lunes, 31 de marzo de 2025

La Comisión avanza en el Clean Industrial Deal

 Ha sometido a consulta pública la revisión de las ayudas de estado, y ha publicado un plan de acción para acero y metales.

Las medidas que recoge el plan son sensatas: Tratar de reducir los costes de la energía (por ejemplo via PPAs), aumentar la circularidad (esto es más fácil de decir que de hacer), promover la compra verde, y financiar las nuevas inversiones. Incluso reconocen explícitamente que el CBAM actual tiene bastantes agujeros (a lo mejor deberían dejarse de historias y volver al climate contribution).

Lo malo es que varias de las medidas, como bajar los costes de la energía reduciendo los impuestos, o financiar las nuevas inversiones, suponen bastante pasta. Pasta que, si no pone la Comisión, pondrán los Estados Miembros en función de su disponibilidad presupuestaria. Y ahí es donde aparece la para mí mayor amenaza de todo este Clean Industrial Deal: la posibilidad de que los países ricos financien su transición, y los pobres nos quedemos a verlas venir (y no, vender renovables o hidrógeno no generará tanto empleo como la industria).

Y la propuesta de reforma de las ayudas de estado no contribuye a arreglar esto. Sí, las ayudas deben incentivar la transición, eso es bueno. Y por supuesto no se permite jugar con las ayudas para atraer industria de otros estados miembros. Pero lo que no se deja nada claro es qué pasará si, por ejemplo, Alemania empieza a producir acero descarbonizado de forma competitiva gracias a las ayudas, y con ello empieza a ganar cuota en otros estados miembros (por ejemplo en la compra pública verde). ¿Eso no es una alteración del terreno de juego?

viernes, 28 de marzo de 2025

Escenarios de descarbonización en UK

 Gracias a Natalia, leo el análisis de Hannah Ritchie sobre el último informe del Comité de Cambio Climático británico. Es cierto que el escenario que plantean es factible, pero, como casi siempre, me preocupan algunas cosas (del informe y del análisis de Ritchie):

- Como ella misma señala, hay muy poca reducción de la demanda de energía (de la de verdad, no de la primaria o incluso de la final). Esto no tiene problema si tienes la suficiente capacidad para montar toda la producción que necesitas (y también por supuesto todos los materiales que hagan falta). Pero creo que estamos de acuerdo en que esto no es tan sencillo (para empezar por cosas como el NIMBY).

- Por supuesto, y relacionado con lo anterior, tampoco me parece demasiado interesante la discusión sobre la energía primaria, que es un artificio estadístico.

- Estoy de acuerdo en que lo normal es que las tecnologías necesarias vean cómo se reduce su precio. Pero habrá unos cuantos baches por el camino, así que a lo mejor nos lleva un poco más de tiempo lograr su competitividad. No estaría mal algo de ayuda en términos de innovación...

- Me parece ver en el Sankey que casi toda la industria se electrifica. Quizá ese sea el caso del Reino Unido, pero no tengo claro que sea extrapolable.

- Y, sobre todo: me parece muy peligroso el mensaje de que esto no nos va a costar dinero, o que los hogares se van a ahorrar una pasta. Como ya he dicho muchas veces, los supuestos que sustentan esto son bastante optimistas, y a veces incluso incoherentes (como lo de pensar que el petróleo va a seguir subiendo de precio).

 

jueves, 27 de marzo de 2025

La canción del dodo, o el gran debate de la conservación y la biodiversidad

 Me ha hecho gracia encontrar este artículo justo cuando acabo de terminar de leer The song of the dodo, uno de esos libros que tenía en mi lista desde hace mucho tiempo (es del 96).

No me ha defraudado en absoluto: Quammen es un gran narrador, y las 700 páginas se leen mucho más fácilmente de lo que parece. El libro combina aventuras, viajes, muchas ideas de las que hacen pensar, y grandes figuras de la ciencia, de antes como Darwin o Wallace o más recientes como Wilson o MacArthur. Lo único que no resuelve demasiado bien es tratar de dar un mensaje optimista al final...Muy recomendable.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Políticas industriales de consenso?

 En unos días esperamos sacar una nota desde Esade EcPol en la que tratamos de buscar consensos políticos en torno a las políticas industriales. Curiosamente, en estos días JD Vance y Ezra Klein creo que dan argumentos precisamente sobre la existencia de estos potenciales consensos (también de las diferencias, como no podía ser de otra forma...) alrededor del renacimiento industrial y de las infraestructuras. Digo potenciales porque desgraciadamente, y como tantas veces últimamente, la coincidencia en ideas no significa coincidencia en el voto...el artículo de Vox es una buena ilustración de que ni siquiera en el mismo campo habrá consenso posiblemente...

NOTA: Ya sé qué cuesta leer algunos trozos de lo de Vance, pero creo también que, mezclado con unas cuantas barbaridades, incluye verdades como puños. 

Gracias a Esteban Hernández por la pista de lo de Vance.

ADD: Curiosamente, Adam Tooze también comenta lo del potencial consenso...aunque no se lo cree tampoco.

martes, 25 de marzo de 2025

El objetivo de la pedagogía

 Estos días ha coincidido que he leído/escuchado varias cosas relacionadas con la pedagogía: este libro de Alberto Núñez sobre la pedagogía jesuita, esta entrevista de Russ Roberts con Daisy Christodoulou, o incluso esto sobre cómo la IA ayuda a los buenos pero no a los menos buenos (que ya reseñé aquí con otras cosas).

Y la sensación que me han dejado es que a veces nos centramos mucho (demasiado) en la pedagogía para los buenos, que son justo los que menos lo necesitan. No es que esté mal reflexionar sobre cómo podemos animar a los estudiantes motivados a aprender aún más, a formarse mejor, o más integralmente...pero tengo la sensación de que mucho ya viene de fábrica o de lo se aprende en casa (también la formación integral y los valores, algo en lo que a veces es muy complicado influir).

Para mí lo realmente interesante es cómo podemos motivar a los desmotivados, enseñar a los que les cuesta más aprender, concentrar a los distraídos...y mi sensación es que ahí no avanzamos demasiado...y que incluso este tipo de estrategias para los buenos pueden desincentivar a los menos buenos (esto lo comprobé por experiencia cuando era más joven). Un buen feedback (lo que comentan Roberts y Christodoulou) seguro que ayuda, sí, pero no es suficiente.

lunes, 24 de marzo de 2025

Piensa bien el título de tu próximo artículo

 Porque según estos investigadores, si lo haces bien (esto es, usando frases con tres partes), se leerá y citará más. Al fin y al cabo, probar no cuesta mucho...a lo mejor yo también debería haberlo probado para esta entrada :)

viernes, 21 de marzo de 2025

Transición energética: es la pasta, estúpido...

En la entrevista con Aaron Cosbey que reseñé ayer, Aaron mencionaba una lectura que me ha parecido apasionante, y muy actual a pesar de haber cumplido ya más de 10 años. En ella el autor traza paralelismos entre las políticas esclavistas del Sur estadounidense y el uso de combustibles fósiles. Encuentra varios, pero el principal es la cantidad de pasta que hay en juego, y que hay que "expropiar" a empresas, pero también a gobiernos (léase Arabia, o Nigeria por ejemplo) para dejar de usar fósiles. Eso explica bastante bien los discursos de muchos. Y también explica el resurgir de los populistas actual. Porque una diferencia importante entre el esclavismo (a pesar del ejemplo del algodón) es que los fósiles siguen moviendo el mundo de una forma esencial, y por eso tienen mucho más fácil convencer a la gente que hay que aceptar el mal de los fósiles.

 Donde desgraciadamente se ha quedado algo anticuada la pieza es en lo que comenta al final de la financiación, que ha perdido muchísimo impulso. Así que cada vez pinta peor. Lo único que espero es que esto de los fósiles no termine en una guerra como la civil estadounidense....

jueves, 20 de marzo de 2025

Lecciones desde Canadá sobre el impuesto al CO2

 Una entrevista muy interesante con Aaron Cosbey, sobre todo la parte en la que comenta cómo una política aparentemente sólida como es un impuesto al CO2 sobre el consumidor, con una señal marginal de reducción de emisiones, y con una devolución del impuesto en muchos casos mayor incluso de lo que se ha pagado, es rechazada ampliamente por la sociedad (con la inestimable ayuda, por supuesto, de los populistas de turno). Cosbey explica los dos problemas:

- primero, la devolución fue invisible, nadie la comunicó bien;

- segundo, tampoco nadie explicó la señal de reducción, se interpretó que esta medida era únicamente recaudatoria, nadie entendió el efecto marginal y el efecto de la devolución a tanto alzado (en parte, hay que decirlo, porque son conceptos a veces no sencillos de entender para mucha gente).

Conclusión: aunque tengas una política aparentemente fantástica, si no puedes comunicarla bien, acabará en la basura.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Avances tecnológicos para la descarbonización

 Boston Steel ha comenzado ya a producir acero verde sin hidrógeno. Muy interesante, aunque me encantaría ver una comparación entre este proceso y el sueco en términos de consumo de electricidad total.

Y también parece que se puede producir combustible sintético sin electrolizadores. Esto está más verde, pero...

martes, 18 de marzo de 2025

Tiene sentido cobrar distintos precios por los distintos usos de la electricidad?

Severin Borenstein viene con una idea curiosa (que él mismo reconoce al final que no parece tan acertada): cobrar distinto precio según el uso que se le dé a la electricidad. En concreto, reducir el precio de la electricidad para cosas que queramos promover (como las bombas de calor o los coches eléctricos). Esto solucionaría uno de los problemas que tienen estas tecnologías, y es que si subvencionamos su CAPEX (como se hace habitualmente, entre otras cosas porque es mucho más sencillo) no necesariamente promovemos su uso.

En el fondo, esto se parece mucho, aunque sin la necesidad de tener dos contadores, a lo de usar tarifas por bloques, pero en este caso al revés: la parte "básica" del consumo iría a un precio, y la parte "adicional", esto es, la bomba de calor, o el coche eléctrico, a otro. 

Nótese que, por supuesto, esto tiene impactos distributivos importantes (Borenstein los señala, igual que la posibilidad de fraude o los efectos sobre los cargos fijos).

Esto de cobrar distintos precios por un mismo bien tampoco es al fin y al cabo tan revolucionario, ya se hace con los cargos, aunque no en el mismo punto de consumo: por ejemplo, la industria paga menos cargos que los residenciales, por distintas razones, muchas veces justificadas

Pero quizá tenga más sentido dejarse de tanta historia y simplemente tratar de ajustar los precios eléctricos quitándole cargos (pasándolos al presupuesto o redistribuyendo entre otras fuentes, como ese famoso fondo de sostenibilidad del sector eléctrico que parece dormir el sueño de los justos).

Además, como bien me indica Xavier, a lo mejor hay cosas para las que no quieres necesariamente reducir el precio de la electricidad: si dejamos de ingresar el impuesto de hidrocarburos, a lo mejor hay que subir los impuestos a los coches eléctricos para pagar las carreteras. ¿Cómo hacemos eso hasta que no tengamos un sensor en el coche que mida los km recorridos?

 

 

lunes, 17 de marzo de 2025

Vuelve la conversación sobre activos varados

 Esta vez es el Financial Times el que la recupera, a partir de un informe de un think tank británico. Lazslo Varro (de Shell) da la réplica. Yo sigo pensando que esto de los activos varados no es tan relevante, vistos los cortos plazos en los que se evalúa la rentabilidad empresarial.

viernes, 14 de marzo de 2025

Impactos de Trump en la política climática estadounidense

 Interesante conversación de Rob Stavins con Joe Aldy. El resumen: no está nada claro que realmente Trump vaya a ser capaz de parar lo que ya está en marcha. Otra cosa es que, claramente, no aumentará el nivel de ambición, y quizá sí pueda actuar en otras cuestiones menores.

jueves, 13 de marzo de 2025

Desigualdad y cambio climático

 Un artículo un poco extraño, la verdad. Porque la interpretación que ofrecen yo creo que no es la correcta, o al menos no está demasiado bien expresada. Su conclusión es que mejorar la igualdad puede aumentar las emisiones. Pero claro, porque el aumento de la igualdad está muy correlacionado con un aumento de la riqueza, que es la que realmente aumenta las emisiones (como bien nos recuerda la identidad de Kaya).

Y la pregunta que yo me hago es: ¿Y si reducimos la desigualdad sin aumentar la riqueza? Porque sí hay sociedades con niveles similares de riqueza, pero distintos grados de desigualdad. Eso sí sería interesante analizarlo: ¿crea una mayor igualdad patrones distintos de consumo, por ejemplo? Esta al fin y al cabo es la clave para poder concluir si hay alguna relación entre desigualdad y cambio climático. Y a esto es a lo que apunta el final del artículo, pero sin que parezca que haya evidencia que lo soporte.

Seguramente porque hacer estas comparaciones no es nada sencillo. Para empezar, porque cada país puede tener un mix energético distinto, que condiciona las emisiones. Y eso seguramente determina mucho más que el nivel de desigualdad.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Peajes urbanos y financiación del transporte público

 Creo que Natalia lo explicaba bien en su intervención en este podcast: una de las formas de hacer los peajes urbanos menos regresivos (o las zonas de bajas emisiones, que al contrario de lo que mucha gente cree, pueden ser más regresivas aún) es usar la recaudación para financiar mejoras en el transporte público. Esto puede ser particularmente relevante en EEUU, donde el transporte público está infradesarrollado en comparación con Europa. 

El único problema que tiene esto es que, como cualquier otra política que regula externalidades, su éxito se mide por lo rápido en que elimina la externalidad, y por tanto la recaudación (como explico siempre a mis alumnos, la mejor política ambienta es la que tiene una fecha de caducidad inherente). Y claro, si baja la recaudación, ¿cómo financiamos el transporte público? Así que no podemos basar una medida en la otra, sobre todo a medio y largo plazo. Hace falta buscar financiación estable para el transporte público que no dependa de si tenemos congestión o no, igual que no podemos financiar la sanidad con los impuestos del tabaco o del alcohol.

martes, 11 de marzo de 2025

La vaca esférica

El otro día aproveché un viaje para escuchar todos los episodios que llevaba atrasados del fantástico podcast de Mario Castro y sus amigos. Recomendable sobre todo para los boomers un poco friquis a los que les guste la física, el jazz, los libros...(vamos, como yo 😀 ). Pongo el enlace a Youtube porque es donde mejor se ven las notas.

 Eso sí, he de decir que yo me sabía el chiste original de otra forma: era el ingeniero el que suponía que la vaca era esférica. El físico usaba el principio de Arquímedes para determinar el volumen, y el matemático hacía integrales triples...se ve que en cada escuela nos apuntábamos a ser los que mejor simplificábamos :)

lunes, 10 de marzo de 2025

Más sobre la espiral de la muerte, ahora de The Economist

 Es curioso esto de los ciclos...como decía hace un par de meses, yo ya pensaba que esto se había quedado muy anticuado. Pero The Economist lo recupera, porque en algunos sitios como Pakistán o Sudáfrica están ahora donde estábamos hace unos años. No es que diga nada que no dijéramos antes...aunque me ha gustado el final, muy característico de The Economist: efectivamente, los sistemas distribuidos rompen el monopolio natural de las redes (algo que en el fondo está siempre detrás de las ideas de Lynne Kiesling).

Gracias a Léo por la pista. 

ADD: Muy relacionado, un experimento que va a comenzar en Ann Arbor, Michigan. Y que resulta bastante curioso: por ejemplo, lo de que puedas seguir conectado a la red general debería suponer que sigues pagando por este beneficio, ¿no? Claro, si la tarifa es puramente volumétrica puedes no pagar...aunque esto suponga que el resto de los consumidores verá cómo aumentan sus tarifas...así que si realmente hay bajadas de costes (ya veremos) parte vendrá por un subsidio cruzado, probablemente de los más pobres a los más ricos...

viernes, 7 de marzo de 2025

Economías de escala en el futuro de los PPAs (y en el sector energético en general)

Ayer, escuchando este episodio de Redefining Energy, me puse a pensar sobre una de las cosas que comenta Luca Pedretti: que el futuro de los PPAs (y, aunque él no lo dice, de la venta de energía en general) va a estar dominado por aquellos con capacidad de integrar distintas tecnologías, y hacerlo con inteligencia. Y que los promotores pequeños realmente tienen poco que hacer en este contexto.

En un mundo en el que parecía que las economías de escala estaban desapareciendo en el sector de la generación (no en el de la comercialización), primero con el gas y luego con las renovables, ahora realmente vuelven, no asociadas al capital físico en sí mismo sino a esta necesidad de integrar los proyectos (que pueden ser pequeños en sí mismos) para ofrecer un suministro fiable a los consumidores, e incluso a la necesidad de integrarlos también con una demanda que puede ser flexible.

Me surgen dos reflexiones a este respecto (que realmente son la misma, pero desde dos ángulos):

- Esto lleva a un campo de juego con cada vez más posibilidad de que sean los grandes jugadores (los que tienen capacidad de promover distintas tecnologías e integrarlas en un mercado complejo) los que acaben dominando el mercado, y que por tanto volvamos a recuperar los oligopolios que parecía que estaban reduciéndose.
- Pero esto, por supuesto, depende mucho de la regulación. Un ejemplo: con un acceso a la red firme promovemos la integración (porque interesa optimizar el acceso, y por tanto integrar/hibridar aguas arriba). Si no tenemos buenos mercados de flexibilidad, un pequeño promotor renovable no tendrá capacidad de contratar respaldo (integración) a otro pequeño agente conectado a través de la red. Es decir, la falta de mercados, y en general, la falta de flexibilidad en el acceso al sistema, siempre va a ir en contra de los pequeños. Cuanto más bajos sean los costes de transacción, más fácil será tener un verdadero mercado descentralizado (lo que algunos llaman democrático). En cambio, si seguimos con sistemas basados en la falta de flexibilidad, muy centralizados, en los que se manifiestan estas economías de escala en la integración, entonces luego no nos quejemos si vuelven los de siempre a dominar el mercado...


jueves, 6 de marzo de 2025

Tecnologías limpias en hogares españoles

 De mis amigos de Esade EcPol:

La adopción de tecnologías más limpias o más eficientes suele ser más temprana en los hogares de más ingresos, o definidos por otras variables que facilitan incurrir en el coste de dicha adopción. El rol de la política pública, en un contexto en el que nos hemos marcado como objetivo común descarbonizar nuestra economía, debería ser facilitar que dicha adopción sea lo más completa y equitativa posible, estando disponible para todos los hogares por igual.

Para identificar con datos precisos los retos para su avance y orientar políticas inclusivas para superarlos, en este estudio medimos la presencia de tres de estas tecnologías en los hogares españoles: instalaciones de renovables propias (como placas solares), vehículos híbridos o eléctricos y calefacción alimentada por energías menos intensivas en emisiones. Para ello, por una parte, empleamos datos descriptivos, que muestran porcentajes de adopción de una tecnología determinada en cada tipo de hogar. Por otra, incluimos modelos estadísticos que nos permiten estimar cómo cambia la probabilidad de que un hogar disponga de un equipo u otro manteniendo otros aspectos constantes.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Captura de CO2 en rocas "acelerada"

 Este sistema de captura, "tradicional" pero en esteroides, tiene dos ventajas: por un lado, necesita menos energía que otros alternativos como la captura directa, y por otro, lleva el almacenamiento "incorporado". Esta segunda es la fundamental en mi opinión, ya que para mí es la fase más complicada en términos prácticos, políticos y económicos. El inconveniente, que necesitas temperaturas muy elevadas (así que la electrificación renovable no es lo más apropiado, en principio).

martes, 4 de marzo de 2025

Sobre la vuelta de las petroleras a su negocio original

 bp es el ejemplo más visible de este "back to basics", pero hay más, que además comenzaron a revirar antes incluso de Trump. Otras, como Exxon, ni siquiera llegaron a plantearse cambiar...Los de Bloomberg hacen un buen recuento.

Lo que pasa es que, aunque uno puede entender que algunos (y en particular sus accionistas) consideren que algunos cambios de rumbo pueden haber sido precipitados, o que ni siquiera eran convenientes, el volver a los orígenes no es necesariamente una buena estrategia en estos momentos, como señala el editorial del Financial Times (que no creo que sea nada sospechoso a este respecto): si realmente estamos cerca de un pico de demanda, y aunque más lento de lo previsto, las renovables y la electrificación siguen avanzando, el mercado cada vez será más pequeño y dominado por las petroleras de bajo coste (léase por ejemplo Saudi Aramco). Quizá consideren mejor tratar de ordeñar la vaca lo más posible, mientras dure, porque al fin y al cabo llevamos mucho tiempo hablando de esto...

lunes, 3 de marzo de 2025

El Clean Industrial Deal europeo

 Esto del Clean Industrial Deal me recuerda a esa cita que se atribuye a Einstein: "si sigues haciendo lo mismo de siempre no esperes que los resultados cambien". Si realmente necesitamos una transformación en la forma en la que encaramos la competitividad industrial europea, esta propuesta es demasiado continuista, a pesar de los habituales mensajes grandilocuentes por parte de algunos/as. Como comentan en varios foros, es un documento "muy europeo", no particularmente distinto de lo que se lleva diciendo en los últimos años, y más allá del barniz de los informes Draghi o Letta. Por ejemplo, sigo echando de menos un énfasis mayor en la innovación (y no, poner más pasta para el Innovation Fund, incluso aunque eso fuera posible, o sacar una convocatoria específica del Horizonte Europa, no son suficientes para realmente impulsar este tema).

La novedad más positiva para mí es la compra pública verde, pero trasladar esto a la normativa nacional llevará unos cuantos años y no será sencillo. 

Sobre el papel, la financiación se supone que es uno de los pilares (aunque como bien dicen aquí, el dinero no es lo más importante, pero sí necesario para transformar la industria de verdad)...pero no está nada claro de dónde sacar el dinero (este era el punto clave del informe Draghi). Lograr movilizar esos 100.000 millones sin aumentar la capacidad de endeudamiento suena bastante optimista, y más a desvestir a un santo para vestir a otro...(la Comisión plantea quitarle 20 al Innovation Fund, sacar 25 del ETS futuro, lograr que inversores privados aporten otros 25, y convencer a los estados miembros para que pongan otros 30). Y con esto pretenden atraer otros 300 de capital privado (además de los 25 iniciales).

Así que, si el cambio principal a corto plazo es la relajación de las ayudas de estado, entonces países como España no tenemos buenas perspectivas.

Simone Tagliapetra, con el que estoy bastante de acuerdo, hace su primera valoración aquí (en LinkedIn una más breve pero en inglés). También me ha gustado la de Peter Sweatman et al.