jueves, 27 de febrero de 2020

Lecturas muy interesantes sobre decrecimiento

En HBR ofrecen un buen resumen de las teorías sobre el decrecimiento, sus ventajas e inconvenientes, aunque se olvida de la fundamental en mi opinión, y que es la que hay que resolver si queremos ir por esta vía: cómo funciona una economía con menores niveles de producción, y por tanto, o de empleo o de salarios. Porque las propuestas que plantean no la terminan de responder:

- El cambiar el tipo de productos por otros más duraderos o con menor impacto cuesta más (no para el planeta, pero sí para el bolsillo): ¿Quién lo paga, si a la vez estamos reduciendo actividad productiva?¿Podremos trasladar este mayor coste a mayores salarios que compensen la menor actividad productiva y por tanto nivel de empleo?
- Pasarle la patata a los consumidores no creo que arregle la cuestión, si se mantiene el nivel de consumo;
- La tercera propuesta es en el fondo igual que la primera.

Así que me temo que estas propuestas, aunque válidas para que las empresas se vayan adaptando al decrecimiento, no resuelven la contradicción....

Y justo antes de publicar esta entrada, Diane Coyle ha publicado esta, en la que ofrece enlaces muy interesantes a esta discusión (sobre la que ella es muy negativa en general). Aunque ninguno ofrece tampoco respuestas, Cassidy sí plantea claramente las preguntas y sus problemas.

Relacionado: una lista de experimentos con renta básica.

miércoles, 26 de febrero de 2020

David Roberts, sobre el papel del biogas en la transición energética

Un artículo largo, cuya premisa creo que aquí es menos interesante, porque al menos por lo que yo veo, todo el mundo está de acuerdo en que el biogas tiene poco potencial. Pero está lleno de referencias interesantes. Eso sí, creo que Roberts es demasiado optimista acerca de la electrificación. Aunque lo matiza al final, los mensajes fuerza que traslada están muy claros. Es cierto que California es un caso particular (aunque similar a muchas regiones españolas)....pero yo creo que puede haber zonas en las que otros gases renovables (derivados del hidrógeno) puedan ser competitivos, siempre por supuesto que salgan las cuentas. No hay más que ver el caso inglés, que ha apostado no por la electrificación, sino por el hidrógeno...

martes, 25 de febrero de 2020

Tim Harford, entrevistado por Tyler Cowen

Los lectores habituales de este blog ya saben que soy un admirador de Tim Harford. Así que os podéis imaginar lo que he disfrutado escuchando esta conversación, y aprendiendo de Tim. Además, he descubierto un elemento curioso (o al menos no lo recordaba): Trabajó en Shell haciendo escenarios energéticos :)

lunes, 24 de febrero de 2020

La importancia de la evaluación en la ayuda al desarrollo

Jorge García Hombrados nos lo ilustra con esta evaluación de los "Millennium Villages" en Ghana. Una entrada que, además, recuerda una idea muy importante, las trampas de la pobreza multidimensionales, que pueden explicar por qué algunas intervenciones no logran los resultados deseados.

viernes, 21 de febrero de 2020

Respuestas al transhumanismo, de Lumbreras

El otro día se presentó en la universidad el libro de mi compañera Sara Lumbreras, que tuvo la amabilidad de invitarme a participar en la presentación. En el evento hablamos de bastantes cosas, pero no había espacio para mi reseña completa, así que aquí está.


jueves, 20 de febrero de 2020

Todos los sesgos cognitivos, en un poster

Es cierto que no todos los que aparecen son igual de importantes, o que incluso pueden no ser realmente "sesgos cognitivos". Algunos, en mi opinión, son más prejuicios ideológicos o morales. Pero en todo caso el resumen es curioso. Gracias a Checa por la pista.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Cuando las señales para instalar FV son incorrectas

Pasa lo que nos cuenta Lucas Davis en EEUU, o lo que quizá pase aquí en España si nos empeñamos en montar el autoconsumo sobre una estructura de tarifas errónea: que lograr la misma cantidad de FV nos sale mucho más caro....o peor, que el día que te cambian la tarifa te destrozan la inversión.

martes, 18 de febrero de 2020

Las perspectivas de la próxima generación nuclear

Aunque, como dice Santi, dudo que se construya un reactor nuclear más en Europa o EEUU, no está mal ver cómo está la tecnología en la actualidad, y aquí hay un buen resumen, con discusión de amenazas y oportunidades.

lunes, 17 de febrero de 2020

Los riesgos del cambio climático, según McKinsey

Nada particularmente nuevo, pero bastante clarito, la verdad. Aunque, sinceramente, no tiene mucho sentido en mi opinión evaluar los riesgos contra un escenario bastante irreal como el RCP 8.5...

Relacionado, el podcast de Stavins con David Keith.

viernes, 14 de febrero de 2020

¿El ocaso de los fósiles?

David Robinson ya nos adelantaba el otro día que el mundo de las finanzas puede estar reaccionando frente a la amenaza que supone el cambio climático y las políticas relacionadas para las compañías basadas en fósiles, como también muestra la famosa carta de Larry Fink. Así que no es de extrañar que hasta McKinsey comience a decirles que tienen que cambiar...otra cosa es cómo, claro. McKinsey se limita básicamente a la captura, sumideros...y sólo en una ocasión habla de cambiar las materias primas para realmente descarbonizar el "scope 3", esto es, las emisiones asociadas al uso de carburantes. Así me temo que no va a cambiar mucho...algo por otra parte coherente con los escenarios que dicen que en 2040 seguiremos enganchados a los fósiles...

jueves, 13 de febrero de 2020

El resumen de la década de Michael Liebreich

Un resumen de sus columnas y presentaciones de este año, algunas de las cuales ya he reseñado en el blog. En todo caso, muy interesante, y con el punto justo de provocación. Gracias a Álvaro por la pista.

Me ha parecido particularmente relevante en estos tiempos su propuesta de "respuesta conservadora al cambio climático" (sobre cuya continuación blogueé algo el curso pasado), que me ha recordado a este hilo reciente de Richard Tol. Una pena que el debate esté tan ideologizado por ambos extremos...

miércoles, 12 de febrero de 2020

Un ARPA, también para España

Desde hace ya mucho tiempo varios de nosotros, liderados académicamente por Laura Díaz Anadón, insistimos en la necesidad de cambiar drásticamente las estructuras de investigación si de verdad queremos promover innovación disruptiva en el ámbito energético y dejar de tirar mucho dinero a la basura. En Reino Unido van por delante de nosotros (con estructuras como NESTA o Catapult), pero aún así también reconocen la necesidad de contar con estructuras que gestionen mejor el riesgo, como la ARPA estadounidense, y acaban de publicar un documento sobre cómo trasladarlo a RU. Tim Harford apoya de forma entusiasta la idea.

No vendría nada mal que también se leyera aquí en España, si de verdad queremos que todas esas rentas que va a generar el PNIEC y la transición energética en general se queden realmente aquí. Y, aunque hay iniciativas como esta que me contaron el otro día, muy loables, no son suficientes (una prueba es que esto se creó en 2012 y no nos habíamos enterado). ARPA no es una sociedad de capital riesgo, que son generalmente más conservadoras de lo que necesitamos para lograr transformaciones radicales en materia energética y climática. Y por tanto, lo seguimos necesitando.

martes, 11 de febrero de 2020

Las consecuencias del huso horario sobre el sueño, y sobre la salud

Hacía tiempo que no escribía sobre esto, básicamente al constatar que aquella ventana de oportunidad que se abrió para discutir sobre la conveniencia o no del cambio de huso horario en España se cerró sin más consecuencias...pero esta entrada de Judit Vall en Nada es Gratis, en la que comenta un análisis realizado en EEUU, me ha parecido que vale la pena.

El estudio encuentra que, cuando amanece y atardece más tarde (como por ejemplo en España en comparación con Europa central), se duerme menos, entiendo que porque el horario "solar" está más desacompasado con el civil. Y que este dormir menos, como no podía ser de otra forma, lleva a mayores daños sobre la salud. Las conclusiones pues serían claras a favor de situarnos en el huso horario que nos corresponde (el GMT)...aunque hay un par de factores que podrían cambiar esto:
- por un lado, los factores culturales, que podrían hacer que realmente no durmiéramos menos
- por otro lado, la heterogeneidad, puede ser que haya gente que duerma menos, pero otros más, dependiendo de si son noctámbulos o mañaneros...si hay muchos noctámbulos el cambio les perjudicaría, y entonces ya no estaría tan claro.

lunes, 10 de febrero de 2020

Butler, sobre el Green Deal europeo

Apuntando a sus puntos fuertes, pero también a los débiles: los aspectos de comercio y competitividad exterior, la falta de un marco que promueva realmente la innovación, y claro, la financiación. Y también señalando las consecuencias para Rusia, que son importantes.

viernes, 7 de febrero de 2020

miércoles, 5 de febrero de 2020

Sobre petroleras, precios de carbono y predicciones del futuro

Hace unos días me avisó Álvaro del lanzamiento de este nuevo portal, Bloomberg Green, que causamente había descubierto yo esa misma mañana gracias a una columna de Gernot Wagner que publica en él.

El sitio es interesante, con un conjunto de cifras (su dashboard) curioso...aunque me temo que es de pago, y por tanto poco apropiado para un pobre académico :). Espero que al menos las columnas de Wagner sean de acceso gratuito...en esta primera nos cuenta una historia curiosa sobre las petroleras y sus estimaciones de los costes del cambio climático, o sus previsiones sobre un movimiento juvenil contra las petroleras :)...de la que concluye que hay que subir el precio del CO2.

martes, 4 de febrero de 2020

¿Hay que regular de una vez el impacto ambiental de la moda?

Un componente fundamental en mi opinión de cualquier ley de economía circular debería ser la moda, actualmente fuera de todas estas conversaciones. Aquí van unas cuantas reflexiones interesantes, inspiradas en el caso francés. Y aquí una conversación muy interesante de Russ Roberts con Adam Minter.

lunes, 3 de febrero de 2020

Los efectos de los CFCs sobre el cambio climático

Ya sabíamos que los gases que destruyen la capa de ozono (CFCs y otros) también tenían un efecto invernadero...pero yo sinceramente no pensaba que tanto. Esto, como dicen los autores, son buenas noticias, porque estos gases están en desaparición (aunque parece que no tan rápido como pensaban)...aunque también hace cuestionarse los escenarios futuros de cambio climático una vez hayan desaparecido estos gases...