domingo, 30 de noviembre de 2008

El efecto rebote

Mi próximo artículo de SOITU:

Siempre que se discute sobre políticas de eficiencia energética, como en el pasado debate de GTPES, hay un tema recurrente: el efecto rebote y su repercusión. En este artículo pretendo aclarar estos dos aspectos: ¿qué es el efecto rebote?, y ¿por qué y cuando es importante tenerlo en cuenta?

El efecto rebote es aquel por el cual, ante una mejora en la eficiencia energética, el consumo energético global no disminuye proporcionalmente a esta mejora, al contrario de lo que cabría esperar, sino que incluso podría aumentar. Por decirlo así, el efecto rebote mide de alguna forma la diferencia entre el ahorro energético y eficiencia energética. El ahorro mide las reducciones en términos absolutos, mientras que la eficiencia lo hace en términos relativos. Y el efecto rebote nos dice que estos dos conceptos no están necesariamente relacionados. Esto es muy importante, porque si bien desde el punto de vista del medio ambiente y del consumo de recursos lo que nos importa es el ahorro, las políticas para conseguirlo generalmente van por la vía de la eficiencia.

Hay tres razones para el efecto rebote, y son las que se suelen usar para clasificar sus tres tipos:

- Directo, o efecto precio: cuando mejorarnos la eficiencia energética de un proceso o producto, lo que estamos haciendo es implícitamente bajar el coste de su uso, su precio efectivo. Por ejemplo, cuando nos compramos un coche que consume menos, nos cuesta menos la gasolina necesaria para hacer un determinado viaje. Y como todos sabemos, en general, cuando baja el precio de algo, consumimos más de él. Siguiendo con el ejemplo, en este caso al costarnos menos la gasolina para hacer un viaje, podemos pensar en hacer más viajes. Así que una bajada en el precio efectivo de la energía puede suponer un aumento de su consumo. Esto ya lo propuso Jevons en 1865, y de hecho se conoce como la paradoja de Jevons.

- Indirecto, o efecto renta: si baja el precio efectivo del uso de la energía (por la mejora en eficiencia), y no consumimos más energía (porque nuestro consumo es muy inelástico), lo que pasa es que nos estamos gastando menos dinero de nuestro presupuesto, y por tanto tenemos más dinero disponible para otras cosas. Y estas otras cosas generalmente gastarán también energía. De nuevo, la mejora de eficiencia puede resultar en un aumento del consumo energético. Volviendo al ejemplo anterior: si con mi coche más eficiente me gasto menos en gasolina para hacer los mismos viajes que antes, al llegar a final de mes tendré más dinero disponible, y parte de este dinero quizá me lo gaste en hacer un viajecito en avión (que también gasta energía) que no hubiera hecho si no hubiera tenido este dinero.

De hecho, este efecto indirecto se puede producir incluso ante un aumento en el precio de la energía: si sube el precio de la energía, bajaremos su consumo. Dependiendo de la elasticidad, puede ser que al final estemos gastando menos en energía que antes, y que por tanto también tengamos más renta disponible para gastar en otras cosas, incluyendo energía. Aquí la clave es si el aumento del precio de la energía es generalizado, o sólo para unos productos y no para otros. Si es generalizado, este efecto no se produce. Pero si no, lo que estaremos haciendo será desplazar nuestro consumo energético de unos combustibles a otros, o de unos sectores a otros, sin reducir el consumo total.

- Macroeconómico: cuando cambian los precios efectivos de la energía, también cambian los precios relativos de los factores productivos de la economía, y cambia por tanto la utilización de estos factores (favoreciendo por ejemplo los sectores más intensivos en el uso de la energía). Según las circunstancias, también puede resultar en un mayor uso de la energía en una economía.

Así pues, como vemos hay razones objetivas para esperar un efecto rebote ante acciones que mejoren la eficiencia energética. Sin embargo, lo importante no es tanto la existencia teórica del efecto rebote, sino su validez práctica. Como hemos visto, el efecto rebote depende de cuánto baje el precio, de la elasticidad del consumo ante los cambios de precio y de renta, de la posible sustitución entre combustibles, o de las relaciones productivas en la economía. Así que, aunque en teoría siempre se podría esperar un cierto efecto rebote, en la práctica hay situaciones donde sí es significativo y otras donde no. De hecho, las estimaciones realizadas por muchos investigadores apuntan a valores muy variables. M. Grubb y otros autores consideran que el efecto rebote directo está habitualmente entre un 5 y un 15% para el sector energético, y por tanto en la práctica se puede considerar despreciable. En cambio, otros autores han estimado el rebote para sectores específicos, como el transporte, y han encontrado valores de hasta el 60% para Alemania, o del 25% en EEUU (lo que también nos indica las posibles diferencias entre países a este respecto). A nivel macroeconómico también se han hecho estimaciones, y así Barker y otros han estimado un efecto rebote macroeconómico del 19%. Es decir, que a veces el rebote no es despreciable, y puede hacer casi inútil una mejora de la eficiencia. Si resulta que esa mejora ha tenido un determinado coste, uno se puede plantear si no se está tirando el dinero.

Por tanto, como vemos, el conocer cómo funciona el efecto rebote y cuál es su magnitud es importante por dos cosas. Primero, para entender que no todas las mejoras en eficiencia energética se traducen en un ahorro de energía; segundo, para entender también que importa mucho el modo de promover la eficiencia. Porque lo que queremos es ahorrar energía, y no tirar nuestro dinero.

A este respecto, me gustaría a modo de ejemplo comparar dos posibles modos de reducir el consumo de combustible en el transporte privado: uno, dar incentivos para la compra de coches más eficientes; otro, dejar que suba el precio del combustible.

En el primer caso, si subsidiamos la compra de un coche que consuma menos (por ejemplo bajando el impuesto de matriculación) seguramente conseguiremos que la gente compre este coche más eficiente. Al usuario no le ha costado más esta mejora de eficiencia, y ahora se encuentra con que usar el coche le cuesta menos que antes. Puede ser que siga usando el coche igual que antes, pero también puede ser que, ahora que le sale más barato, lo use más (tal como se ve en Alemania, y como es fácil observar si uno pregunta a su alrededor). Si subimos el precio del combustible, por un lado estamos desincentivando a usar el coche (como también se ha podido ver en estos últimos tiempos), y por otro estamos dando señales a comprar coches más eficientes. E, incluso si compramos un coche más eficiente, como el precio del combustible ha subido, no nos resulta más barato que antes usar el coche, así que no hay razones para que lo usemos más.

¿Qué política resultará en un mayor ahorro en el uso del combustible? Evidentemente, la segunda. Y, ¿cuál costará menos al bolsillo del usuario? Aunque parezca que la primera, esto no es así necesariamente: como hemos visto, el bajar el precio efectivo del combustible hace que se consuma más, y al final posiblemente el gasto sea similar (aunque también será mayor el grado de disfrute, y eso también hay que tenerlo en cuenta); pero además, el subsidio para la compra de coches más eficientes lo pagamos todos, via impuestos, con lo cual también hay que sumárselo al coste de la política. Es decir, que posiblemente las dos políticas nos cuesten parecido (en términos económicos, no en términos de bienestar), pero una resultará en un ahorro efectivo de combustible mayor que otra.

¿Qué conclusión práctica podemos sacar de todo esto? Si de verdad queremos reducir nuestro consumo energético (por razones medioambientales, o de seguridad energética, o de agotamiento de recursos), lo más efectivo es actuar directamente sobre el consumo en términos absolutos. Si esto es complicado (que lo es) y tenemos que actuar a través de la eficiencia energética, debemos ser conscientes de que puede haber un efecto rebote, especialmente en algunos sectores, y por tanto debemos usar las políticas que lo mitiguen lo más posible, que las hay.

50% renovables en 2050

Greenpeace acaba de publicar un trabajo similar al que hizo Xavi García Casals para España, pero esta vez para todo el mundo. Sus conclusiones: es posible, y encima ahorra dinero. Como siempre también, conclusiones controvertidas, dado que se basan en dos supuestos complicados: uno, la senda de reducción de costes de las renovables; dos, el potencial del ahorro y eficiencia.

Más evidencia contra el cambio de hora

En un reciente paper, Kellogg y Wolff dicen que el cambio de hora en Australia no sirvió para reducir la demanda de electricidad, como ya había hecho Kotchen.

Several countries are considering using daylight saving time (DST) as a tool for energy conservation and reduction of greenhouse gas emissions, and the United States extended DST in 2007 with the goal of reducing electricity consumption. This paper assesses DST's impact on electricity demand by examining a quasi-experiment in which parts of Australia extended DST in 2000 to facilitate the Sydney Olympics. Using detailed panel data and a difference-in-difference-in-difference framework, we show that the extension did not reduce overall electricity consumption, but did cause a substantial intraday shift in demand consistent with activity patterns that are tied to the clock rather than sunrise and sunset.
Y aquí mientras seguimos escuchando los mismos rollos de siempre. Lo peor de todo no es que nos los cuenten, sino que siga sin haber una evaluación seria de los efectos del cambio de hora...

jueves, 27 de noviembre de 2008

R. Edward Freeman

Hoy ha investido como Doctor Honoris Causa de Comillas a Edward Freeman, famoso por sus contribuciones a la ética y la responsabilidad social corporativa. Su discurso de aceptación ha sido bastante interesante, y lo que más me ha gustado ha sido este trozo que extracto:

(3) Cómo serían nuestras escuelas y universidades si:
• Cada escuela tuviera un propósito claro y comprometido.
• La educación fuera para toda la vida.
• Cualquiera pudiera ir a la escuela en cualquier momento de su vida.
• Cualquiera pudiera impartir un curso a los demás en las escuelas.
• Las escuelas estuvieran abiertas 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año.
• Las escuelas fueran tecnológicamente sofisticadas.
• Las escuelas no dependieran de una ubicación geográfica, es decir, si hubiera escuelas virtuales.
• La asistencia no fuera obligatoria.
• Tuvieras que estar comprometido con aprender; si no, tendrías que dejarlo.
• Hubiera guarderías que no estuvieran mezcladas con el sistema escolar.
• Elimináramos la competencia con los demás e instauráramos la competencia con nosotros mismos para mejorar y aprender más.
• Valores como la amabilidad, integridad, perseverancia y responsabilidad cobraran protagonismo.
• Valoráramos a nuestros profesores tanto como valoramos a nuestros héroes deportivos y a las estrellas del rock.
• Nos dedicáramos a inspirar a las personas para que aprendan y se responsabilicen de su propio aprendizaje.
(4) Cómo serían la ciencia y la tecnología si:
• Nos viéramos como pioneros – que tuviéramos que explorar tanto nuestro propio mundo como el próximo, el de nuestros hijos.
• Pudiéramos inventar artilugios ingeniosos que mejoraran el medio ambiente, ayudaran a mejorar la vida de las personas y produjeran beneficios económicos.
• Pudiéramos colocar la exploración del conocimiento humano al mismo nivel de importancia que la “guerra contra el terrorismo o las drogas”.
• Todo el mundo estuviera conectado:
- A los demás.
- Al conocimiento humano.
- A la historia del hombre.
- Por menos de 100 dólares (80 euros) al año.
• Viéramos tanto a la literatura como a la ciencia como dos maneras similares de intentar mejorar nuestras vidas y crear mejores comunidades.

martes, 25 de noviembre de 2008

Pérez Arriaga sobre el sector eléctrico español

Se puede decir más alto, pero no más claro. Aquí.

Dar clase a "todos" los alumnos

No me he leído este libro (parece por la entrevista que tampoco dice nada nuevo), pero coincido totalmente con sus planteamientos: la excusa de que "es que los alumnos llegan mal preparados", "es que la ESO...", no es aceptable para no tratar de conseguir que nuestros estudiantes no aprendan lo que deben. Y si ellos no llegan bien preparados, pues entonces será el profesor el que tenga que compensarlo.

Interesante el penúltimo enlace.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Hansen, Romm, y los objetivos de concentración de CO2

Romm contesta a Hansen acerca del objetivo de concentración de CO2 que habría que buscar. Mucha autopropaganda, pero muy interesante, y desde luego, muy muy realista.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Collapse, de J. Diamond

Tarde otra vez, pero el caso es que ya he conseguido leer Collapse, de Diamond. Al final no me ha gustado demasiado, me ha costado bastante terminarlo. Mis problemas son: primero, que es demasiado minucioso en la descripción de las sociedades que analiza, para luego sacar sólo algunas conclusiones generales, uno tiene la sensación de estar perdiendo el tiempo; segundo, creo que lo único que realmente aporta son los capítulos finales, y esto si uno es neófito en el tema, si no realmente aporta poquito: lo que más me ha gustado ha sido su conceptualización del problema como uno de decisión, y su categorización de los errores en algo parecido a fallos de mercado y fallos de racionalidad (aunque sin mencionarlo, será por no ser economista o psicólogo...). Es algo parecido a lo que ha hecho recientemente Max Bazerman acerca de la política energética estadounidense. También me ha parecido curioso el argumento de la disonancia cognitiva como posible explicación para la mayor aceptación de grandes embalses (y quizá nuclear) en las poblaciones más cercanas al emplazamiento.

Sus ideas finales son básicamente las de la escuela de Ehrlich, con algún matiz. De hecho, concluye que los países con problemas político-sociales son aquellos con problemas medioambientales...Vamos, que no me parece demasiado recomendable salvo para el que quiera tener una primera exposición al tema de la sostenibilidad (desde un punto de vista), entonces se pueden leer bien los últimos capítulos. Desde luego, nada que ver con Guns, Germs and Steel, que sí me pareció un gran libro.

Para el que no quiera leerse el libro, hay un video en TED que resume las ideas básicas. Y como otras veces, pongo algún párrafo seleccionado:
Any people can fall into the trap of overexploiting environmental resources, because...resources initially seem inexhaustibly abundant; signs of their incipient depletion become masked by normal fluctuations in resource levels between year or decades; it is difficult to get peope to agree on exercising restraint in harvesting a shared resource; and the complexity of the ecosystems often make the consequences of some human-caused perturbation virtually impossible to predict.
Realmente Diamond está hablando de los recursos en general (y especialmente aquellos que permiten la supervivencia, como bosques, suelo, agua y pesca), pero el caso es que cuando leía el párrafo pensaba en lo oportuno de esta reflexión respecto al cambio climático...

Otro párrafo interesante es en el que se refiere a la prioridad de los distintos problemas ambientales (eso sobre lo que discuten por ejemplo Lomborg y Holdren):
What is the single most important environmental/population problema facing the world today? The s.m.i.p. is our misguided focus on identifying the s.m.i.p. We have to solve them all.
Y finalmente, acerca de las soluciones. Con esto estoy totalmente de acuerdo:
Two types of choices seem to me to have been crucial in tipping their outcomes towards success or failure: long-term planning, and willingness to reconsider core values.
Tal como dice bien Diamond, lo segundo parece muy difícil y doloroso, pero las sociedades que sobrevivieron lo hicieron, así que no es imposible.

viernes, 21 de noviembre de 2008

El Reino Unido y el cambio climático

Parece que los británicos quieren demostrar más todavía la firmeza de sus compromisos en materia de cambio climático, y los quieren poner en forma de ley, como cuenta The Economist. En el fondo, esto me recuerda a las estrategias de self-committment de Schelling, de las que ya escribí alguna vez. Creo que en principio esto es algo bueno, pero en el fondo (y no hay más que ver por ejemplo la evolución de las políticas educativas en España) no acaba de asegurar que el próximo en el cargo cambie la ley sin ningún problema (o incluso con todas las bendiciones). Así que, como mucho, esto hace el compromiso válido por 4 años, y así la verdad es que da poco tiempo a cambiar cosas...E incluso aunque no se cambie la ley, luego está el tema de qué pasa si se incumple: ¿quién paga la multa?¿hay multa? En fin, que todo esto está bien, pero lo que cuenta no son las palabras, sino las acciones de verdad...

Las ventajas de las renovables para WalMart

WalMart va a comprar el 15% de su electricidad de energía eólica, y no por sus ventajas medioambientales, sino como herramienta de gestión de riesgos. Como explica Keith Johnson y muchas veces se ha defendido (y el recientemente fallecido Shimon Awerbuch fue uno de los primeros en demostrar), el hecho de que las renovables no usen combustibles derivados de hidrocarburos las hace inmunes a las oscilaciones del petróleo, y por tanto una muy buena cobertura de riesgos cuando uno considera una cartera conjunta de tecnologías.

jueves, 20 de noviembre de 2008

La tarifa eléctrica

Clemente Álvarez nos desglosa parte de la tarifa en SOITU. Hubiera venido bien ver el total, para saber la importancia relativa de cada partida, pero en cualquier caso es interesante...Con lo que hay que tener cuidado es con el tipo de cuentas como las que quiere hacer García Breva: una cosa es un sobrecoste (como el de la prima de las renovables), y otra un coste total (como el de la factura del petróleo y las emisiones de CO2), y tampoco se puede comparar en términos absolutos, sino en coste por unidad de servicio energético proporcionado. Mientras haya gente que haga mal las cuentas, sólo se estará dando munición a los enemigos de las renovables...

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Obama y los CEOs de EEUU sobre cap-and-trade

Muchas noticias hoy sobre el tema en los blogs americanos:
- un video de Obama donde defiende el cap-and-trade a nivel federal, y promete mayor liderazgo de EEUU en la lucha contra el cambio climático
- un resumen de WSJ sobre la reunión de CEOs, en la que defienden un cap-and-trade (por supuesto, hay que fijarse de qué empresas vienen, y si les beneficia o no un cap-and-trade, por ejemplo Duke lo quiere, pero sin subasta, con grandfathering...y Renault-Nissan está apostando por los coches eléctricos)

domingo, 16 de noviembre de 2008

GTPES y los planes de eficiencia energética

En la última reunión de GTPES tratamos de los planes de eficiencia energética del Gobierno. Aquí está el resumen, y aquí está el artículo en Soitu.

Compromisos voluntarios

Ian Ayres habla del poder de los compromisos voluntarios para luchar contra el CO2. Básicamente viene a decir que los compromisos voluntarios pueden ser poderosos para reducir el consumo energético o el CO2 por tres razones:
- para señalar a otros nuestro "ecologismo"
- para ayudar a nuestra fuerza de voluntad
- y para ganar dinero, como en el esquema de Chicago Climate Exchange

En el primero seguro que tiene razón, pero no creo que haya tanta gente interesada en señalar (como en tantos otros esquemas voluntarios como la electricidad verde, por ejemplo).
En el segundo, puede ser, pero supongo que sólo a nivel individual, y en pequeños porcentajes de población, igual que el primero.
Y en el tercer punto no estoy muy de acuerdo, porque no me creo mucho los esquemas como el de la Bolsa de Chicago. Me explico: si yo fuera una empresa, ¿me metería en un esquema como este si no pensara que voy a reducir lo suficiente? Y, si los únicos que entran en el esquema son los que van a reducir más de lo previsto, ¿cuál será el precio del permiso? Pues casi nulo, con lo cual el incentivo a participar por vender los permisos, o incluso el incentivo a reducir para no pagar demasiado no es muy grande...De hecho, si se entra en el CCX, se ve que el precio medio está sobre los 3$/tCO2...
Conclusión: lo del compromiso voluntario puede ser interesante para algunos, pero como instrumento serio para reducir emisiones significativamente, yo no lo veo.

viernes, 14 de noviembre de 2008

World Energy Outlook

La Agencia Internacional de la Energía acaba de sacar el World Energy Outlook de 2008, aquí está el resumen ejecutivo. Ideas a subrayar:
- en el escenario tendencial, la demanda de energía crecerá un 45% para 2030, con la mayor parte de este crecimiento soportado por el carbón.
- para eso harán falta unas inversiones de 26 trillones (americanos) de dólares.
- los precios del petróleo seguirán subiendo.
- aunque no parece haber problemas de reservas de petróleo y gas, hacen falta inversiones para movilizarlas.
- hay varios países muy ricos en reservas de petróleo, que mantienen a sus ciudadanos en la pobreza energética. No hay excusa para esto.
- las consecuencias del escenario de referencia sobre las emisiones de CO2 son espectaculares: llevarían a una subida de 6ºC para final de siglo. Por tanto, hace falta una acción fuerte y coordinada, y grandes cambios en los patrones de inversión. Los precios de la emisión de CO2 deberían alcanzar 90 o 180$/t, según se quiera ir a un escenario de 550 ppm o de 450 ppm respectivamente.
- el alcanzar el escenario de 450ppm es un reto formidable. Los costes de alcanzarlo se cifran en un 0.55% del PIB mundial.
- para poder alcanzar estos escenarios, los tecnologías por las que apostar son: la eficiencia energética (más de un 50% de contribución), las renovables, y en menor medida, nuclear y captura y secuestro de carbono.
- para evitar las consecuencias negativas, el tiempo se acaba. Hay que actuar ya.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Stavins sobre el cap-and-trade en EEUU

Rob Stavins hace una propuesta de legislación de cambio climático a Obama.

Sostenibilidad en las aulas

Uno de los objetivos de la Cátedra BP es tratar de integrar la sostenibilidad en los curriculos de las asignaturas (y de hecho se está preparando un Libro sobre el tema, El Ingeniero del ICAI y el desarrollo sostenible). Pues bien, aquí van algunas ideas interesantes al respecto de EEUU.

Malcom Gladwell

Para los que les interese este autor, un perfil interesante de sus ideas y sus libros.

martes, 11 de noviembre de 2008

La innovación energética

Otra entrega más de Stoft sobre la economía de la energía, en este caso unas historias muy interesantes sobre innovación tecnológica en el sector energético. Se puede observar que están en la misma línea que las ideas de Fri que ya comenté el otro día: las empresas hacen mucha mejor innovación que el Estado, así que, si tiene que haber investigación pública, hágase en colaboración con las empresas, o al menos sin elegir a los ganadores de antemano.

Glaeser y el tabaco

No tiene mucho que ver con los temas de este blog, pero es que me gusta mucho como escribe este hombre...y también me parecen muy interesantes siempre sus reflexiones sobre el balance entre gobierno nacional y gobierno local, algo que nos afecta evidentemente mucho en España (aunque es cierto que en nuestro país no estamos tan acostumbrados a "votar con los pies", nuestra movilidad geográfica es bastante menor).

Tarifa ahorro

Parece que al fin el Gobierno se decide a transmitir una mejor señal para el uso de la electricidad. Por supuesto, algo muy bienvenido. Pero:
- si el precio sigue siendo tan bajo (y parece que así seguirá con este Gobierno), ese 40% de descuento supone para los hogares 40 céntimos al día. ¿Vamos a poner la lavadora a las 11 de la noche para ahorrarnos 40 céntimos? Depende de lo fácil que nos resulte (ver más abajo), de nuestra conciencia verde (el desplazamiento de cargas ahorra energía, pero no emisiones...), etc.
- el problema de la vitrocerámica, como bien dice Susana, no se arregla con esto, éste es un problema de inversión, y ahí tenemos temas como el valor de opción, el problema principal-agente, etc. que lo hacen complicado de arreglar.

Quizá en todo caso esto sea un incentivo para la venta de dispositivos de gestión automática de los electrodomésticos, que al fin podrán empezar a ser rentables, y que pueden permitir ese ahorro de manera cómoda. Como ya he comentado alguna vez, todos estos temas de gestión activa de la demanda son muy interesantes, pero necesitan alguna vuelta más para que de verdad sean efectivos, en eso estamos en el proyecto GAD...

Bicicletas

Atención al párrafo inicial de este artículo del NYTimes:
In increasingly green-conscious Europe, there are said to be only two kinds of mayors: those who have a bicycle-sharing program and those who want one
Pues no será por el alcalde de Madrid...Mi ciudad cada vez se va quedando más sola, y cada vez son más endebles sus razones: que si las cuestas, que si el clima...No hay más que ver este listado de ciudades españolas que promueven de verdad el uso de la bici.

NOTA PERSONAL: Cómo echo de menos mi bici de Cambridge...

Renovables y red eléctrica

Nunca está de más, como ya se ha hecho en España, pero también ahora en EEUU, recordar que si queremos más renovables tenemos que tener una red de transporte de electricidad suficientemente robusta, y unos procedimientos de operación adecuados. Y eso puede tener que pasar por dejar construir más líneas eléctricas...

domingo, 9 de noviembre de 2008

Más de Glaeser sobre la educación

En este caso creo que se refiere a la educación primaria y secundaria, pero el caso es que también me vale para la Universidad: si queremos excelencia, contratemos a los mejores profesores, seleccionémosles de manera adecuada en el trabajo, y paguémosles lo suficiente como para hacer atractiva la profesión. No tiene mucho sentido hablar de excelencia y luego ascender a los mediocres y dejar que los buenos se vayan a otro lado, queremos justo lo contrario...

viernes, 7 de noviembre de 2008

The Economist y los subsidios a las renovables

En The Economist dan su opinión sobre el Green New Deal: promocionar las energías renovables como medio para luchar contra el cambio climático y la crisis económica. Realmente, no es que estén en contra del Green New Deal en sí (aunque al principio parece que sí), sino de dar subsidios a las renovables. Lo cual, en pura teoría económica, es totalmente acertado: la mejor manera de corregir externalidades es poner impuestos a los que contaminan, no subsidios a los que no lo hacen. Porque eso, efectivamente, tiene dos problemas: uno, que la señal al consumidor de energía es incorrecta (en vez de encarecer la energía, se abarata); y dos, que habitualmente los subsidios se individualizan por tecnología, lo que tiene el riesgo de elegir las no apropiadas, y la cuantía del subsidio no apropiada. Lo que pasa es que, en la práctica, la internalización no es tan sencilla: por ejemplo, nadie cree políticamente aceptables los precios del CO2 que se tendrían que aplicar para conseguir reducciones significativas. Así que al final sí hay que usar políticas tecnológicas, si de verdad queremos reducir emisiones. Lo que hay que hacer es que estas políticas sean lo más inteligentes y eficientes posible.

Debate energético en RFF

El otro día hubo un debate en RFF sobre los retos de la política energética (del cual ya mencioné algo en entradas pasadas), aquí están los videos. Recomiendo el de Fri.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Los profesores "por horas" y el rendimiento académico

Un resumen muy interesante de los estudios sobre el impacto de los profesores "por horas" en el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes. Desgraciadamente es sólo con suscripción, así que copio aquí los párrafos más interesantes (aquí va un resumen abierto).

Part-timers’ inability or unwillingness to devote more time to students outside the classroom, the research suggests, results in the denial of important support services to many students—including, often, those who need the most help.

And in a finding that breaks new ground, one of the studies concludes that heavy reliance on part-timers can actually hurt the performance of full-time, tenure-track faculty members. One possible explanation: Full-timers feel less secure at institutions that might replace them with part-time instructors and lecturers, said that study’s author, Paul D. Umbach, an associate professor of adult and higher education at North Carolina State University.

Part-timers are not the ones to blame, Mr. Umbach said: “We are not treating these faculties in a way that they are feeling valued.”

Yo personalmente comparto bastantes de estas apreciaciones, aunque también reconozco el valor de los profesores que aportan conocimiento desde la empresa, y por supuesto también reconozco las dificultades que tienen este tipo de profesores para hacer bien su trabajo (bajos salarios, malos horarios, etc.). Posiblemente la respuesta sea: dejemos este tipo de profesores sólo para las asignaturas más aplicadas y cercanas al mundo real, y en todo caso, incentivémosles adecuadamente.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¿Debe ser gratuita la Universidad?

Un debate muy interesante en The Economist. La cuestión fundamental es: ¿genera externalidades la educación superior? Porque si lo hace, entonces el Estado debería participar en su financiación, por eficiencia económica...Y la otra cuestión es si la inversión en educación puede ser rentabilizada en la vida laboral. Yo ahí pienso que en algunos países como EEUU posiblemente sí se pueda (y por eso hay mucha liquidez en el mercado de préstamos para estudiantes), pero en otros como España no parece que se pueda mucho...(quizá porque, al ser tan barata la universidad, no hace el filtro necesario para que los universitarios ganen tanto más...).

En todo caso, otra cuestión es si, en caso de que el Estado financie, lo debe hacer pagando a las Universidades, o más bien becando a los alumnos y dejando que las Universidades se batan en un terreno competitivo. En el fondo, esta es la idea fundamental de la ponente en contra de la financiación, creo yo...

Expertos energéticos opinan sobre Obama

Curioso leer las opiniones de todos ellos. En especial me ha llamado la atención la de Smil, que parece profundamente descreído, algo que yo al menos no esperaba tras leer sus libros...Pero sobre todo, es interesante hacer notar las diferencias de criterio y percepción de todos ellos, lo que como siempre, demuestra que esto de la energía es un asunto mucho más complejo de lo que parece...

Nalebuff sobre teoría de juegos

En BigThink, dedicado a mis amigos de la cuarta.

Los sueldos de los profesores

Un estudio de Boston College sobre los sueldos de los profesores universitarios. Aunque España no sale, no es difícil calcular nuestro sueldo (en dólares, paridad de poder de compra) y echarnos a llorar...a lo mejor esa es una de las razones por la que los mejores no se quedan (salvo excepciones) en la Universidad, sino que se van a la empresa, no como en otros sitios...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Eso tan "feo" de copiar

Parece que está más extendido de lo que parece: En la Univ. de Cambridge el 49% de los estudiantes copian (aunque la definición de copiar es bastante más amplia de lo que se entiende habitualmente). Quizá esto haga que muchos se retraigan de encargar trabajos, ya que la posibilidad de copiar en ellos es mayor que en los exámenes...pero por otra parte, los trabajos son lo más parecido a la vida profesional de los alumnos, y por tanto sería una estupidez eliminarlos por esta razón, más aún teniendo en cuenta que un profesor vigilante puede reducir mucho las posibilidades de copiar: como siempre les digo a mis alumnos el primer día, Internet les facilita mucho el copiar, pero también me pone a mí las cosas fáciles para pillar al que copia, sólo tengo que meter su trabajo en Google y buscar coincidencias...; y eso por no hablar de resultados "maquillados", etc.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Por qué los paneles de expertos no aciertan

Me ha parecido muy interesante esta columna de Shiller, no tanto por el tema de la crisis, sino por la referencia a por qué los paneles de expertos no son buenos prediciendo: porque nadie se atreve en esos paneles a desviarse demasiado de las ideas centrales, por miedo al ridículo o desprestigio (aunque si se desviaran, y acertaran, sí tendrían el prestigio...). En el fondo, creo que es un problema de "loss aversion" traducido a decisión en grupo.

ADDENDUM: Leyendo Self-reliance, de Emerson, me encuentro con este pasaje que viene al pelo de la discusión anterior:
Society is a joint-stock company, in which the members agree, for the better securing of his bread to each shareholder, to surrender the liberty and culture of the eater. The virtue in most request is conformity. Self-reliance is its aversion. It loves not realities or creators, but names and customs.

La alianza de civilizaciones

Una entrada "filosófica" de Revkin.

La crisis y la energía

Un buen resumen de Julián Barquín sobre el efecto de la cisis en el sector energético, con unos buenos recordatorios al final.