No es que diga nada que no sepamos, pero lo dice muy bien y muy clarito. Y como esto parece ir cada vez a más, cada vez es más urgente hacer algo.
Buen finde largo.
No es que diga nada que no sepamos, pero lo dice muy bien y muy clarito. Y como esto parece ir cada vez a más, cada vez es más urgente hacer algo.
Buen finde largo.
Estos investigadores proponen demoler con cuidado (más bien desmontar, diría yo), para poder recuperar mucho más. La cosa es interesante, pero:
- Para que esa demolición cuidadosa sea factible, habría que incorpora estos criterios a los códigos d construcción.
- Siempre es bueno recordar que los empleos son costes: si esto va a crear tanto empleo (y potenciales beneficios económicos) será porque va a ser muy costoso. Así que habrá que ver cómo pagarlo...
En muchos aspectos, similar a la española. Aunque su consejo independiente lo será verdaderamente, como manda la tradición anglosajona :)
Afortunadamente, me he visto pocas veces en la difícil tesitura de que me pidan una carta y preferir no hacerla. E incluso casi todas esas ocasiones, la razón no era negativa, sino el poco conocimiento de la persona. Pero es cierto que es un marrón. Así que estos consejos no vienen mal.
Dicho lo cual, y también desde el otro lado (yo siempre pido 2 ó 3 cartas a los candidatos a hacer el doctorado conmigo que no conozca bien), es cierto que no es complicado distinguir una carta verdaderamente positiva de otra hecha más para salir del paso.
Al menos en Suecia. Pero no creo que en España sea muy distinto: como ya se ha visto con otros ejemplos de movilidad compartida, este tipo de movilidad suele sustituir al transporte público o a los modos activos, no al vehículo privado. Y así es díficil reducir emisiones...
No se puede decir más claro. Eso sí, yo matizaría algo la validez de los índices basados en citas, porque estos también tienen muchos sesgos (siendo mejores que los de número de publicaciones, de eso no hay duda). Y es que, como creo que es fácil comprobar, es más fácil que te citen si eres anglosajón, o si eres asiático, independientemente de la calidad de la investigación.
Un paper reciente de Olga Chiappinelli et al en el que encuentran que la compra pública verde también incentiva la innovación:
We find that winning GPP contracts not only reduces emissions relative to firm size but also boosts productivity. These effects persist well beyond the contract period, suggesting that GPP may create a lasting business case for green investments. The main driver of these improvements is the persistent increase in R&D spending. By awarding contracts to firms with the highest recycling performance, the affirmative program creates strong incentives for firms to invest in green innovations. Such innovations have positive spillovers on environmental and economic performance over time.
Si hubiera hecho caso a mi instinto, como nos recomienda Gigerenzer, no hubiera comprado este libro. Porque mi instinto estaba, o al menos eso creo, relativamente bien informado: leí Gut Feelings en 2011 y no me gustó demasiado, y he seguido leyendo cosas suyas (a veces muy sensatas, es cierto, o al menos más matizadas). Así que no sé bien por qué compré el libro. Quizá porque, como a Gigerenzer no le gusta mucho reconocer, el instinto nos falla a veces :)
En todo caso, lo he terminado. Y mi conclusión es que, como libro de sentido común e información general no está tan mal. Porque realmente no es un libro para tomar mejores decisiones. Es un libro para detectar bulos, manipulaciones o conflictos de interés (por parte de los bancos, las farmacéuticas, los médicos...), para identificar sesgos (como las decisiones defensivas, que ya conocemos todos los que trabajamos en organizaciones), para decidir si hacerte revisiones tempranas de cáncer, para recordar buenas reglas de liderazgo, y, si no los has escuchado nunca, para leer los dos mensajes habituales de Gigerenzer.
El mensaje fundamental es que el mundo es incierto (no en términos de riesgo, sino de incertidumbre), y que, en ese contexto, lo mejor es seguir reglas básicas y sencillas, y confiar en la intuición si tenemos suficiente experiencia. Es un mensaje bastante sensato....salvo si se quiere llevar absolutamente a todas las situaciones. Porque hay muchas situaciones inciertas en que un poco de estructura en la decisión, y un cierto criterio explícito, viene bien. Porque, desgraciadamente, y como decía en mi primer párrafo, el instinto nos engaña muchas veces.
Curiosamente, una de las reglas sencillas que propone es la de satisfacer, en lugar de optimizar. Este es uno de los criterios que muchas veces conviene usar de forma explícita, efectivamente. Pero mucho mejor leer a Schwartz para esto, o a Simon que es de donde viene la idea original.
El segundo mensaje, con el que sí estoy totalmente de acuerdo, es que muchas veces fallamos en nuestros juicios porque no entendemos el lenguaje probabilista, y que usar frecuencias naturales para expresarlo es mucho mejor. También muy de acuerdo en que vendría muy bien enseñar esto desde el principio, incluso desde primaria, como defiende en la última parte del libro (en un mensaje muy parecido al de Levitt, más estadística y menos álgebra y cálculo, algo en lo que también puedo estar de acuerdo si se gestiona bien).
Por lo demás, si ya has leído o escuchado alguna vez a Gigerenzer, o ya estás al tanto de todo lo que decía en el segundo párrafo, el libro no vale la pena, o incluso parece una chorrada a veces.
En todo caso, ahí van algunas citas que me han parecido interesantes:
p12. Rational argument does not always win over old-brain fear, particularly if one spouse tries to educate the other. Yet there is a simple rule of thumb that could have helped that professor: If reason conflicts with a strong emotion, don't try to argue. Enlist a conflicting and stronger emotion
[Esto me recuerda a la discusión sobre la nuclear...]
p19. Humans appear to have a need for certainty, a motivation to hold on to something rather to question it.
To be sure, illusions have their function. Small children often need security blankets to soothe their fears. Yet for the mature adult, a high need for certainty can be a dangerous thing. It prevents us from learning to face the uncertainty pervading our lives.
At the same time, a psychological need is not entirely to blame for the illusion of certainty. Manufacturers of certainty play a crucial role in cultivating the illusion.
[Esto a su vez me recuerda a un podcast muy interesante con Dana Young sobre cómo los humanos gestionamos la incertidumbre de distintas formas https://hiddenbrain.org/podcast/sitting-with-uncertainty/]
p30 An intuition, or gut feeling, is a judgment:
1. that appears quickly in consciousness
2. whose underlying reasons we are not fully aware of, yet
3. is strong enough to act upon
p36. Una traducción del teorema de Bayes a frecuencias naturales
p47. Intelligence is the art of making informed guesses. ....If a system does not make errors, it is not intelligent. Visual illusions in fact demonstrate the success rather than the failure of cognition.
p92. All you need is a large batch of incompetent experts and some of them will end up with a fantastic track record.
p116. Three rules to develop and maintain institutions:
- Hire well and let them do their jobs [Esta, por cierto, es la fundamental para una universidad]
- Decentralize operations, decentralize strategy
- Promote from within
p117. Rules for good leadership
People:
- First listen, then speak
- If a person is not honest and trustworthy, the rest does not matter
- Encourage people to take risks and empower them to make decisions and take ownership
Strategy:
- Innovation drives success
- You can't play safe and win. Analysis will not reduce uncertainty
- When judging a plan, put as much stock in the people as in the plan
Un movimiento interesante, aunque seguramente polémico :). En un contexto de transición energética, cada vez tiene más sentido coordinar la planificación y gestión de las redes de electricidad y gas (e hidrógeno, eventualmente), ya que los sectores cada vez están más integrados y son menos independientes uno de otro. El fusionar los operadores es una forma de lograrlo, quizá más efectiva.
Por otra parte, el separar el transportista del operador del sistema también tiene sus ventajas (no para ellos, claro):
The decision to remove the ESO from National Grid’s ownership was made under the previous Conservative government because of concerns over a conflict of interest relating to the operator’s role providing strategic advice to government officials.
Y, muy relacionado, el debate sobre precios zonales en Reino Unido (algo de lo que ni siquiera se habla aquí, desgraciadamente).
Ahora ya sí ha salido la galería completa. A disfrutar.
Buen finde
Me pasa Léo este Outlook que no conocía: un informe de UNEP sobre el consumo de recursos y perspectivas para el futuro.
Relacionado, también vía Léo, un informe del gap de circularidad en nuestras economías.
Hace tiempo blogueaba este análisis de la importancia de liberalizar el autobús de pasajeros. Este artículo reciente da la razón a los que la proponen: la liberalización del bus interurbano reduce los precios (y por tanto mejora la competitividad de este modo, aunque sólo en algunas rutas, aquellas en las que hay más competencia potencial), no reduce el acceso, y además estimula la competencia intermodal:
We study the effects of entry deregulation in the Finnish interurban bus market. We observe that the number of operators on routes connecting large and medium-sized cities has grown. In less populated regions, there has not been an increase in operators, but there is also no indication of a decrease in access to transport services. We estimate the causal effect of the reform on prices using a synthetic control unit constructed from other European countries. We show that increased competition resulted in 28% lower prices in the interurban bus market. Consistent with our evidence on entry, we find that prices decreased on routes connecting large and medium-sized cities, while on routes connecting smaller municipalities, we find no significant change in prices. We also study how the reform affected the price of substitutes and find that the increased intermodal competition resulted in a 23% price decrease in the long-distance railway market. Overall, we find that the entry deregulation benefited consumers and increased total welfare.
Una elección interesante cuando menos, bastante arriesgada en mi opinión, no tanto por Acemoglu en particular, sino por la razón manifestada por el comité. Y esto no porque la teoría que formularon en su libro no tenga interés...pero no es ni mucho menos una teoría totalmente asentada o validada, y de hecho desde que se publicó ha generado controversia (aquí una respuesta posterior más elaborada), igual que otros artículos de Acemoglu, que siempre ha sido un poco heterodoxo (además de ser el economista con más publicaciones y de los más citados, si no recuerdo mal...)
Yo la verdad, esperaba una decisión algo más "conservadora", tipo Susan Athey o John List...o incluso Raj Chetty.
Un podcast, pero con transcripción debajo. El resumen es que reducir las emisiones del sector energético a la mitad es relativamente fácil, pero la otra mitad es bastante complicada (y eso sin entrar en los costes).
Una nueva edición del Statistical Review (que recuerdo antes publicaba bp, y desde hace un par de años ya no). Me ha gustado la herramienta para crear figuras, aunque no me dejaba hacer todo lo que yo quería...
Nuevo número de Papeles de Energía. Como siempre copio abajo el editorial:
Como todos los años desde 2020, en Papeles de Energía queremos reflejar el estado de la investigación en economía de la energía en España. Para ello, y en colaboración una vez más con la Asociación Española para la Economía Energética, premiamos los tres trabajos presentados en el congreso anual de la Asociación que mejor contribuyen a difundir entre la sociedad temas de investigación de calidad en materia de transición energética.
La Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), fundada en 2004, es la filial española de la Asociación Internacional de la Economía de la Energía (International Association for Energy Economics). Está constituida por un grupo de profesionales del mundo académico, empresarial y de la administración que consideran que la ciencia económica tiene mucho que aportar al enfoque y solución de los problemas energéticos.
Su objetivo, coincidente en gran medida con el de esta revista, es generar debates económicos, poner en común a profesiones de la economía de la energía, y divulgar conocimientos en el campo de la economía de la energía. Y para ello se realizan diferentes actividades: un congreso académico anual, un mapa de investigadores, un boletín de revistas y de socios, así como jornadas técnicas sobre cuestiones de especial relevancia para el modelo energético.
Los trabajos presentados en este número fueron seleccionados en el XIX Congreso de la AEEE, celebrado en Granada en junio de 2024. Desde Papeles de Energía, una vez más, queremos agradecer a la AEEE su entusiasmo esta colaboración, y a todos los autores que se presentaron a la convocatoria su interés por la misma. Este año, en particular, es reseñable el hecho de que dos de los tres artículos premiados han sido realizados mediante la colaboración de investigadores españoles con instituciones internacionales, lo que da prueba de la creciente internalización de nuestros investigadores y sus ámbitos de actuación.
Un primer ejemplo es el trabajo “La interdependencia de las instituciones financieras canadienses: una aplicación a los shocks de transición climática”, elaborado por Gabriel Bruneau, Javier Ojea-Ferreiro, Andrew Plummer, Marie-Christine Tremblay, y Aidan Witts, todos ellos del Banco de Canadá. Su trabajo analiza el impacto de los riesgos de transición climática (tratados ya en el nº16 de la revista, en febrero de 2022) sobre el sistema financiero canadiense: entidades de depósito, sector de seguros de vida, fondos de inversión, y fondos de pensiones.
Para ello combinan el análisis de escenarios con un modelo basado en agentes, que captura los efectos tanto directos como indirectos, por ejemplo analizando cómo el deterioro del crédito y de los derivados puede dar lugar a problemas de liquidez a través de canales de crédito intersectoriales. Los autores parten de un análisis en el que evalúan, para cada sector, los cambios en cuatro componentes: costes de emisiones, costes indirectos, inversiones e ingresos. A continuación traducen estos cambios en medidas de riesgo de crédito, de mercado y de liquidez. Posteriormente, estudian la transmisión de estos riesgos entre los distintos agentes financieros.
Una conclusión de gran interés es que un escenario de transición climática diferida crea impactos directos relativamente modestos, por la baja exposición del sistema canadiense a los sectores negativamente afectados; sin embargo, las interconexiones entre sectores hacen que este efecto se amplifique, sobre todo vía fondos de inversión. Los fondos de pensiones o el sector de seguros de vida, en cambio, gracias a su política de inversión a largo plazo, pueden mitigar los efectos al invertir en activos infravalorados.
El segundo ejemplo de la internacionalización de los investigadores españoles es el trabajo de Marta Ojea y John Curtis, del Economic and Social Research Institute de Irlanda. Su investigación analiza el efecto en Irlanda de la normativa europea para regular las emisiones industriales. Esta normativa exige que las instalaciones industriales cuenten con licencias de operación basadas en límites de emisiones, tratamiento de vertidos, y otras medidas de protección ambiental. En Irlanda, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) es la responsable de otorgar las licencias, y de asegurar su cumplimiento. Para lo segundo realiza inspecciones periódicas, que se priorizan para aquellas instalaciones con mayor riesgo para la salud o el medio ambiente, o para las que cuenten con un mayor historial de infracciones.
Los autores se preguntan por el posible impacto de la frecuencia de la supervisión en el comportamiento de las plantas industriales, y si se confirma la literatura científica según la cual la frecuencia de las inspecciones y la magnitud de las sanciones tienen un efecto significativo en la reducción del incumplimiento de las normas y de los impactos ambientales. Así, formulan un modelo de regresión que relaciona las infracciones con las inspecciones (retardadas, para evitar endogeneidad).
El estudio encuentra que las inspecciones contribuyen significativamente a mejorar el comportamiento de las instalaciones industriales: el riesgo de infracción es un 20% inferior. Sin embargo, en caso de infracción, las instalaciones tardan tiempo en poder volver a cumplir con la normativa. Además, según los autores, la adopción de incentivos dinámicos es fundamental para mejorar la efectividad de la actividad supervisora, y por tanto Europa debería continuar reforzando la implantación de estas medidas.
Finalmente, el artículo de Jorge Bielsa Callau, Ignacio Cazcarro, y Guillermo Rodríguez-López, de la Universidad de Zaragoza, estudia una cuestión de gran actualidad, y fundamental para lograr un despliegue renovable significativo: El impacto socioeconómico local de las energías renovables en España, algo esencial para mejorar su aceptación (véase el número 20 de esta revista, de febrero de 2023). En particular, los autores examinan los impactos para la energía eólica, usando diferentes escalas geográficas y temporales.
El artículo presenta una recopilación de estudios previos, tanto propios como de otras publicaciones, de los efectos de despliegues eólicos en términos de empleo y renta, y de sus implicaciones para el desarrollo rural. La herramienta fundamental de análisis es el modelo input-output multirregional (MRIO). Los autores evalúan los impactos a nivel agregado para España, pasando luego a detallar los efectos sobre Aragón, y a nivel comarcal para Matarraña y Campo de Belchite, ambos en Aragón.
La revisión de los estudios muestra que, aunque los beneficios globales son significativos, las comunidades locales en áreas rurales no siempre reciben una parte que justifique los costes que soportan. Especialmente en el caso de la energía eólica, los efectos positivos en la fase de construcción son limitados, y así los empleos generados se limitan a 0,68 por cada millón de euros invertidos (que se pueden contrastar con algo más de 18 empleos por millón de euros a nivel regional). Los autores defienden que son necesarias políticas más inclusivas para las comunidades rurales, como la participación local en los proyectos, o el desarrollo de modelos de copropiedad o mecanismos de compensación.
Agradeciendo de nuevo a todos los autores su participación, animo a los lectores a que profundicen en estos análisis tan relevantes para el diseño de la transición energética en España.
Desde Canadá, donde parece que se está considerando la idea. La primera crítica no la entiendo demasiado bien. La tercera me parece fácil de solucionar: otórguense por subasta (como se propone en Europa), y no caso a caso. La segunda en cambio es más ideológica, y relacionada con la alternativa propuesta: el autor no parece creerse mucho la economía de mercado, y considera necesario una transformación sistémica dirigida.
Mientras aquí el PNIEC mantiene o aumenta las suyas, McKinsey las reduce, en el fondo, siguiendo a los que cada vez más se dan cuenta que hay mucho componente burbujil en esto.
Key Points:
- McKinsey has revised its long-term clean hydrogen demand predictions due to high costs, regulatory hurdles, and uncertainty in key sectors.
- The report suggests that some industries may not adopt clean hydrogen as initially expected.
- Challenges in scaling up production and infrastructure are slowing the hydrogen economy's growth.
- Despite these concerns, clean hydrogen remains crucial for decarbonizing hard-to-abate sectors.
Un artículo reciente sobre la necesidad de abandonar la neutralidad tecnológica en la descarbonización de los materiales básicos...pero sin que eso suponga caer en los problemas habituales de esta opción (falta de información de los decisores, influencia de los grupos de interés, etc.). Los autores proponen escoger "dominios tecnológicos" para el apoyo a la innovación, y ser neutrales entre las "familias tecnológicas" dentro de ellos; a la vez que se mantienen las señales de mercado.
La opinión de Martin Wolf sobre el informe Draghi.
Y un proyecto interesante precisamente en la línea contraria a la predominante ahora: colaboración entre EEUU y Europa en la descarbonización industrial.
Buen finde,
Aunque no sobre las gasolinas, sino sobre el reciclado de plásticos. De nuevo, no tengo nada claro cómo de viable parece esta querella, pero me parece bien que se visibilice algo que ya sabemos desde hace mucho: el reciclado no ayuda demasiado, incluso cuando es posible. La vía principal para la economía circular debería ser la reducción (que es justo la que no quieren los productores, claro...o muchos consumidores que creen que reciclar es maravilloso y salvará el planeta).
Otra pista de Léo :)
Una profesora americana ha lanzado una "class action" contra las editoriales científicas. A mí me parece estupendo que les den cera, porque se lo merecen...lo que pasa es que los argumentos que presenta me parece que van a volar poco judicialmente: decir que son un monopolio porque no puedes enviar el mismo paper a varias revistas a la vez me parece una chorrada muy grande...Incluso aunque no hubiera monopolio esta práctica seguiría existiendo, porque no tiene sentido hacer perder el tiempo a distintos revisores, teniendo en cuenta que luego no vas a publicar el mismo paper en todas las revistas a las que lo mandaste. Y lo de no pagar a los revisores también tiene sus vueltas.
Pero, como digo, eso no significa que no crea que sería necesario romper el monopolio y replantear el modelo de publicación.
Gracias a Léo por la pista.