carga: para ella, no hay un lado negativo en la mercantilización, sino todo lo contrario. Aunque tengo la sensación de que para defenderlo utiliza sólo algunos ejemplos seleccionados, y no contesta realmente a los ejemplos de Milanovic.
- Y, por ahora, la cosa concluye con Milanovic diciendo que está de acuerdo con casi todo lo que dice Coyle (ya había dicho yo antes que en parte hablaban de cosas distintas).

Como digo, un gusto poder leer la conversación.

jueves, 15 de septiembre de 2016

El MIT quiere arreglar el mundo

Y para “acelerar el cambio positivo” han creado la iniciativa Solve, para colaborar con otras personas en la búsqueda de soluciones a los grandes retos del mundo. Muy chulo. ¿Quién se apunta?

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Los tres (cuatro) perfiles profesionales de Godin

En los cursos de liderazgo ignaciano de Comillas nos han hablado de tres tipos de perfil: el estratega, el gestor, y el líder. Seth Godin nos presenta otra tríada, que a mí al menos me resulta más cercana para el trabajo diario, y especialmente para el relacionado con la universidad.

Sin embargo muchas veces tengo la sensación de que algunos tenemos que llevar los tres gorros a la vez, y peor aún, cambiar continuamente de gorro (con todo el tiempo perdido en el cambio del que hablaba el otro día)

martes, 13 de septiembre de 2016

Los costes sociales de la adaptación

Richard Martin reflexiona sobre los cambios que se van a producir en nuestras economías como consecuencia del cambio climático (o de la necesidad de mitigarlo): la agricultura, o la minería. También comenta lo difícil que es reciclar a los trabajadores. Muy interesante y de aplicación directa también a España.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La influencia de los salarios en la producción académica

Hace tiempo hablaba de la importancia de los incentivos para la productividad universitaria. Y un incentivo muy fuerte, en aquellos países donde el sueldo de los académicos no está tabulado, es el salario.

En EEUU por ejemplo los sueldos de los profesores se negocian individualmente, en función de su rendimiento, algo que en España no pasa ni siquiera en muchas universidades privadas (no incluyo aquí los complementos por ingresos externos, que normalmente no están necesariamente relacionados con el rendimiento académico). La cuestión es cómo puede ser esto de importante, y estos investigadores lo han analizado para UK.

Su conclusión: que los salarios altos están muy correlados con un mejor rendimiento en términos de publicaciones, pero no necesariamente en términos de impacto. Y también muy importante, en mi opinión, es que este efecto positivo es casi despreciable en las “buenas universidades”. Esto último no me sorprende: en estas universidades hay una selección muy fuerte y además una norma social (el prestigio con los colegas), que en general hará que casi todos los que estén en ellas tengan buen rendimiento. En cambio, en las malas universidades, en que habrá profesores malos, sí puede conseguirse mejoras pagando más.

Esto creo que refuerza mi opinión personal en esta cuestión, opinión que formé viendo el sistema americano, o cuando Bill Hogan me decía que Harvard es muy igualitario, que las diferencias de sueldo entre sus profesores no son superiores al 50%: las buenas universidades no necesitan siempre pagar mucho más, ni dar incentivos, lo fundamental es hacer una buena selección (apoyadas en su prestigio), y dejar que los profesores trabajen simplemente por el prestigio personal (por supuesto, contando con un salario decente).

domingo, 11 de septiembre de 2016

Más bibliotecas espectaculares

Para disfrutar (y envidiar, por supuesto) en esta mañana de domingo: otro especial sobre bibliotecas espectaculares, algo que mis lectores ya sabéis es una pequeña obsesión mía, espero que no peligrosa. Me encanta el comentario que hacen de que muchas de estas bibliotecas realmente no son sólo depósitos de libros, sino centros comunitarios donde disfrutar de los libros y de otras buenas cosas de la vida.

jueves, 8 de septiembre de 2016

La innovación funciona mejor cuando hay amenazas

En una línea que ya han tocado otros, como Acemoglu, Mark Zachary Taylor defiende que la innovación funciona mejor cuando los incumbentes tienen menos recursos y apoyos: cuando hay amenazas externas que dominan las dinámicas internas.

Taylor dice que no basta con que las instituciones o políticas sean las correctas. De hecho, dice que no hay una receta institucional correcta, que distintos países han tenido éxito con instituciones o políticas muy distintas. Con ejemplos como Israel o Taiwan, defiende que hacen falta amenazas externas (no necesariamente bélicas, y de hecho mejor que no) para que los políticos se decidan a promover la innovación.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Think-tanks y conflictos de interés

El NY Times ha publicado recientemente este artículo, extenso pero que vale la pena, sobre un tema que me coge muy cercano: los conflictos de interés que amenazan a los que trabajamos en think tanks o en la academia, y a la vez tenemos investigaciones o proyectos financiados por la industria.

El artículo del NY Times refleja la opinión predominante: que los que hacemos investigación financiada estamos en muchos casos comprados por nuestros clientes. Y ofrecen muchos ejemplos bastante sospechosos, la verdad. Sin embargo, y como ya he dicho alguna vez, el que muchos lo hagan no quiere decir que todos estemos comprados o influenciados. Lo que pasa es que esto es muy difícil de probar, sobre todo porque, como bien dice uno de los que menciona el artículo, nadie trabaja gratis. Incluso los profesores de universidades o centros de investigación públicos cuyo sueldo pagan los presupuestos públicos tienen sus ataduras (con sus jefes, con el ministerio o la consejería que le paga…). Todos tenemos potenciales conflictos de interés. Y el aislarse de las empresas no es necesariamente la mejor opción para una investigación de calidad.

Sólo una trayectoria de honestidad científica, de no alinearse siempre con los mismos y de asegurar el rigor, puede dar credibilidad. Y eso siempre que tu enemigo (básicamente, el que defiende intereses opuestos a los que tú justificas) no quiera desacreditarte, que es muy fácil en esta era en que la verdad se confunde cada vez más con la popularidad.

Desgraciadamente, se me ocurren pocas ideas para ayudar aquí, más allá de tratar de garantizar la máxima transparencia sobre tus financiadores e ideas, y por otro lado, de conseguir la máxima independencia y capacidad técnica del regulador, para que aunque le lleguen estudios sesgados, sepa separar lo correcto de lo comprado (incluso cuando lo correcto sea precisamente lo que defiende la industria). Por supuesto, lo ideal sería conseguir que la financiación de los think tanks fuese lo suficientemente amplia y diversa como para eliminar todas las sospechas. Esto es por ejemplo lo que siempre tratamos de hacer en Economics for Energy, aunque no siempre tenemos éxito en poder tener representación de todos los sectores. Al final, quien tiene dinero para poner en cosas de estas es más bien la industria, y en menor medida la administración. Sobre todo en España, en que la cultura de este tipo de cosas no es igual que la americana. Los consumidores, en cambio, suelen estar infrarrepresentados, desgraciadamente.

martes, 6 de septiembre de 2016

Los retos medioambientales de la Compañía de Jesús

De cara a la Congregación General 36, José Ignacio García los desgrana de manera implacable e impecable, en mi opinión. A las universidades nos lanza un par de balas:
Lifestyles, both personal and community
There is a huge range of initiatives that can be implemented and apart from goodwill, competent advice from professionals and practitioners must be sought for more effective action in energy saving, the adaptation of buildings, responsible consumption, among others.
The accompaniment and closeness to the most vulnerable communities
Without this closeness, it will be impossible to understand the magnitude of the challenges and how communities can respond.  Special attention must be given to regions such as the Amazon or the Congo basin as these environmental reserves are essential for the future of humanity.  These regions are also more sensitive to the impacts of climate change and its degradation and destruction will cause much suffering, loss of lives, and the displacement of millions of people.
The responsible management of our investments
Province funds are needed to support apostolic works but must be invested with integrity. Some of the most important current issues include divesting investments in fossil fuel companies or ensuring that Jesuit institutions do not invest in companies involved in the plundering of natural resources.
Deepening the contribution of our educational institutions
It is not only the “excellence” of our students to develop professional skills that will lead to the success of well-paid careers. The education “for others” should include men, women, and Creation.  Our educational institutions must be leaders in promoting social and environmental sustainability and shifting “excellence” to “leadership for service.”
The celebration of creation as a gift that we receive
While the contemplation of the Incarnation in the Spiritual Exercises plunges us into the dynamic of salvation that God offers, we need to realize that this salvation includes all creation and also the environment in which we live.  We need to celebrate creation to appreciate “so much good we have received.”  Only gratitude, as we learn in the spirituality of Saint Ignatius, has the capacity to mobilize to follow the Lord in a long-term engagement and free of ideological baggage.
Ojalá que la CG36 le escuche y asuma su mensaje.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Las supermanzanas se hacen famosas internacionalmente

Salvador Rueda lleva ya muchos años hablando de esta idea (yo al menos recuerdo haberla escuchado ya en el 2002), pero parece que finalmente va a convertirse en realidad en Barcelona, y medios internacionales como Vox se hacen eco. Ojalá esta publicidad ayude a otras ciudades a animarse y a aplicar la iniciativa, que sería estupenda para todos los que sufrimos las ciudades y los coches.

viernes, 2 de septiembre de 2016

El Venture Capital no vale para energía

O eso al menos es lo que dice Varum Sivaram: que las inversiones de VC en cleantech han sido todas un fracaso. Requieren demasiado capital (salvo que sean en software) y dan bajas rentabilidades comparadas con otros sectores. En realidad, esto es un problema de cualquier innovación en materiales o hardware. La solución: socios corporativos, inversores institucionales, capital “paciente”. Los gráficos son muy interesantes.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Cómo contar citas académicas

Motty y Reny proponen una alternativa al índice h que dicen corrige algunas de sus faltas, en este artículo publicado en el American Economic Review (posiblemente la mejor revista de economía, para los que no la conozcan). Aquí está la versión abierta. Su alternativa es la distancia euclidea de la lista de citas.