Un documento resumen bastante pedagógico (para políticos :)) sobre las perspectivas del hidrógeno en Europa. En general todo bastante sensato, salvo quizá su énfasis en la oferta, cuando yo creo que el foco debe estar en la demanda. Es decir, la clave si queremos que Europa sea líder en esto no está en los electrolizadores, sino en las tecnologías de uso final.
viernes, 30 de abril de 2021
Brueghel, sobre el hidrógeno
jueves, 29 de abril de 2021
Cowen, sobre la contradicción entre energía asequible y generadora de empleo
No particularmente nuevo, pero no viene mal recordarlo. Ya hemos visto en nuestros análisis que, generalmente, el precio y la generación de empleo de los sistemas energéticos son objetivos conflictivos. Porque el empleo, sobre todo si es de calidad, es un coste más, a igualdad de circunstancias. Es una de las cosas que muchas veces se obvian en la conversación acerca del autoconsumo: sí, genera más empleo, pero a cambio de un mayor coste comparado con sistemas más centralizados.
Así que sería interesante, en lugar de dar este tipo de cosas por sentadas, reflexionar sobre ellas, incluida la perspectiva internacional que menciona Cowen, y elegir con cuidado qué preferimos, y qué hay que hacer para minimizar el conflicto.
miércoles, 28 de abril de 2021
martes, 27 de abril de 2021
Los problemas del aparcamiento gratuito y obligatorio
Al igual que otras infraestructuras de transporte, los espacios de aparcamiento generan un efecto llamada. Por tanto, cuando la regulación obliga a construirlos, y además en muchos casos a ofrecerlos gratuitamente, o por debajo de coste, lo único que hacemos es promover el uso del vehículo privado, con todos los problemas que esto conlleva (problemas, que, como ya he comentado otras veces, también comparte el vehículo eléctrico). Muy buena esta reflexión al respecto de una nueva normativa en California, pero que se puede trasladar directamente a casi todas nuestras ciudades. Y me ha encantado la conclusión:
California has expensive housing for people and free parking for cars.
lunes, 26 de abril de 2021
Alfonso Novales opina sobre el Plan de Recuperación
Y su valoración (en dos partes), como no podría ser de otra forma viniendo de alguien tan sensato y riguroso, es más bien negativa: demasiada falta de concreción, falta de información, y exceso de complacencia. Va a haber que ponerse las pilas...
viernes, 23 de abril de 2021
Tutorial sobre pagos o votaciones cuadráticas
Un nuevo sistema de elección social que he conocido gracias a un alumno, la votación o el pago cuadrático. Tengo un poco olvidada mi teoría de elección social, para entender qué aporta esto sobre los sistemas robustos de elección social, pero en todo caso es curioso.
jueves, 22 de abril de 2021
Harford, sobre las comparaciones entre COVID y cambio climático
Hace ya un año decía yo que no era muy optimista sobre cómo utilizar las lecciones de la COVID-19 para la gestión del cambio climático: me parecían cuestiones muy distintas. Ahora Tim Harford escribe sobre el mismo tema, con conclusiones similares, aunque mucho mejor formuladas :). Harford cree que, primero, la urgencia percibida no es la misma (y por tanto tampoco su tratamiento mediático); y que, segundo, las dos están demasiado sujetas a la polarización demagógica. Aunque termina con una nota más positiva: piensa que sí podemos aprender de la colaboración internacional y el impulso a la innovación.
Still: we can act decisively, make sacrifices to take care of each other, rely on one generation to look out for another generation and work technological miracles. All we need now is a way to focus on a problem that is too slow to be called a crisis, and too dangerous to be called anything else.
miércoles, 21 de abril de 2021
¿Qué precio de CO2 hace falta para cumplir con el Acuerdo de París?
Según Christian Gollier, los precios actuales del CO2 son demasiado bajos, y los futuros demasiado altos: la tasa de crecimiento óptima de estos precios debe ser inferior a la que se maneja habitualmente.
martes, 20 de abril de 2021
La mala regulación, también en el transporte aéreo y en los alquileres
No se si consuela o no (a lo mejor sólo a los tontos), pero es triste ver cómo los problemas que observamos habitualmente en la regulación energética también aplican a otros sectores energéticos o a los alquileres. Es descorazonador constatar cómo casi nadie defiende al consumidor y contribuyente...y cómo muchas veces es ingenuo confiar en la capacidad del regulador para maximizar el bien común.
Hay dos razones fundamentales para este tipo de problemas, bien apuntadas en la reflexión sobre los alquileres: Primero, el desconocimiento del público y la carga ideológica; Segundo, el poco interés de los gobernantes por sacar de este desconocimiento, dado que es mucho más sencillo darles gusto y hacer las cosas mal.
lunes, 19 de abril de 2021
Ideas para la transición justa de Resources for the Future
En la línea de lo que tratamos de hacer nosotros hace ya tiempo, aunque, por supuesto, con muchísimos más recursos, los de Resources for the Future están analizando el interés de los distintos instrumentos para promover una transición energética justa. En este podcast lo resumen, aunque por supuesto recomiendo leer los documentos que han preparado.
Los de Climate Strategies, por su parte, también continúan trabajando en el tema.
Muy relacionado, un nuevo proyecto para generar buenas estadísticas sobre empleo en el sector energético.
viernes, 16 de abril de 2021
El efecto de la pandemia en la compra de vehículos y la respuesta de MOVES
Parece que se confirma alguna de las claves que adelantábamos acerca de uno de los posibles efectos de la pandemia: la gente abandona el transporte público, y compra vehículos muy baratos (y muy viejos, y muy contaminantes) para satisfacer sus necesidades de movilidad. Si se aficionan a usarlos, la bajada de la contaminación local puede deshacerse y volver con un rebote importante....salvo que se diseñen políticas de sustitución, focalizadas justo en estos colectivos.
Y el problema es que el MOVES III, presentado con tanto bombo, no soluciona bien esto:
- La ayuda al achatarramiento no es muy significativa: 2.500 euros adicionales. ¿Elegirá la gente achatarrar, o quedarse el coche viejo?¿Achatarrarán sólo los que ya no se usan?
- Y, sobre todo, no veo condicionalidad por renta. La única indirecta es el límite al precio máximo del vehículo. Pero nada impide que esta ayuda vaya con carácter predominante a los que más cambian de coche, lo más ricos. Justo los que no compran el cacharro de segunda mano que contamina más.
No parece pues que el gobierno esté aprendiendo de errores pasados...
jueves, 15 de abril de 2021
Tecnologías climáticas pioneras, según BloombergNEF
Al estilo del MIT Tech Review, BNEF también identifica empresas que desarrollan tecnologías "transformadoras" en la lucha contra el cambio climático. Algunas sí me lo parecen, principalmente las basadas en química. Otras, como las basadas en AI, no me parecen tan relevantes. Y otras ni siquiera me parecen de interés, como la que monitoriza en tiempo real las emisiones de CO2 (¿qué aporta esto?)
miércoles, 14 de abril de 2021
El "gran debate" sobre la libre voluntad
Bueno, más que un debate, una secuencia de argumentos, que concluyen además de forma bastante parcial, con un alegato de Dennett bastante pobre, la verdad. Así que ni debate, ni gran. Respecto al resto: algunos argumentos son mejores, otros peores...pero lo que sí está claro es que ninguno de ellos habla de la misma cosa: conciencia, libre voluntad, determinismo...
Este artículo relacionado sí me ha gustado más, quizá porque no trata de simplificar el problema.
Y este posterior es, creo, lo mejor que he leído sobre el tema: equilibrado, sensato, y planteando las preguntas correctas.
martes, 13 de abril de 2021
Ted Chiang, sobre tecnología, libre voluntad, y más cosas
Muy recomendable entrevista de Ezra Klein a Ted Chiang, del que ya he hablado en otras ocasiones.
lunes, 12 de abril de 2021
Sobre la justicia ambiental de los mercados de emisiones
Shapiro y Reed concluyen que, para las regiones de EEUU que han estudiado, los mercados de emisiones no tienen consecuencias significativas sobre los niveles de contaminación en zonas más pobres o más ricas. Lo hacen comparando los costes marginales de reducción en unas zonas u otras. Pero claro, esto no recoge toda la cuestión. Por ejemplo, puede ser que este coste marginal similar pueda estar encubriendo otros aspectos. Podría ser que el coste marginal sea más bajo cuando los niveles de contaminación son mayores, pero no cuando se reducen, haciendo que las zonas más pobres sigan teniendo niveles superiores de contaminación...Me haría falta por tanto ver si realmente los mercados, tal como uno esperaría, mantienen o incluso aumentan los niveles de contaminación en zonas pobres...porque, al fin y al cabo, los mercados no están diseñados para ser justos, sino eficientes.
viernes, 9 de abril de 2021
La desaparición del carbón en el mix eléctrico hace mejorar la sostenibilidad del sistema energético español
Ayer presentamos la edición 2020 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España de la Cátedra BP. Como en otras ocasiones, comparto aquí la nota de prensa. El texto completo y los gráficos pueden descargarse en este enlace.
Según la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas,
La desaparición del carbón en el mix eléctrico hace mejorar la sostenibilidad del sistema energético español
- España mejora en todos los indicadores de sostenibilidad asociados al consumo de energía y las emisiones asociadas en 2019.
- A diferencia de otros años, la mejora de los indicadores no se debe a factores coyunturales, como la hidraulicidad, sino a cambios duraderos en las fuentes de energía.
- La demanda de transporte de pasajeros y mercancías continúa en aumento, siendo este sector el principal en términos de consumo de energía y de emisiones de CO2.
Madrid, 8 de abril de 2021 – La Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, resultado del acuerdo entre la Universidad Pontificia Comillas y BP España, ha presentado esta mañana las conclusiones del Informe 2020[1] del Observatorio de Energía y Sostenibilidad.
El Informe señala que en 2019 el sector energético español consumió 6,11 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió, una vez descontadas las exportaciones, 291 millones de toneladas (Mt) de CO2. Asimismo, su valor añadido creció más de un 4%. Sin embargo, aumentó la factura energética un 2,3% y los costes externos se situaron en un 1,5% del PIB.
La Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad concluye que el año 2019 el sistema energético español ha mejorado en prácticamente todos los indicadores de sostenibilidad asociados al consumo y las emisiones, gracias a un descenso muy significativo en el uso de carbón para la producción de electricidad.
A diferencia de lo que ocurría en años anteriores, las buenas noticias no se deben a factores ambientales no controlables, como el ciclo hidrológico, sino a cambios, en principio perdurables, en las fuentes de energía primaria empleadas. Esto se hace más evidente cuando comparamos las emisiones observadas en 2019 con las que se hubieran producido si el año hubiera sido climatológicamente medio. De haber sido así, el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2 apenas habría cambiado, con variaciones estimadas de en torno a un 0,1%.
Asignaturas pendientes en materia de sostenibilidad
La dependencia energética del exterior fue superior al 90%. Adicionalmente, el sector del transporte, que sigue siendo el principal emisor y consumidor de energía de la economía española, incrementó su demanda, tanto para transporte de viajeros (1,2%) como de mercancías (3,2%). La mayor parte de este aumento lo absorbió el transporte por carretera, menos eficiente y difícil de descarbonizar que otros medios como el ferrocarril.
También es preocupante el aumento de la factura energética a pesar de la disminución del consumo de energía y los precios internacionales de los combustibles. La explicación radica en que durante 2019 crecieron los precios finales del gas natural y los derivados del petróleo, así como la demanda de aquellos sectores más demandantes de estos vectores energéticos, especialmente el transporte. La única solución a este respecto, más allá de mejoras en la fiscalidad que pueden ser únicamente transferencias, es la promoción del ahorro energético, y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, cuyos precios y volatilidad están fuera de nuestro control.
Dicho gasto energético no incluye los costes externos debidos a la contaminación o la congestión. Cuando se incorporan los costes externos de la contaminación, el valor añadido del sector energético español se reduce en gran medida, ya que éstos alcanzan una cuantía de un 1,5% del PIB.
Finalmente, el informe de este año incluye, por primera vez, un análisis de los indicadores de pobreza energética y su evolución. Atendiendo a los indicadores oficiales, en 2019 hubo una mejoría en todas las métricas respecto a 2018. No obstante, cuando analizamos el gasto en energía de los hogares respecto a un umbral absoluto de ingresos, y no respecto al gasto energético medio de todos los hogares, se observa un empeoramiento. El motivo es que 2018 fue un año especialmente frío y, como resultado, el gasto energético medio se incrementó, enmascarando así los hogares en riesgo de pobreza energética. Esto pone de manifiesto, una vez más, la importancia de contrastar diferentes métricas y metodologías en la medición la pobreza energética.
Retos del actual modelo energético español
Aunque el año 2019 supuso una mejora en muchos indicadores de sostenibilidad, el sector energético español continúa presentando importantes retos futuros. La integración de cuotas cada vez mayores de energías renovables y del almacenamiento asociado, la reducción de las emisiones en el transporte y en los edificios, o la descarbonización de la industria, requieren el despliegue de políticas ambiciosas que envíen las señales adecuadas a los inversores y consumidores. Por otra parte, será necesario contar con medidas que protejan a los perdedores de la transición, y que aseguren un impacto equitativo de las políticas de descarbonización.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y los numerosos documentos estratégicos elaborados en 2020, proporcionan un marco apropiado para avanzar en este despliegue. Pero es preciso combinar estos objetivos de largo plazo con instrumentos de más corto plazo. En particular, y como avanzábamos el año pasado, es fundamental contar con una señal de precio de CO2 estable y creciente en el marco de una reforma fiscal verde, amplia y coherente; un diseño apropiado de los mercados energéticos; y señales y medidas que promuevan la innovación energética y la competitividad industrial en un contexto global. Esta última línea de actuación, además, permitirá aliviar el impacto de la transición en los sectores más negativamente afectados. Por último, habrá que proteger a los consumidores vulnerables de los impactos negativos de las señales económicas mencionadas.
En este sentido, el proyecto de creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, al igual que la metodología de peajes o cargos, o la normativa de acceso y de incorporación de agentes al sistema eléctrico, pueden contribuir a corregir algunos desequilibrios, pero es preciso terminar de diseñarlos con precaución para evitar que generen distorsiones o impactos no deseables.
Todos estos instrumentos deben combinarse dentro del Plan de Recuperación, si queremos que las inversiones que financiará el programa NextGenerationEU traigan consigo un modelo energético más sostenible, es decir, más asequible, más limpio, y más justo. Dichas inversiones deben seleccionarse cuidadosamente, y con la transparencia necesaria, de forma que no favorezcan intereses sesgados o cortoplacistas. En este sentido, consideramos que los criterios de decisión deben incluir no sólo la descarbonización, sino también la adaptación al cambio climático. Pero, sobre todo, deben enfocarse en la creación de valor sostenible y distribuido en la pequeña y mediana empresa, que es lo que impulsará la competitividad de nuestra economía y la generación de empleo. En el ámbito de la descarbonización, los fondos deberían destinarse a aquellos sectores más difíciles de transformar, de forma que supongan la mayor adicionalidad posible.
De nuevo, todo ello requiere visión de largo plazo y la búsqueda de un consenso social lo más amplio posible, al que animamos y queremos contribuir, como siempre, desde la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad.
[1] El informe 2020 referente a 2019 se publica en abril de 2021, que es cuando se dispone de los datos oficiales correspondientes a 2019.
jueves, 8 de abril de 2021
Hemos aprendido algo para la siguiente pandemia?
Pues, según Tyler Cowen, en Europa no.
La verdad es que no he querido bloguear mucho sobre este tema, porque me pone de mal humor, pero esta conversación entre Russ Roberts y Tyler me ha resultado bastante interesante y constructiva, aunque también me ha parecido algo sesgada geográfica e ideológicamente. Y sobre todo, me ha llamado la atención la afirmación rotunda de Tyler de que en Europa no hemos aprendido nada, algo con lo que estoy bastante de acuerdo (salvo que nuestro presidente me haga cambiar de opinión en los próximos tres meses): ni sobre la efectividad de los confinamientos, ni sobre cómo promover la innovación en vacunas (que EEUU hizo tan bien), ni sobre cómo vacunar rápidamente. En cambio, creo que aquí en Europa, o al menos en España, hemos conseguido salvar razonablemente los colegios, no como en EEUU. Lo que creo que ninguno hemos aprendido, ni a nivel social ni individual, es que el mundo que viene va a ser mucho más incierto. Y que tenemos que aprender a estar a gusto con esa incertidumbre, por mucho que nuestra naturaleza busque estabilidad y certidumbre.
En todo caso, como bien dicen, es difícil identificar gobiernos que lo hayan hecho bien en todos los frentes, o separar bien causas y efectos. A este respecto, también me ha gustado su apreciación de que ningún político ha pedido disculpas. Y esto, sinceramente, con tantos muertos, es algo que no puedo comprender. Una cosa es que haya errores justificables, entendibles y perdonables, y otra que ninguno de ellos quiera reconocerlos, no sea que el otro caradura de enfrente aproveche para restarle votos...Creo que, al menos en España, el problema ha sido que todos (o casi) han puesto los votos por delante de las personas. Y así no se soluciona una pandemia como esta, ni se prepara uno para la siguiente.
miércoles, 7 de abril de 2021
Hannah Fry y las limitaciones de los datos y algoritmos
Muy bien escrito, como siempre, y repleto de sentido común. Su conclusión:
Numbers don’t lie, except when they do. Harford is right to say that statistics can be used to illuminate the world with clarity and precision. They can help remedy our human fallibilities. What’s easy to forget is that statistics can amplify these fallibilities, too. As Stone reminds us, “To count well, we need humility to know what can’t or shouldn’t be counted.”
martes, 6 de abril de 2021
Ventajas e inconvenientes de la captura directa de CO2
Según Anthropocene. Ni es lo más barato, ni lo que menos riesgos tiene...pero hay mucho dinero detrás.
lunes, 5 de abril de 2021
El impacto de Madrid Central en la contaminación
El primer análisis serio que veo de este tema tan relevante. Lo malo es que no termina de convencerme, a pesar de que el análisis econométrico parece sólido.
- Está claro que Plaza del Carmen ve reducidas sus concentraciones, mucho más que las estaciones cercanas. La cuestión es si es por Madrid Central o por una tendencia preexistente.
- No entiendo por qué dicen que todas las estaciones siguieron una evolución similar pre-Madrid Central: Desde 2018, pre-MC, hay un cambio significativo en la tendencia de unas y otras. En la Figura 5 no se observa a simple vista un cambio de tendencia en Plaza del Carmen, ni en las otras.
- Por tanto, como bien dicen los autores, las concentraciones podrían verse afectadas por una tendencia de reducción subyacente. Que podría incluir no sólo cambios en los patrones de movilidad, sino también en el uso de calefacciones. Y quizá el tamaño de la muestra post-MC no permita identificar esta tendencia.
- Lo del efecto "contagio" no me parece evidente: sí, las estaciones cercanas reducen sus concentraciones...pero si se reducen menos de lo que debería corresponder a la tendencia, entonces el efecto contagio se convierte en efecto frontera.