jueves, 25 de octubre de 2018

Environmental Catastrophes and Mitigation Policies in a Multi-region World. Besley y Dixit, 2018

Qué mejor forma que inaugurar la serie sobre artículos académicos que con este de Timothy Besley y Avinash Dixit, que presentó el propio Dixit en un seminario hace unos días en el Keynes Room de Cambridge (una de las cosas buenas que tiene estar aquí, claro). Por cierto, Dixit fue tan amable como para quedarse luego un rato conmigo hablando de una idea que comentaré después.


Besley y Dixit han construido un modelo muy sencillito (disponible en el material suplementario) con el que tratan de determinar la disponibilidad a pagar de la sociedad (a través de la variación compensatoria o equivalente) para reducir el riesgo de eventos extremos causados por el cambio climático. Es decir, mide lo que estaríamos dispuestos a gastarnos para evitar estos riesgos. El modelo, como no podía ser de otra forma viniendo de Dixit, incorpora opciones reales en ambos lados de la ecuación: no hacer nada, o hacer de más.

El modelo además incluye distintas regiones, que sufrirían daños distintos, pero que se beneficiarían de una solución global, con lo que puede representar los juegos políticos asociados en un asunto en el que la cooperación internacional es tan importante.

El valor del modelo es fundamentalmente su sencillez, y derivada de ella, la fácil intuición de los resultados. Creo que esto es bastante importante, porque permite transmitir bien los mensajes. A cambio, claro, renuncian a algunas cosas en comparación con otros modelos más complejos, fundamentalmente, la endogeneidad de los resultados. Aquí, curiosamente expresado en los mismos días en que el Nobel de Economía premiaba la endogeneización del cambio climático y la innovación en los modelos de crecimiento económico, Dixit expresaba firmemente su convicción de que la endogeneización es un error, porque crea cajas negras innecesariamente. Algo, la verdad, en lo que esto parcialmente de acuerdo: la endogeneización ayuda a detectar comportamientos no necesariamente intuitivos, pero hace más difícil interpretar los resultados de los modelos. Lo ideal sería evaluar las dos versiones.

Los resultados que obtienen, bajo supuestos que muchos considerarían conservadores (como una tasa de descuento relativamente elevada) son bastante elevados, siempre por encima del 1% anual del PIB. Y recordemos que sólo aplican a catástrofes, y no a las consecuencias "normales" del cambio climático...(aunque esto también se puede incluir en su modelo). Para su caso base, por ejemplo, encuentran que el gasto en el que estaríamos dispuestos a incurrir sería del 3% del PIB, como dicen ellos, equivalente a sacrificar permanentemente un buen año de crecimiento económico. El gasto que estaríamos dispuestos a hacer en una posible tecnología milagrosa sería también del 3% del PIB, inferior como dicen al gasto anual en defensa de los Estados Unidos, aunque mayor que el presupuesto de NASA y NSF.

Los resultados para el modelo multirregional también son interesantes, sobre todo cuando hacen variables el crecimiento y los daños. Por ejemplo, si los países desarrollados caen en un estancamiento secular, el incentivo a tomar acciones unilaterales contra el cambio climático es casi inexistente (bastante en línea por cierto con nuestros escenarios de Economics...)

Y decía que al final me quedé con Dixit comentando una posible mejora de su modelo, que no comenta en su paper, y que creo que sería un tema interesante para un trabajo fin de máster. En su modelo representan la tecnología "milagrosa" μ básicamente como una solución de geoingeniería, una tecnología que no eliminaría las emisiones, sino que eliminaría sus efectos negativos. Pero estas tecnologías tienen muchos problemas. En cambio, no representan la posibilidad de una tecnología que permita reducir las emisiones de forma muy barata, algo que sería mucho más deseable. En su modelo establecen una relación fija α entre emisiones y crecimiento económico (que modifican por ejemplo para representar los efectos del Acuerdo de París), pero esta relación podría hacerse variable y dependiente de una variable aleatoria μ', que representaría la posibilidad de éxito en encontrar esa tecnología de mitigación deseada. Un modelo algo más complejo, pero seguramente mucho más realista.

1 comentario:

Fernando Leanme dijo...

Seria buena idea definir que constituye una catástrofe, y de manera confiable proyectar si su incidencia aumentará debido al calentamiento global, y cuanto costaria adaptarse. El problema que veo es la definición de confiable,