jueves, 28 de junio de 2018

La moralidad de los mercados de emisiones

Bastante gente, incluido el Papa Francisco, considera que los mercados de emisiones son inmorales, porque supuestamente conceden a la gente el derecho a contaminar. Ahora Al Roth nos dirige a un paper reciente en el que, mediante un experimento, se confirma esta percepción, de que la gente considera más apropiado moralmente (incluso aunque sea más caro) que cada cual reduzca sus propias emisiones en lugar de pagar porque otros lo hagan. Yo, como ya sabéis, no estoy de acuerdo. Creo que esto es una concepción errónea del instrumento, en parte basada por malos diseños de algunos de estos mercados. Pero como también digo siempre, tampoco podemos ir en contra de la naturaleza humana...

miércoles, 27 de junio de 2018

martes, 26 de junio de 2018

Avances en almacenamiento con sales

Parece que este tema se reactiva, al menos en términos de spin-offs, con grandes nombres involucrados como Gates y Alphabet. En todo caso, y a pesar de que dicen que puede ser competitivo con el bombeo, aquí la clave es el tiempo durante el que se podrá almacenar la energía, y que recuerdo que debería idealmente llegar a varias semanas...

lunes, 25 de junio de 2018

250 formas de ahorrar energía

En eficiencia, el poder de la información para cambiar hábitos ya se ha demostrado como muy poderoso (aunque quizá no demasiado persistente). Esta guía, resultado del proyecto TRIBE coordinado por CIRCE, parece ser un paso más para corregir los grandes problemas de información que existen en este ámbito, algo además prioritario para la transición energética. Gracias a EnergyNews por la pista.

viernes, 22 de junio de 2018

El mercado de emisiones de China

Siempre se ha dicho que el ETS europeo era el campo de experimentación para el resto de los países, a la hora de montar un mercado de emisiones. Recuerdo a Denny Ellerman diciendo que no pasaba nada si algo no funcionaba, lo importante eran las lecciones aprendidas por el resto...Pero ahora el caso chino es la prueba del algodón. Si no funciona, muchos se rajarán. Y parece que, por ahora, los comienzos no son muy esperanzadores...aunque otra forma de verlo es que mejor ir con prudencia que meter la pata y fastidiar así al resto.

jueves, 21 de junio de 2018

Umbrales de pobreza basados en necesidades

Una entrada muy interesante de Milanovic, que a su vez me recuerda el trabajo que está haciendo Checa sobre pobreza energética: Bob Allen está construyendo cestas básicas para los distintos países (usando curiosamente programación lineal, como si fueran dietas animales), para poder estimar así de manera más fiable umbrales de pobreza por país. Con implicaciones muy importantes para la estimación de la pobreza, pero incluso también para explicar la productividad, o la innovación.

lunes, 18 de junio de 2018

Nuevo BP Statistical Review

Acaba de salir el BP Statistical Review, que se presentará en Madrid el próximo 10 de julio. Titulares principales:

- Aumenta el consumo de energía primaria un 2,2%, el año que más lo hace desde 2013. China lidera el crecimiento, como siempre.
- Aunque el gas es el que más crece, el petróleo también aumenta. El carbón también crece (aunque menos que los anteriores), en este caso empujado por la India.
- Crece la demanda de electricidad. Y este crecimiento es alimentado a partes iguales por renovables y por carbón.
- Como consecuencia, las emisiones vuelven a aumentar (un 1,6%) después de haberse estabilizado en los últimos años.

El informe también incluye la evolución de los precios de los materiales: el cobalto y el litio han visto aumentar sus precios (el primero doblándolos, el segundo en un 37%).


viernes, 15 de junio de 2018

Santi vuelve al blog!

Después de currarse un tratado sobre ética empresarial, que le ha llevado mucho tiempo, Santi vuelve con una continuación de esa primera entrada en la que nos comenzaba a contar cuáles son las principales habilidades para la vida, y cómo cultivarlas. ¡Qué bueno tenerte de vuelta, Santi! Ya tenemos material para discutir este verano con unas cervezas, sobre todo respecto a la última :)

¿Será competitivo absorber el CO2 del aire?

David Keith dice que sí (aunque me temo que tiene algún interés comercial en ello...), pero Howie Herzog (al que conozco personalmente, y que me parece un tipo muy sensato) dice que no. Interesante discusión en todo caso.

jueves, 14 de junio de 2018

Subastas renovables agresivas

Aunque llevamos tiempo diciendo que las subastas son seguramente el mejor sistema para apoyar las renovables, también decimos que hay que tener cuidado con su diseño, porque puede haber muchos problemas. Uno de ellos es lo que ya vimos en la NFFO británica hace casi 20 años, las pujas demasiado agresivas (temerarias, quizá se traduciría al español...). A pesar de que ya todas las subastas tienen un sistema de garantía o penalización en caso de no cumplimiento, la gente sigue pujando cosas que a veces sorprenden. Los de Ecofys tratan de explicarnos cuáles son los factores que pueden producir esto. Y a mí, la verdad, esto sólo me reafirma en que hay que tener mucho cuidado en usar los resultados de las subastas como indicador real del coste actual de las renovables...

miércoles, 13 de junio de 2018

Mercados radicales y más justos

Hace ya unas semanas que escuché este podcast, y pensé escribir un blog sobre él...y se me olvidó. No ha sido hasta que Tim Harford ha reseñado el libro en el que está basado que me he acordado...Y el caso es que el podcast (y supongo que el libro, que se queda para el verano) es apasionante. No porque esté de acuerdo en todo lo que dice, porque algunas cosas son, efectivamente, algo radicales.

Pero la propuesta es de lo más interesante para considerar: básicamente, eliminar todos los impuestos distorsionantes y sustituirlos por un impuesto sobre la propiedad, que sería función del valor que asignamos cada uno a nuestras posesiones (con lo que no tenemos ningún incentivo a sobreestimarlo - efecto endowment -). Luego este impuesto se distribuiría en una especie de renta básica, lo que de alguna forma amplifica la justicia redistributiva de esta fórmula...

A mí de hecho la idea de partida me parece muy similar al concepto de propiedad que se maneja en la doctrina social de la iglesia católica: La propiedad privada sólo es legítima cuando contribuye al bien común. Y esta propuesta de Weyl y Posner operativiza precisamente esto, al garantizar que la propiedad se utilice siempre para su uso de mayor valor, y no se quede abandonada o monopolizada estérilmente. Lo mismo se podría hacer con las patentes...

 ADD: Bastante tiempo después, Martin Wolf recupera la idea.

martes, 12 de junio de 2018

La importancia del ciclo de vida para la eficiencia en edificación

De este artículo no hay que quedarse con los datos concretos, que como bien dicen pueden ser muy específicos de Vancouver, sino con la reflexión general acerca de la importancia de tener en cuenta el análisis de ciclo de vida (la energía y emisiones incorporadas en los materiales) cuando uno diseña nuevos códigos de edificación para tratar de ahorrar energía y emisiones, o cuando establece políticas de rehabilitación o reconstrucción. Porque parece que, en algunos casos, el tiro puede salir por la culata. De hecho, siempre recordaré que Xavi García Casals, cuando se construía su casa ultraeficiente, no sólo se preocupaba por el consumo energético de la vivienda, sino también del de los materiales y su transporte...

lunes, 11 de junio de 2018

Más nucleares en UK

Parece que no aprenden...después de meterse en un negocio con pinta de ruinoso en Hinckley Point C, ahora hasta han entrado en el capital de una nueva nuclear en Gales. Puede ser una estrategia de cobertura de riesgos, pero no sé yo si los están reduciendo o aumentando...

viernes, 8 de junio de 2018

Proyectos interdisciplinares de ingeniería en Delft

Una gran idea: No sólo que la temática sea interdisciplinar, sino que los proyectos los hagan grupos de alumnos, en colaboración con la industria. ¿Qué mejor forma de aprender de la realidad? Olé por Aldert y sus ganas de hacer las cosas mejor. Desgraciadamente, no sé que pensaría la ANECA y los ingenieros españoles de rango abolengo de esto...

jueves, 7 de junio de 2018

Start-ups en energía (sin blockchain)

Perry Sioshanshi nos cuenta tres innovaciones empresariales en energía.

La primera de ellas, OpenUtility, parece poner en práctica las ideas de Lynne Kiesling, creando una plataforma donde los agentes pueden intercambiar sus servicios a nivel de la red de distribución. Una idea muy interesante, y que lleva apareciendo desde que estamos trabajando en temas de generación distribuida y demand response. Las grandes dudas: ¿Por qué esto no lo hace el DSO, que cuenta además con más información de partida? Puede ser por la teoría de la disrupción de Christensen y la parálisis de los incumbentes...pero, ¿qué pasará cuando varias plataformas ofrezcan sus servicios? ¿Seguirá siendo entonces el enfoque descentralizado más atractivo que el centralizado, que no tiene este problema? Recordemos que, al contrario que AirBnB, Uber, etc., en este negocio de la distribución eléctrica hay detrás un monopolio sobre los cables, que tiene inconvenientes, pero también ventajas...De hecho Kiesling proponía que los distribuidores evolucionaran hacia plataformas...

La segunda, OhmConnect, es un agregador de demanda residencial. No es una idea nueva, aunque sí compleja de implementar. De hecho, justo ayer Pep Salas nos estuvo hablando de esto para España, en las conferencias de la Cátedra BP...La clave, la automatización, y también algo que ya he comentado respecto a la idea anterior y en lo que Pep hace mucho énfasis: la disponibilidad de una plataforma neutra de datos, a la que puedan engancharse todos los posibles interesados en ofrecer servicios al consumidor (en el fondo, algo parecido a las APIs que nos permiten dar nuestros datos de Google a otras apps del móvil...). El reto, lograr escala y no ser simplemente un nicho. 

La tercera, muy cercana a cosas que está haciendo el IIT (Ignacio y Andrés González), es una empresa que se dedica a dar electricidad a los que no la tienen, con un modelo similar al que ha usado Acciona Microenergía y otras. A mí es la que más me gusta, la verdad...y la que más falta hace, tratando de convertir en negocio viable una necesidad social. Aunque también con riesgos: compatibilidad de equipos o con la red (si en algún momento se quieren conectar), equidad social...

En todo caso, un sector en plena ebullición. Y además, lo que me gusta de la entrada de Sioshanshi es ¡que no habla de blockchain! Y es que últimamente, cada vez que se habla de emprendimiento en energía, el blockchain aparece varias veces, como por ejemplo esta iniciativa de Axpo, de la que me enteré cuando me invitaron a hablar en su congreso anual.

Sí, lo del blockchain tiene alguna ventaja: saber de dónde viene tu electricidad, conexión local y personal, etc. Básicamente, el blockchain permite la descentralización y la personalización de la gestión. La cuestión es qué aporta (y que inconvenientes tiene) esto para el sector eléctrico. Como decía antes hablando de OpenUtility, el enfoque descentralizado en el que florece el blockchain tiene sentido cuando se explotan aspectos no económicos (confianza, ganas de consumir local, etc.). Pero, desde el punto de vista de racionalidad económica, no veo ventajas con respecto a un esquema centralizado bien hecho. Más bien desventajas si no se hace bien, explotando huecos regulatorios para aprovechar óptimos locales, si las señales no son las correctas. Una posible combinación ganadora, algo que también comentaba yo con Pep ayer, es el que los consumidores contraten PPAs con plantas renovables centralizadas (aunque locales, si ellos quieren): todas las ventajas de la producción renovable y del empoderamiento del consumidor, sin los inconvenientes del autoconsumo en vivienda. Ahí el blockchain podría ayudar a garantizar la propiedad...En todo caso, me temo que tenemos blockchain para rato.

miércoles, 6 de junio de 2018

La receta de Shell para descarbonizar la industria

El CCS, claro. Y eso pone un cierto riesgo sobre sus proyecciones. Cuidado, que no quiere decir que yo no vea hueco para esta tecnología, que es una de las pocas actualmente que permitirían eliminar (más bien capturar) las emisiones de proceso como las del cemento o los fertilizantes. Pero, sinceramente, no veo que eso sea la base para el resto de la industria, o del sector eléctrico (aunque David Roberts es más optimista).

En todo caso está bien que haya más gente, y nada menos que en un Clean Energy Ministerial, que se esté planteando esto, que a mí como ya sabéis me parece el reto más importante y complejo de la descarbonización a largo plazo.

martes, 5 de junio de 2018

El negocio de las editoriales científicas

Anxo Sánchez no dice nada particularmente distinto de lo que he escrito aquí otras veces, ni de lo que contamos Mario y yo en el seminario que damos en Comillas sobre el tema...pero lo pone todo junto, y muy clarito (en dos partes).

lunes, 4 de junio de 2018

Kahneman, sobre la inteligencia artificial

Algunas perlas en esta entrevista (resumen del video incluido): Kahneman cree que el origen de todos los problemas, incluidos los asociados a algoritmos problemáticos, vienen esencialmente de los sesgos humanos. Y que, por tanto, el problema no son los algoritmos, que nos podrían ayudar mucho, sino esos sesgos. De hecho, los algoritmos nos ayudarán a eliminar algunos de estos sesgos, y el ruido en las decisiones, contribuyendo a mejorar nuestro proceso de decisión.

viernes, 1 de junio de 2018

¿Son los pulpos extraterrestres?

Divertido artículo sobre la posibilidad de que los pulpos vengan del espacio. No me atrevo a opinar, pero evidentemente tiene pinta de que la probabilidad es pequeña 😃. Pero aún así, y como bien dicen al final, la esencia de la investigación es el cuestionamiento de incluso las ideas más establecidas...