Yo ya de vacaciones, pero como última entrada del blog de este curso (salvo que salga algo que merezca la pena estos días), os dejo con algunos podcasts que me han gustado de esta última temporada, por si encontráis algún rato para escucharlos en vacaciones:
- Paul Romer, entrevistado por Russ Roberts. Muy buenas sus referencias a los valores, su historia sobre el Banco Mundial...vale la pena casi todo.
- Yuval Harari, entrevistado por Chris Anderson. Aunque hay cosas de Harari que no me terminan de convencer, casi todo lo que cuenta en este podcast es muy sensato.
- Andrew McAfee, entrevistado por Chris Anderson sobre el futuro de la economía. Positivo, pero realista.
Que paséis un verano estupendo.
lunes, 29 de julio de 2019
viernes, 26 de julio de 2019
Poor Economics, de Banerjee y Duflo
Otro de esos libros totalmente recomendables, incluso aunque se publicara hace ya 8 años.Y es que, como bien dicen los autores al final, ellos no quieren cerrar la conversación, sino abrirla:
Sobre la alimentación, nos explican que, primero, los pobres no eligen su alimentación tratando de minimizar el coste y maximizar el valor nutritivo, citando un párrafo estupendo de Orwell:
Sobre el riesgo no hay nada demasiado sorprendente. Tal como recuerdo que me contara Ramón Alonso en la carrera, los pobres (y los agricultores suelen serlo) son mucho más conservadores (por eso usábamos el criterio de Wald para decidir frente a incertidumbre). Y esto les lleva a tomar decisiones más costosas que si fueran menos aversos al riesgo, incluyendo el no asegurarse. Este es uno de los campos en los que Banerjee y Duflo creen que la intervención pública está más que justificada:
Y finalmente, el capítulo sobre emprendimiento es también más que recomendable, cuestionando la línea optimista de muchos filántropos. En primer lugar, porque emprender es muy difícil: aunque sus rendimientos marginales sean muy altos, es muy complicado obtener beneficios con la pequeña escala de los negocios. Y dar el salto de escala no es tan sencillo. En segundo lugar, y seguramente más interesante, porque no creen que el emprendimiento sea una aspiración, sino sólo un síntoma del fracaso de las economías en darles algo mejor.
Por último, analizan el papel de las instituciones, discutiendo las distintas aproximaciones de Easterly, Collier, Sachs o Acemoglu. Y su conclusión es intermedia: creen que hay que transformar las instituciones, pero que esto se puede hacer poco a poco, con políticas bien diseñadas. Y que esto es posible incluso en los países más echados a perder.
Las lecciones que nos trasladan de todo este ejercicio: información, protección e intervención pública, cambio gradual, y gestión de expectativas.
NOTA: En una línea similar, este podcast muestra enfoques alternativos para luchar contra la desigualdad en el mundo desarrollado.
We are very far from knowing everything we can and need to know. This book is, in a sense, just an invitation to look more closely.Aunque está lleno de evidencia, lo que más me gusta del libro es que no tratan de blandir esta evidencia para justificar afirmaciones de amplio espectro. Más bien, escriben en libro en forma de preguntas, y preguntas además planteadas desde la perspectiva de los pobres, no de los expertos.
If we resist the kind of lazy, formulaic thinking that reduces every problem to the same set of general principles; if we listen to poor people themselves and force ourselves to understand the logic of their choices; if we accept the possibility of error and subject every idea, including the most apparently commonsensical ones, to rigorous empirical testing, then we will be able not only to construct a toolbox of effective policies but also to better understand why the poor live the way they do. Armed with this patient understanding, we can identify the poverty traps where they really are and know which tools we need to give the poor to help them out of those.Desde esta perspectiva, el libro va repasando los distintos aspectos que ayudan a entender las motivaciones y contextos de los pobres: su alimentación, su salud, su educación, o el tamaño de sus familias. Así:
Sobre la alimentación, nos explican que, primero, los pobres no eligen su alimentación tratando de minimizar el coste y maximizar el valor nutritivo, citando un párrafo estupendo de Orwell:
The ordinary human being would sooner starve than live on brown bread and raw carrots. And the peculiar evil is this, that the less money you have the less you are inclined to spend it on wholesome food....When you are unemployed, you don't want to eat dull wholesome food. You want to eat something a little tasty. There is always some cheap pleasant thing to tempt you.Y además, la alimentación no es lo más importante de sus vidas: hay muchos otros gastos necesarios y no necesariamente suntuarios:
We are often inclined to see the world of the poor as a land of missed opportunities and to wonder why they don't put these purchases on hold and invest in what would really make their lives better. The poor, on the other hand, may well be more skeptical about the supposed opportunities and the possibility of any radical change in their lives. They often behave as if they think that any change that is significant enough to be worth sacrificing for will simply take too long. This could explain why they focus on the here and now, on living their lives as pleasantly as possible, celebrating when occasion demands it.Sobre la educación, su percepción es que el problema es que tratamos de imponer estándares innecesariamente altos. Y que si nos concentráramos en dar lo básico, sabiendo que cualquiera puede adquirirlo (a veces con profesores de refuerzo), y en identificar el talento, a todos les iría mucho mejor, y aprovecharíamos mejor los recursos que se dedican a esto.
there are large potential gains to be had by reorganizing the curriculum and the classrooms to allow children to learn at their own pace, and in particular to make sure the children who are lagging behind can focus on the basics...When students were assigned according to their initial level, so that the teachers could address the children's needs better, students at all levels of initial achievement did better. And the gains were persistent.La discusión sobre el tamaño de las familias es muy interesante. Porque lo que defienden es que esto no es necesariamente la razón de la trampa de la pobreza. Según su evidencia, las familias grandes no son necesariamente peores para los niños (aunque sí quizá para las madres).
If children born into large families are less likely to receive proper education, nutrition and health care, and if poor families are more likely to be large, this creates a mechanism for the intergenerational transmission of poverty, in which poor parents beget (many) poor children.Pero eso no significa que no haya que hacer nada. En parte, la razón de esto es que, cuando las familias son más pequeñas, los padres deben ahorrar más para su vejez (y por tanto invierten menos en sus hijos). La solución no pasa pues por el tamaño de la familia, sino por tener redes de seguridad, algo que además ayudaría a reducir la discriminación contra las niñas:
However, there is no presumption that it is because the children have many siblings that they are poor and less educated. It could just be that poor families who choose to have many children also do not value education as much.
Researchers found no evidence that children born in smaller families are really more educated.
Effective social safety nets (such as health insurance or old age pensions) or even the kind of financial development that enables people to profitably save for retirement could lead to a substantial reduction of fertility and perhaps also less discrimination against girls.A partir de este diagnóstico, tratan de entender las actitudes y preferencias de los pobres con respecto a la gestión del riesgo, los microcréditos, el ahorro, o la iniciativa emprendedora, de nuevo con conclusiones a veces sorprendentes.
Sobre el riesgo no hay nada demasiado sorprendente. Tal como recuerdo que me contara Ramón Alonso en la carrera, los pobres (y los agricultores suelen serlo) son mucho más conservadores (por eso usábamos el criterio de Wald para decidir frente a incertidumbre). Y esto les lleva a tomar decisiones más costosas que si fueran menos aversos al riesgo, incluyendo el no asegurarse. Este es uno de los campos en los que Banerjee y Duflo creen que la intervención pública está más que justificada:
Because of the fear of bad shocks lead the poor to costly mitigation strategies, subsidizing insurance could pay for itself in terms of higher incomes for the poor....it is possible that over time, as people start to see how insurance works and the market starts to grow, the subsidy could be phased out. But even if that is not possible, given the enormous potential gains that could be achieved if the poor did not need to be the hedge-fund managers of their own lives, this seems like a great place to use public funds to promote the common good.El análisis de los microcréditos en cambio sí es sorprendente para los que sólo conocemos la superficie del asunto, contrastando el wishful thinking de algunos con la realidad de los receptores, que viene muy determinada por su actitud frente al emprendimiento (más abajo). Igualmente interesante, y también definido por esta actitud, es la preferencia por el ahorro. Los pobres ahorran mucho menos de lo que deberían, en parte por la falta de confianza en su futuro. De nuevo, el ofrecerles un futuro mejor les ayudaría a tomar mejores decisiones a este respecto.
Y finalmente, el capítulo sobre emprendimiento es también más que recomendable, cuestionando la línea optimista de muchos filántropos. En primer lugar, porque emprender es muy difícil: aunque sus rendimientos marginales sean muy altos, es muy complicado obtener beneficios con la pequeña escala de los negocios. Y dar el salto de escala no es tan sencillo. En segundo lugar, y seguramente más interesante, porque no creen que el emprendimiento sea una aspiración, sino sólo un síntoma del fracaso de las economías en darles algo mejor.
The poor don't see becoming an entrepreneur as something to aspire to. They have a desire for stability. And in fact, stability of employment appears to be the one thing that distinguishes the middle classes from the poor.Porque, cuando se les ofrece un empleo seguro, las cosas cambian radicalmente. Y sobre todo, cuando ese empleo seguro no viene del sector primario o de servicios, sino manufacturero (tal como siempre defiende Rodrik).
Por último, analizan el papel de las instituciones, discutiendo las distintas aproximaciones de Easterly, Collier, Sachs o Acemoglu. Y su conclusión es intermedia: creen que hay que transformar las instituciones, pero que esto se puede hacer poco a poco, con políticas bien diseñadas. Y que esto es posible incluso en los países más echados a perder.
Las lecciones que nos trasladan de todo este ejercicio: información, protección e intervención pública, cambio gradual, y gestión de expectativas.
- First, the poor often lack critical pieces of information and believe things that are not true. However, not every information campaign is effective: it must say something that people don't already know, it must do so in an attractive and simple way, and it must come from a credible source.
- Second, the poor bear responsibility for too many aspects of their lives. The richer you are, the more the right decisions are made for you. This means that their lives could be significantly improved by making it as easy as possible to do the right thing.
- Third, there are good reasons that some markets are missing for the poor, or that the poor face unfavorable prices in them. In such cases, governments should step in to support the market to provide the necessary conditions, or failing that, consider providing the service themselves (even for free).
- Fourth, poor countries are not doomed to failure because they are poor, or because they have had an unfortunate story. it is possible to improve governance and policy without changing the existing social and political structures.
- Finally, expectations about what people are able or unable to do all too often end up turning into self-fulfilling prophecies. Changing expectations is not easy, but it is not impossible. And the role of expectations means that success often feeds on itself. This is one more reason one should not necessarily be afraid of handing things out when needed to get a virtuous cycle started.
NOTA: En una línea similar, este podcast muestra enfoques alternativos para luchar contra la desigualdad en el mundo desarrollado.
lunes, 22 de julio de 2019
Hay que subvencionar las bicis eléctricas
Y no los coches eléctricos, que son mucho más caros y más contaminantes, además de peores para el tráfico y la salud :).
viernes, 19 de julio de 2019
El poder de los medios
Ya sé que es un poco off-topic, pero es que en medio de toda esta basura de vanidades personales que nos rodean de cara a la posible formación de un gobierno para España, me parece muy relevante la discusión sobre el papel de los medios.
Anxo Sánchez, a partir de un artículo reciente, nos muestra su poder. Si encima esto se conecta con la influencia de los partidos políticos y empresas sobre dichos medios, a través de su financiación, ya el cóctel es explosivo...y por supuesto un campo fértil para todo tipo de manipulaciones que sufrimos, claro, los mismos de siempre.
ADD: Seth Godin propone una solución.
Anxo Sánchez, a partir de un artículo reciente, nos muestra su poder. Si encima esto se conecta con la influencia de los partidos políticos y empresas sobre dichos medios, a través de su financiación, ya el cóctel es explosivo...y por supuesto un campo fértil para todo tipo de manipulaciones que sufrimos, claro, los mismos de siempre.
ADD: Seth Godin propone una solución.
jueves, 18 de julio de 2019
Gigerenzer y Gelman, sobre el sesgo sobre los sesgos
Desmontando (en parte) el uso (a veces irracional) de la irracionalidad como explicación de muchas cosas. Muy interesante, y con enlaces a un par de papers que hay que leer.
miércoles, 17 de julio de 2019
martes, 16 de julio de 2019
Aldert Kamp, sobre Olin y el futuro de la educación para ingenieros
Muy interesante su descripción del método educativo de Olin. Su conclusión:
Can we changing fast enough? Is the academic staff equipped and capable to transform the education as we know it? Are we ready for “Flexication” (Flexible Education)? Are universities prepared to put more emphasis on innovation, and less on fundamental research? These were just a couple of questions that were stuck in my mind during my flight home, after an intensive week overseas of colloquia at MIT, the immersion in a different educational approach at Olin College, brief meetings with industrial leaders and experts at Lockheed Martin, and a discussion in an industrial board in Dallas.
lunes, 15 de julio de 2019
Consejos de Josh Angrist sobre publicaciones científicas
Más bien sobre cómo asumir las críticas de los revisores (pero se me quedaba un título muy largo). Todo lleno de sentido común.
viernes, 12 de julio de 2019
La sabiduría de Hal Varian
Uno de mis ídolos desde que empecé a estudiar Microeconomía con sus libros, tan claritos, y a la vez tan rigurosos. En esta conversación con Tyler Cowen confirma mi impresión. Por ejemplo, no le gusta nada el blockchain...
jueves, 11 de julio de 2019
Los riesgos de la mission-oriented innovation
Diane Coyle está preocupada (y creo que tiene mucha razón) por algo que ya se empieza a ver en algunos entornos: la captura de las políticas "mission-oriented" por parte de los lobbies. Y es que, como siempre cuento en clase, y nos advertía Alfred Kahn (la cita de entrada del Libro Blanco de Ignacio):
Según Coyle:
The central institutional issue of public utility regulation remains finding the best possible mix of inevitably imperfect regulation and inevitably imperfect competition.Es decir: siempre hay que asegurarse de que el fallo del regulador (en este caso, su captura por los lobbies) no es mayor que el fallo del mercado que trata de arreglar.
Según Coyle:
The experience of the 1980s should also make those interested in science policy and industrial policy now reflect a bit before concluding that back to the pre-1987 future* is the right way forward. ‘Should the government mainly fund basic science or near-market research?’ is the wrong question. Governments of course should fund basic science, which is a classic market failure. But the policy challenge isn’t about money so much as co-ordination and facilitation – ensuring industry standards emerge fast enough and at the right level to grow new markets, enforcing competition law, using government procurement to give investors confidence there will be demand for innovations in areas such as health care or education, making sure the financial tax and regulatory system provides incentives to invest in growing tech businesses, and so on.
miércoles, 10 de julio de 2019
El realismo de Michael Liebreich sobre la nuclear
Unas cuantas verdades incómodas por parte de Michael Liebreich, respaldadas por el último New Energy Outlook (que espero resumir pronto).
Su conclusión:
Parece que los franceses están pensando hacerle caso.
ADD: Relacionado, las cuentas del accidente de Chernobil en More or Less.
Su conclusión:
My take on the nuclear debate: wind and solar alone can’t provide enough zero-carbon power to decarbonize the economy in the near term; the overwhelming priority is to keep existing nuclear plants open; when it comes to new plants, the current generation of plant designs won’t cut it on economic grounds; and for goodness sake, let’s get serious about developing SMRs and researching the generation of nuclear technologies that might even follow them.
We have serious work to do, tough choices and compromises to make. Let’s get on with it!
Parece que los franceses están pensando hacerle caso.
ADD: Relacionado, las cuentas del accidente de Chernobil en More or Less.
martes, 9 de julio de 2019
Verguenza de volar
Hace poco Gonzalo me descubrió este movimiento, que yo no conocía, y que parece que está creando impacto en Suecia, sobre todo a la vista de las opiniones reflejadas en las encuestas que se citan al final del artículo (aunque, como pasa siempre, habría que asegurarse de que la reducción en el transporte aéreo se debe a este movimiento y no a otros factores como los que se citan al final). Por otra parte, KLM parece estar animando a los pasajeros a que se lo piensen mejor, y, si no es imprescindible, no vuelen.
Todo esto, evidentemente, es algo bienvenido: el trasporte aéreo es el modo de transporte que más crece, ayudado por supuesto por los bajos precios. Y por tanto cualquier iniciativa para reducir su uso es buena (salvo que sea puro greenwashing, claro). Pero yo no creo que baste lo de la verguenza a volar, o los recordatorios para pensárselo mejor. Hace falta también incluir bien todos los costes de esta actividad, para que, por un lado, se incentive el uso de otros combustibles, pero también se reduzca la actividad (hay que recordar que el impacto de la aviación sobre el clima no se debe sólo a su uso de combustibles fósiles, sino también a las estelas de los aviones).
ADD: Un tiempo después, y a propósito de la negativa de Greta Thunberg a volar, Tyler Cowen opina sobre el asunto. También pasado un tiempo, aquí se dice que la verguenza a volar no significa que se vuele menos, sobre todo cuando no hay alternativas efectivas.
Todo esto, evidentemente, es algo bienvenido: el trasporte aéreo es el modo de transporte que más crece, ayudado por supuesto por los bajos precios. Y por tanto cualquier iniciativa para reducir su uso es buena (salvo que sea puro greenwashing, claro). Pero yo no creo que baste lo de la verguenza a volar, o los recordatorios para pensárselo mejor. Hace falta también incluir bien todos los costes de esta actividad, para que, por un lado, se incentive el uso de otros combustibles, pero también se reduzca la actividad (hay que recordar que el impacto de la aviación sobre el clima no se debe sólo a su uso de combustibles fósiles, sino también a las estelas de los aviones).
ADD: Un tiempo después, y a propósito de la negativa de Greta Thunberg a volar, Tyler Cowen opina sobre el asunto. También pasado un tiempo, aquí se dice que la verguenza a volar no significa que se vuele menos, sobre todo cuando no hay alternativas efectivas.
viernes, 5 de julio de 2019
Opiniones encontradas sobre la micromovilidad
Esto es, patinetes y bicicletas eléctricas. En Wired pintan un panorama totalmente positivo acerca del futuro de este modo de transporte (eso sí, siempre que haya carriles específicos). ¿La razón, según ellos? Que es la mejor manera de reducir la contaminación. Pero aquí no lo tienen tan claro, en el caso de los patinetes, por su corta vida. Otro ejemplo de que, para de verdad tener éxito en la transición, hay que entender bien la economía circular en su fundamento.
jueves, 4 de julio de 2019
La contribución de la IA a la lucha contra el cambio climático
Un nuevo informe, reseñado por MIT TR, acerca de cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos en la transición energética. En mi opinión, algo optimista de más. Por ejemplo, por citar algo de lo que sé algo más:
- La predicción del consumo eléctrico ya es muy buena, y si no, que se lo pregunten a REE. Claramente la IA puede ayudar, pero esto ya se lleva haciendo mucho tiempo.
- Otras, en cambio, pueden avanzar mucho gracias a la IA, pero no siempre en la dirección correcta (por ejemplo, mejorar el vehículo autónomo no tiene por qué reducir la huella del transporte; o predecir mejor el comportamiento de los consumidores puede llevar a más consumo, no a menos).
Curioso, pero ya. Mucho más interesante esta iniciativa que glosa Bill Gates.
- La predicción del consumo eléctrico ya es muy buena, y si no, que se lo pregunten a REE. Claramente la IA puede ayudar, pero esto ya se lleva haciendo mucho tiempo.
- Otras, en cambio, pueden avanzar mucho gracias a la IA, pero no siempre en la dirección correcta (por ejemplo, mejorar el vehículo autónomo no tiene por qué reducir la huella del transporte; o predecir mejor el comportamiento de los consumidores puede llevar a más consumo, no a menos).
Curioso, pero ya. Mucho más interesante esta iniciativa que glosa Bill Gates.
martes, 2 de julio de 2019
Madrid Central y su impacto sobre las emisiones
Todavía a medio gas con el blog, pero este no he podido evitarlo. Hace unos días decía que es importante evaluar con cuidado el efecto de las medidas como Madrid Central, y no dejarse llevar por el ruido de estos días ni por la politización absurda de estas cuestiones. También, en ese misma entrada, defendía claramente los beneficios de Madrid Central (y por tanto no comparto la necesidad de la moratoria, que me parece puramente electoralista), así que espero que esta entrada se entienda en ese contexto.
El caso es que Greenpeace acaba de publicar un estudio en el que defiende que Madrid Central ha supuesto realmente una bajada de emisiones. Y lo siento, pero creo que esto no ayuda mucho si de verdad queremos contribuir a un debate riguroso para lograr una ciudad más limpia y más amable. Primero, porque los beneficios de Madrid Central van mucho más allá de la posible bajada de emisiones, y por tanto centrar el debate solamente ahí puede confundir más que otra cosa. Y segundo, porque cuando yo me leo el estudio, no soy capaz de sacar conclusiones tan fuertes como las que sacan ellos (lo cual contribuye a lo anterior, dando argumentos a los que están en contra).
- Primero, su evaluación de los factores climatológicos es únicamente cualitativa. Y además se usa de forma poco rigurosa: Primero se dice que hemos tenido un año muy malo, con lo que la mejora ha sido por Madrid Central... pero al final se dice que el aumento de emisiones en el primer trimestre ha sido por la climatología...
- Segundo, despachan la contribución de los distintos sectores emisores con un "En este período de tiempo no se ha observado ningún cambio de patrón relevante que haya afectado a este reparto, el cual se ha mantenido estable en los últimos años con leves variaciones." No muy riguroso, la verdad. ¿No puede ser que haya sido un año más cálido o más fresco y haya cambiado el uso de las calefacciones?
- Para las emisiones del tráfico toman un estudio de la UPM que afirma que las emisiones han bajado. Pero, si no lo entiendo mal, esto lo hacen a partir de un estudio de parque circulante, en el que asignan cero emisiones de NOx a las etiquetas ECO (algo totalmente erróneo).
- En cuanto a la evolución del tráfico, de nuevo, no sabemos si se ha debido a Madrid Central o a otros factores. Por ejemplo, me parece curioso que el tráfico en Madrid Central, tras la gran bajada inicial, vaya aumentando (o reduciendo la bajada) poco a poco...Sobre todo, si como bien muestran en el estudio, se sitúa en un contexto de bajada continua en los últimos 10 años, o de aumento del transporte público (curiosamente desde 2015, sin haber dado tiempo al nuevo gobierno municipal de entonces a activar sus políticas...).
- Lo mismo pasa con la comparación con las zonas metropolitanas: sí, algunos elementos cualitativos parecen indicar cierta contribución positiva de Madrid Central...pero como bien dicen en el estudio, las masas de contaminantes se desplazan, y las estaciones no siempre registran los contaminantes emitidos cerca de ellas. O, quizá es que estemos desplazando tráfico a la corona (algo que al principio se decía que no estaba pasando...). De nuevo, hace falta más análisis aquí.
Así que creo que no, que por ahora no se puede decir que "Madrid Central ha contribuido a mejorar la calidad del aire y que sus efectos sobre la región se han visto amortiguados por el aumento de emisiones en la corona metropolitana". Creo que se puede decir que las emisiones han bajado, y que puede ser que Madrid Central tenga algo que ver. Pero no sabemos cuánto, ni cómo. Y por tanto, no sabemos si Madrid Central ha sido bueno para ello o no.
Creo que hubiera sido mejor hacer un análisis más sosegado y riguroso, para poder tener más fuerza y credibilidad en la defensa de Madrid Central. Sobre todo porque, como decía antes, no hace falta necesariamente entrar en estos argumentos para justificar los beneficios de Madrid Central, que van mucho más allá de la contaminación...
ADD: En NadaesGratis publican un resumen de un estudio algo más sofisticado, en el que, controlando las condiciones atmosféricas, se observa una reducción de emisiones en todas las estaciones. Aunque esto no resuelve mi duda fundamental, y es si esto se debe a Madrid Central o no. Porque no es sólo la meteorología: también los vehículos mejoran su tecnología y reducen sus emisiones, y los usuarios pueden cambiar sus patrones de comportamiento a más largo plazo, como muestran algunas de las series descendentes de contaminación que citaba antes.
El caso es que Greenpeace acaba de publicar un estudio en el que defiende que Madrid Central ha supuesto realmente una bajada de emisiones. Y lo siento, pero creo que esto no ayuda mucho si de verdad queremos contribuir a un debate riguroso para lograr una ciudad más limpia y más amable. Primero, porque los beneficios de Madrid Central van mucho más allá de la posible bajada de emisiones, y por tanto centrar el debate solamente ahí puede confundir más que otra cosa. Y segundo, porque cuando yo me leo el estudio, no soy capaz de sacar conclusiones tan fuertes como las que sacan ellos (lo cual contribuye a lo anterior, dando argumentos a los que están en contra).
- Primero, su evaluación de los factores climatológicos es únicamente cualitativa. Y además se usa de forma poco rigurosa: Primero se dice que hemos tenido un año muy malo, con lo que la mejora ha sido por Madrid Central... pero al final se dice que el aumento de emisiones en el primer trimestre ha sido por la climatología...
- Segundo, despachan la contribución de los distintos sectores emisores con un "En este período de tiempo no se ha observado ningún cambio de patrón relevante que haya afectado a este reparto, el cual se ha mantenido estable en los últimos años con leves variaciones." No muy riguroso, la verdad. ¿No puede ser que haya sido un año más cálido o más fresco y haya cambiado el uso de las calefacciones?
- Para las emisiones del tráfico toman un estudio de la UPM que afirma que las emisiones han bajado. Pero, si no lo entiendo mal, esto lo hacen a partir de un estudio de parque circulante, en el que asignan cero emisiones de NOx a las etiquetas ECO (algo totalmente erróneo).
- En cuanto a la evolución del tráfico, de nuevo, no sabemos si se ha debido a Madrid Central o a otros factores. Por ejemplo, me parece curioso que el tráfico en Madrid Central, tras la gran bajada inicial, vaya aumentando (o reduciendo la bajada) poco a poco...Sobre todo, si como bien muestran en el estudio, se sitúa en un contexto de bajada continua en los últimos 10 años, o de aumento del transporte público (curiosamente desde 2015, sin haber dado tiempo al nuevo gobierno municipal de entonces a activar sus políticas...).
- Lo mismo pasa con la comparación con las zonas metropolitanas: sí, algunos elementos cualitativos parecen indicar cierta contribución positiva de Madrid Central...pero como bien dicen en el estudio, las masas de contaminantes se desplazan, y las estaciones no siempre registran los contaminantes emitidos cerca de ellas. O, quizá es que estemos desplazando tráfico a la corona (algo que al principio se decía que no estaba pasando...). De nuevo, hace falta más análisis aquí.
Así que creo que no, que por ahora no se puede decir que "Madrid Central ha contribuido a mejorar la calidad del aire y que sus efectos sobre la región se han visto amortiguados por el aumento de emisiones en la corona metropolitana". Creo que se puede decir que las emisiones han bajado, y que puede ser que Madrid Central tenga algo que ver. Pero no sabemos cuánto, ni cómo. Y por tanto, no sabemos si Madrid Central ha sido bueno para ello o no.
Creo que hubiera sido mejor hacer un análisis más sosegado y riguroso, para poder tener más fuerza y credibilidad en la defensa de Madrid Central. Sobre todo porque, como decía antes, no hace falta necesariamente entrar en estos argumentos para justificar los beneficios de Madrid Central, que van mucho más allá de la contaminación...
ADD: En NadaesGratis publican un resumen de un estudio algo más sofisticado, en el que, controlando las condiciones atmosféricas, se observa una reducción de emisiones en todas las estaciones. Aunque esto no resuelve mi duda fundamental, y es si esto se debe a Madrid Central o no. Porque no es sólo la meteorología: también los vehículos mejoran su tecnología y reducen sus emisiones, y los usuarios pueden cambiar sus patrones de comportamiento a más largo plazo, como muestran algunas de las series descendentes de contaminación que citaba antes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)