En los últimos años hemos dejado de utilizar los datos de la Agencia Internacional de la Energía para elaborar nuestro Observatorio de Energía y Sostenibilidad (que, por cierto, se presenta el próximo 7 de abril). ¿La razón? El coste. Afortunadamente, parece que la Agencia quiere pasar a ofrecerlos gratuitamente.
jueves, 31 de marzo de 2022
La IEA hará públicos sus datos
miércoles, 30 de marzo de 2022
Un estudio sobre la efectividad del CBAM europeo
Bellora y Fontagné estudian el impacto del CBAM con un modelo de equilibrio general calibrado a GTAP. Eso sí, tienen en cuenta para el CBAM todos los sectores ETS, algo que por ahora no es así.
En cualquier caso, confirman cosas interesantes:
- Que el CBAM reduce el leakage en gran medida (de un 62%, o un 41% con asignación gratuita, a un 22%)
- Que las exportaciones europeas sufren
- Y que, como dice la teoría, la UE extrae renta de los exportadores.
A nivel regional los efectos son llamativos:
martes, 29 de marzo de 2022
¿Y si no hicieran falta las estaciones de recarga?
Esto es claramente una exageración, pero el fondo de la cuestión es interesante. ¿Y si tecnologías como esta hacen obsoletas una gran parte de las estaciones de recarga que pensamos construir (y pagar) en los próximos años?
lunes, 28 de marzo de 2022
¿Por qué no entendemos las facturas de la luz o del agua?
A pesar de los esfuerzos de José Luis Sancha para ayudar a entender la factura de la luz, me temo que mucha gente sigue sin enterarse, ni de la factura de la luz ni de la del agua, como bien nos explican Roberto Martínez y Marian García en NadaesGratis, a partir de este artículo publicado con Marta Suárez-Varela. Los autores plantean algunas soluciones, similares a las que ofrecíamos en este paper de hace tiempo de Ana Ramos. He de decir que el problema me parece muy complicado de arreglar...
viernes, 25 de marzo de 2022
Las propuestas europeas para el mercado eléctrico y gasista (y la mía)
La Comisión publicó el miércoles su menú de medidas para afrontar la crisis energética. La verdad es que, como dicen ellos mismos, ninguna es buena. Todas tienen problemas, o de distorsión de mercado (nacional o europeo), o de necesidad de financiación (coste fiscal) o de complejidad informativa y administrativa (como el windfall tax o una regulación por coste de servicio).
Por eso, y aunque a algunos se les ponen los pelos de punta cuando lo digo (y como saben mucho más que yo, habrá que hacerles caso), yo sigo creyendo que la mejor opción es:
- Que una entidad que agregue a la demanda (que podría ser OMIP, por ejemplo) haga contratos de un plazo razonable con los generadores, a un precio razonable que seguro que todos, salvo los que únicamente tienen ciclos combinados, pueden encajar. Cuando haya un ciclo que no pueda recuperar sus costes dentro de su portfolio y que sea necesario para el sistema, se podría socializar su extracoste entre todos como ya hacemos por ejemplo en los mercados de ajustes, o bien socializarlo dentro del pool de contratos que firmaría esta entidad.
- La citada entidad contrataría toda la energía necesaria para el sistema, y luego la pondría a disposición de comercializadores (regulados y libres) o de los clientes finales que pueden ir directamente a mercado. Al tener todos acceso a esta energía a un precio uniforme no se distorsiona la competencia en el mercado minorista. La estructura de los precios ofrecidos por la entidad a la demanda podría perfectamente discriminar con perfiles horarios, de forma que se mantenga una estructura de incentivos para desplazar consumos de la punta al valle (como hace el PVPC, al que no pretendo cargarme ni mucho menos, aunque eso daría para otra entrada). Y esta energía se puede ofrecer como opción, y no como obligación, porque el que ya esté contratado a un precio razonable no lo necesita.
- En algunos países de LatAm por ejemplo se utiliza algo similar: se obliga a todos los comercializadores a contratar una cantidad a largo plazo. La diferencia de esta propuesta es que hacemos un pool de los comercializadores, buscando que la agregación de toda la demanda facilite el encontrar un precio aceptable (sí, estamos creando un monopsonio intermedio, pero es uno de los costes que podemos tener que asumir temporalmente en emergencia)
- Estos contratos podrían negociarse bilateralmente, que creo que es la mejor opción, porque deben reflejar de alguna forma el distinto portfolio de generación de las empresas. La alternativa sería montar una subasta, pero esto resultaría en un precio uniforme, lo cual no sería necesariamente justo para todos (el pay as bid no sirve dado el conocimiento que tienen todos del parque generador).
- Si los contratos toman la forma de contratos por diferencias, liquidados a un plazo mensual, por ejemplo, mantenemos la señal de operación eficiente a los generadores.
- Para evitar que estos contratos generen males mayores a medio plazo, se puede sujetar su caducidad a un determinado precio del gas: es decir, cuando la emergencia, reflejada en los precios del gas, termine (por ejemplo, cuando el gas baje de los 40 €/MWh de gas), los contratos se extinguen o dejan de ser válidos. Esto puede instrumentarse por medio de una opción.
- Es importante señalar que, con esta opción, no hay ayuda que deba ser monitorizada por la Comisión, ni incumplimiento del artículo 5 de la Directiva de Electricidad. Realmente la "ayuda" la gestionan internamente los generadores dentro de su portfolio, internalizando los windfall profits (que tampoco por tanto hace falta que sean calculados por el gobierno), y lo que no pueden gestionar los generadores con ciclos lo gestiona la entidad que firma los contratos.
- Otra cosa importante a señalar es que tampoco estamos afectando los precios del mercado mayorista, igual que no lo hacemos con los contratos actuales. Por tanto, se mantiene la señal de coste de oportunidad para la hidráulica, o los intercambios internacionales.
- De hecho, lo ideal es que esto ni siquiera fuera una regulación, sino un acuerdo libre por parte de los generadores, como de hecho ya están haciendo en el mercado cuando ofrecen tarifas asequibles. Como decía a Nacho Fariza, creo que a ninguno le interesa ser la empresa que se aprovecha de los consumidores en estas circunstancias. Y ante un contrato voluntario entre los agentes (aunque esté promovido por el Gobierno), en el que no hay subvenciones públicas, la Comisión Europea no puede decir nada sobre distorsión del mercado interior. De hecho, esta muy bien podría haber sido la situación si todos hubiéramos estado adecuadamente cubiertos a largo plazo, como seguro que está pasando en otros países europeos.
- En todo caso, si hubiera dudas sobre la voluntad de los generadores en contratar a precio razonable, siempre se les puede enseñar el palo de una regulación más dura...que al fin y al cabo es como funcionan muchos de los acuerdos voluntarios o sistemas de autorregulación.
La medida más parecida a esta de las que propone la Comisión (y por tanto, la que más razonable me parece del menú europeo) es la subvención del coste de los fósiles para los generadores. La diferencia es que en la de la Comisión hay distorsión de los precios mayoristas (y por tanto de los intercambios, por ejemplo si los precios españoles son más baratos por esta subvención exportaríamos a Francia innecesariamente). El coste sería similar, porque aunque parezca que en lo que propongo el coste se lo comen las eléctricas, tampoco es así: realmente estamos socializando en las dos el coste de los fósiles, en un caso (mi propuesta) internamente a las empresas, en el otro (la de la Comisión) externamente. Aunque es cierto que el ahorrarnos la financiación externa de la medida puede tener ventajas en términos de regulación.
Problemas que yo mismo veo en mi propuesta:
- Está basada en buena voluntad y en la autorregulación (aunque con el incentivo de la alternativa dura). Pero si no hay buena voluntad en estos tiempos, es que nos falla algo.ç
- Es cierto que no hay una señal tan fuerte a reducir el consumo de energía, algo también muy importante en estos tiempos. La pregunta es si, para la mayoría de los consumidores, realmente es importante a la hora de reducir que el precio de la electricidad esté a 100 o a 250. Yo creo que la señal es muy parecida, y las normas sociales son igual o más poderosas. En este sentido, y al menos mientras dure la emergencia, reconozco que mi preocupación no es precisamente que los consumidores más pequeños respondan al precio o no. Creo que tenemos preocupaciones mucho más importantes encima de la mesa (inflación, impacto en la cartera, etc.)
- Hay más complejidades en las que no me he metido (en parte por falta de conocimiento) a la hora de articular los contratos en los que se basa todo esto. Pero, la verdad, no creo que falten expertos en esto en sitios como OMIP...
- Y, por supuesto, una pregunta perfectamente válida es: si esto realmente no implica cambio de regulación, ¿por qué no se hace ya?¿Qué aporta la propuesta? Creo que lo que aporta es la coordinación y la centralización, que puede ayudar a que lo que los agentes no harían de forma individual o descoordinada, sí se haga si hay un impulso central (y también una amenaza de regulación).
Luego, por supuesto, está el tema del mercado del gas, que también tiene su miga. Lo que pasa es que ese mercado es mucho más difícil de controlar sin que sea necesario utilizar reservas fiscales para compensar costes. Ahí creo que hay muchas menos opciones, y son todas peores además (un cap al precio del gas reduce el incentivo a traer gas a Europa, así que habrá que sacar las mantas que decía Carlos Batlle el otro día en el webinar de Aelec). De nuevo, todo pasa por lograr contratos razonables con los productores de gas internacionales (distintos de Rusia, claro). Y eso es bastante más complicado.
PS: Gracias a Michel y Tomás por dejarse para rebotar esto. Por supuesto, la responsabilidad por todos los errores es exclusivamente mía.
jueves, 24 de marzo de 2022
Erupciones volcánicas y cambios de clima
El otro día en clase, explicando el cambio climático, no recordaba el nombre de los volcanes cuyas erupciones crearon varios blips en el registro de temperaturas desde hace un par de milenios, así que me puse a refrescar conocimientos, y ya puestos, pues los comparto, por si alguno tiene interés.
En el gráfico tenéis el registro con las erupciones:
Y aquí el registro de las mayores erupciones volcánicas, y una descripción del invierno volcánico del 536 y del año sin verano (1816).
miércoles, 23 de marzo de 2022
Bill McKibben, sobre la transición climática y sus trade-offs
Bastante en desacuerdo con muchas cosas que dice, sobre todo al principio, aunque también de acuerdo en otras. Pero sobre todo lo blogueo porque me parece que, en la parte final, expone bien muchos de los trade-offs que aparecen con la transición. Vale la pena leerlo, aunque sea un poco largo (y como digo, pasando rápido el principio y el blablabla tipo Jacobson).
martes, 22 de marzo de 2022
El CBAM y las exportaciones
La semana pasada, ERCST organizó un evento para presentar su último informe acerca de cómo incluir las exportaciones en el CBAM. Este es uno de los temas más controvertidos de la propuesta de la Comisión, que el Consejo ECFIN ha confirmado, y que el ponente del Parlamento Europeo se ha quitado de en medio trasladándolo a una decisión posterior. Y es que el no incluir las exportaciones puede ser un palo grande para algunos sectores industriales exportadores.
En todo este contexto, me han parecido muy interesantes los mensajes del representante de la Comisión Europea y de la representante de la WTO:
- Según Vicente Hurtado, de la DG TAXUD, hay muchos riesgos en la inclusión de las exportaciones: de compatibilidad con la WTO, y para las negociaciones con los países terceros y su aceptación del CBAM. Y además, creen que eso hace más débil la señal de descarbonización de la industria europea. Prefieren claramente una retirada lenta y progresiva de la asignación gratuita, y que los sectores exportadores hagan un sacrificio a cambio de la entrada en vigor del CBAM.
- Y según Ludivine Tamiotti, de la WTO, los descuentos a la exportación sólo se justificarían si hay una ventaja medioambiental clara, si reducen emisiones y contribuyen a alcanzar un objetivo climático. Si la razón es la fuga de emisiones, como esta está muy ligada a la competitividad, cree que será muy difícil justificar el objetivo ambiental separado de la protección.
En resumen, que no tiene ninguna pinta de que esto de las exportaciones vaya a progresar. Pero si no progresa, va a haber mucha oposición de algunos países y sectores. Así que no tengo nada claro que el CBAM finalmente sea aprobado. De nuevo, a insistir en la contribución climática.
lunes, 21 de marzo de 2022
La situación del gas en Europa, Rusia y EEUU
Muy recomendables hilos de Cristóbal Gallego, con reflexiones muy pertinentes, sobre la situación del gas natural en Europa, Rusia y EEUU.
Complementario, el análisis de Dan Yergin que me pasa Álvaro. Y este evento que organiza Jean-Michel Glachant.
viernes, 18 de marzo de 2022
jueves, 17 de marzo de 2022
Muy recomendable charla con John Kemp sobre los mercados energéticos
Para los que estamos en esto quizá no diga nada particularmente nuevo, pero sí demuestra mucho criterio y sentido común. Una prueba de ello es que dice que la actuación más efectiva para luchar contra el cambio climático es asegurarnos de que todos los países en desarollo tienen acceso a energías limpias. Yo ya me he suscrito a su newsletter.
miércoles, 16 de marzo de 2022
Liebreich, sobre la necesidad de invertir en resiliencia en el sistema energético
Liebreich, como siempre provocador y con algún argumento discutible, pero planteando un tema con mucha miga: a medida que avanza la electrificación nuestras dependencias cambian, pero eso no significa que nuestra resiliencia disminuya. De hecho, él piensa que estaremos más expuestos. Y que, por lo tanto, hay que empezar a invertir ya para protegernos.
Nótese, además, que algo podemos hacer con almacenamiento (véase la entrada de ayer), pero hay muchas cosas que van más allá.
martes, 15 de marzo de 2022
Otras tecnologías para el almacenamiento
Las tecnologías de almacenamiento en las que todos pensamos para el medio plazo son básicamente dos: las baterías y los bombeos hidráulicos. A más largo plazo algunos (como Jacobson) también plantean el almacenamiento térmico subterráneo, o con sales; y para el almacenamiento estacional parece que el hidrógeno es la única solución, si no hay hidro regulable.
Pero esto no significa que no haya más opciones que puedan ser interesantes, sobre todo cuando no hay desniveles aprovechables para el bombeo. Aquí he comentado. El otro día, en el evento que celebramos en FUNCAS, Antonio Soria recordaba algo que también ha salido ya en el blog: utilizar un bombeo sin agua: una masa de plomo, por ejemplo, que elevaríamos cuando sobrara electricidad, y cuya energía recuperaríamos dejándola bajar. Cuanto más pesado sea el material, menos espacio necesitaremos. En el fondo, es el mismo principio que el bombeo, pero sin necesitar turbina, y por tanto, con mayor eficiencia. Y si no queremos que se vea, pues hacemos un pozo para subir y bajar la masa. Esta alternativa de hecho podría dar almacenamiento estacional, porque no hay pérdidas por evaporación...
Uno no termina de entender por qué, existiendo esta posibilidad, hay gente a la que le publican cosas tan raras como esta.
lunes, 14 de marzo de 2022
Cómo reducir la pobreza, según Caplan
Provocador, pero correcto en muchos de sus argumentos: para empezar a ayudar a los más vulnerables lo primero sería no fastidiarles innecesariamente con políticas que aumentan los costes.
viernes, 11 de marzo de 2022
Más sobre los precios de la luz, ahora para la situación de emergencia
Parece que, finalmente, y a la vista de las circunstancias excepcionales en las que estamos, la Comisión aceptará aplicar topes de precios y extraer "windfall profits" en el mercado eléctrico. Vicente López-Ibor e Ignacio Zamora ofrecen su visión sobre la comunicación de la Comisión. Como bien señalan, eso sí, la Comisión permite estas medidas, pero con muchos peros y salvaguardas (véanse los Anexos 2 y 3)
Y es que, efectivamente, la situación de emergencia que vivimos puede requerir medidas excepcionales, distintas de las que se podrían contemplar en momentos más normales. Ahora bien, eso no quiere decir que los topes de precios o los windfall taxes sean la mejor opción para lograr el objetivo de tener unos precios estables y no disparatados para la industria, el comercio o los hogares. En este paper publicado recientemente, Carlos Batlle et al, además de explicar muy bien los problemas de todo este tipo de medidas, plantean una posibilidad mejor para protegerse frente a los altos precios, las "opciones de estabilidad". Es cierto que está escrito en un contexto anterior, y sin el carácter excepcional de los momentos en que vivimos. Pero la idea de la opción de estabilidad creo que es muy aprovechable para la situación actual.
Si, en lugar de utilizarla como una medida para contener el precio de la electricidad para consumidores vulnerables, la extendemos a todo el consumo, podríamos proteger tanto a industria (que sí, ya sabemos que debería estar cubierta, pero...) como a todos los consumidores de los precios excepcionalmente altos de estos días. Si, en lugar de una opción "one-sided", utilizamos contratos por diferencias, que son opciones con dos lados, además podríamos dar más seguridad a los generadores para que entraran en este tipo de contratos. Algunos elementos que creo que apoyan esta opción:
- Primero, como puede ver cualquier consumidor (incluido yo mismo, que ya lo he hecho) es posible firmar contratos a precios estables (más caros que los del año pasado, pero no disparatados) sin permanencia. Es decir, las empresas están dispuestas a firmarlos.
- El problema suele estar en que, como bien explican Batlle et al, los consumidores no tienen a veces la visión o el incentivo para contratar a plazo. Por eso tiene sentido el mecanismo regulatorio que contrata en lugar de los consumidores. Una entidad como OMIE podría contratar, en modo "single buyer", toda la electricidad de los que no estén contratados, y vendérsela a precio razonable a clientes finales o comercializadoras. De esta forma todos (y no sólo una parte de los consumidores, como podría pasar con las subastas inframarginales) podrían beneficiarse de estos precios estables.
- Si como digo usamos contratos por diferencias en lugar de opciones "one-sided", el generador también gana en seguridad al entrar en el contrato, ya que se garantiza un ingreso mínimo.
- Y, finalmente, esto no distorsiona los precios diarios, dando por tanto la señal adecuada para el despacho hidráulico, o los intercambios internacionales, o los ajustes. Sí que habría distorsiones quizá entre los agentes, en función de los perfiles de generación o de consumo que tengan, y de cómo se establezca el contrato. Pero eso también pasaría con un tope de precios o un windfall tax, y es más sencillo de implantar y genera menos distorsiones.
jueves, 10 de marzo de 2022
Consejos para negociar bien, de Nalebuff
Un buen resumen breve de los principales elementos de una buena negociación. Muy inspirados por el clásico de Nalebuff y Dixit. La filosofía general no parece muy distinta de la de este otro clásico.
miércoles, 9 de marzo de 2022
martes, 8 de marzo de 2022
Más visiones poco optimistas sobre el hidrógeno
Un podcast muy interesante de Montel. He de decir que estoy mucho más de acuerdo con Jan Cihlar que con Paul Martin. Me parece que los argumentos de este último son a veces algo falsos y forzados, mezclando situaciones actuales y futuras. Pero también hace algún punto válido, y en todo caso la discusión aporta.
lunes, 7 de marzo de 2022
Aceptabilidad social de las medidas anti-congestión en ciudades
Un buen y muy útil resumen de la literatura en este tema.
viernes, 4 de marzo de 2022
Opiniones sobre el CBAM y los clubes climáticos
Un par de documentos interesantes sobre clubes climáticos y CBAM:
-La visión del SEI sobre la propuesta de CBAM de la Comisión y su impacto en Suecia. En cierto modo bastante parecida a nuestra visión sobre su impacto en España.
El caso es que el tema de las exportaciones está cada vez peor visto, así que no sé muy bien qué saldrá de aquí...Si por un lado, tal como defienden muchas organizaciones (o el rapporteur del Parlamento Europeo), hay que ir a una retirada acelerada de la asignación gratuita, y por otro parece imposible eximir a los exportadores, para la industria de algunos países (como Suecia o España) esto va a ser un palo. Esto puede ser una de las razones de más peso por las que el gobierno alemán empuja el club climático, porque su industria también es muy exportadora.
- Respecto a esto último, no viene mal leer este análisis sobre ventajas e inconvenientes de las distintas versiones de los clubes climáticos. El análisis creo que peca de algunos sesgos, en mi opinión, pero el caso se expone muy claramente, y con muy buenas referencias. Las recomendaciones finales están bien, pero no me parece nada sencillo implementarlas.
jueves, 3 de marzo de 2022
Clean Energy Technology Guide, de la IEA
Me manda Álvaro un gráfico muy chulo de la IEA donde se ve el nivel de desarrollo tecnológico (TRL) de cada una de las distintas tecnologías energéticas.
miércoles, 2 de marzo de 2022
Visiones contrapuestas de los límites energéticos
La verdad es que no sabía si colgar estas dos cosas, porque las dos me parecen erróneas, una por excesivamente pesimista (no sólo con los datos, sino también con la comunidad de modeladores, a los que pone a caldo injustamente, quizá porque está pensando precisamente en la otra versión) y la otra por demasiado optimista. Pero por otro lado ilustran bien los contornos del problema de la transición energética, y el poco diálogo y consideración que hay muchas veces cuando la ideología se impone al análisis riguroso.
martes, 1 de marzo de 2022
Modelos energéticos abiertos financiados por la Comisión Europea
Aquí va un resumen. En el OpenEntrance participa el IIT, y en el Locomotion nuestros colegas de la red MENTES (BC3 y U. Valladolid).