viernes, 16 de octubre de 2015

Resumen del Clean Energy Ministerial

Un resumen de las discusiones mantenidas a lo largo del Clean Energy Ministerial 6, con contribución incluida de Ignacio en la parte de "utility of the future". Recuerdo que el CEM es un evento fundamentalmente voluntario, y cuya capacidad ejecutiva es bastante limitada. Pero aún así es un indicador interesante del estado de las conversaciones.

jueves, 15 de octubre de 2015

Tol: Una visión de la COP y de los objetivos de cambio climático

Richard Tol, con su característica falta de corrección política, escribe sobre el irrealismo del objetivo de los 2ºC y sobre cómo fijar los objetivos según un análisis coste-beneficio. Hasta ahí puedo estar de acuerdo con él. Pero, como siempre, peca de excesivo economicismo: efectivamente, la media de los impactos es similar a un año de crecimiento normal, como nos repite a lo largo del artículo.

Pero el problema del cambio climático no es ese: el problema es la incertidumbre y las "fat tails". Claro, por eso los datos de Weitzman no le encajan....El segundo problema es la distribución, aunque ese sí que lo cubre razonablemente bien, con esas gráficas que indican el apabullante impacto del cambio climático en los países pobres. Desgraciadamente, y a pesar de este análisis, luego Tol se escapa a la Lomborg, diciendo que esto hay que arreglarlo atacando la pobreza, no las emisiones...Parece que se olvida que cuando estos países crezcan, si lo hacen con el modelo anterior (carbón) lo único que pasará es que el riesgo de daños graves por cambio climático se multiplicará...

Relacionado: Una visión del papel de Europa en la COP desde EnergyPost.

Progreso en los indicadores de desarrollo sostenible

Via Gonzalo Fanjul, un análisis interesante sobre en qué medida son alcanzables los objetivos de desarrollo sostenible recientemente aprobados en Naciones Unidas. En algunos son optimistas, pero en general el informe muestra lo difícil que será alcanzar otros, y además lo hace con perspectiva regional: África subsahariana será la región donde más cueste.

Al acceso universal a la energía le dan una D, básicamente por las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía de 2012, que también identificaba a África como el continente más preocupante a estos efectos.

Relacionado: Carraro escribe sobre la medición de estos objetivos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Avances en CCS?

El CCS sigue su camino, y sigue sin estar claro si llegará al final. En el MIT Tech Review nos cuentan sobre una nueva planta con tecnología de David Keith, que captura el CO2 del aire, y que eventualmente pretende llegar a producir combustible a precio no competitivo :):
The cost of producing fuel at the Squamish pilot plant, once it’s fully operational, will be much higher than that of conventional fuels, but Keith says that, once the process is scaled up using solar power, he hopes to produce fuel for $1 a liter. (Jet fuel currently sells for around 37 cents per liter; diesel, for just under $1 per liter.) That could happen in a few years, or it might never happen; but the plant opening in Squamish will begin testing the possibility.

Críticas a la electrificación rural de Wolfram

El Energy Institute de Haas, en Berkeley, se está convirtiendo en el centro de referencia de la economía energética (en mi opinión por delante de MIT u otros sitios con más historia). La verdad es que tiene ahora mismo la mejor concentración de investigadores en estos temas de aquel lado del charco.

Pero no sé si esta posición a veces les lleva a decir estupideces. El otro día ya criticaba este análisis sesgado de la eficiencia, y ahora leo esta entrada de Catherine Wolfram sobre la electrificación rural.

Lo primero que sorprende es que alguien que ha trabajado tan poco en este asunto se atreva a pontificar con tanta alegría. Creo que antes tendría que hacer como Ignacio Pérez-Arriaga o Julio Eisman, bajar al terreno y estudiar los problemas reales (o, a otro nivel, como Javi Santos, que ya está a punto de defender su tesis sobre cómo seleccionar tecnologías para electrificación rural).

Y luego, estudiar un poco más las consecuencias de sus afirmaciones. Sí, efectivamente, si no se hace bien, los proyectos de electrificación se pueden quedar cortos. Pero anda que no recuerdan este problema en todos los informes, estudios y artículos....como para olvidarlo... Como se sabe bien por la literatura del tema, cuando uno hace un proyecto pequeñito y da algo de electricidad a los hogares, el desarrollo que esto trae consigo lleva a más demanda de electricidad, y además formulada desde una posición de mayor fuerza. Y en ese caso, ¿qué es mejor, no hacer nada esperando hasta que llegue el momento del gran proyecto?

Peor me parece su segundo argumento: ¿que a lo mejor nos estamos pasando de electrificar? ¿Que a lo mejor ese dinero hay que dedicarlo a educación y salud? Pero cómo vamos a educar sin luz, cómo vamos a dar servicios sanitarios sin refrigeración? Me recuerda a algunos argumentos de Lomborg, la verdad...Ojalá llegáramos al punto de que hubiera demasiada electrificación....Pero mientras siga habiendo 1.500 millones de personas sin poder tener un acceso digno a la energía (y a muchas otras cosas), andar diciendo cosas de estas me parece no sólo una frivolidad, sino casi un pecado.

martes, 13 de octubre de 2015

Nuevo repositorio de datos para economía energética

Promovido por la IAEE, se llama Energy Data Links:


     We are pleased to announce IAEE Energy Data Links (EDL)- a brand new resource for energy economists to find and share sources of energy data from around the world, with exclusive capabilities for IAEE members.
With your help, EDL will become the internet's go-to hub for researchers, analysts and students to find energy-related data online, and exchange ideas on where to find new datasets. Please take a moment to go to the site and
  • Browse this open, member-contributed catalog of nearly 400 websites by category and geography,
  • Bookmark your favorite websites and see which ones are the most bookmarked by your colleagues, and
  • Contribute new links, make notes, and suggest edits to existing EDL entries.
There are already nearly 400 sites in our database, classified with almost 100 categories derived from IAEE's energy specialization codes! With your help, this will grow and improve over time.
We hope this will be a useful tool for IAEE members and look forward to promoting greater sharing and discussion of energy economics data around the globe.
Best Regards,

David Williams

PS: IAEE Energy Data Links is free and open to the public, so please share it with your colleagues and students!

Y después de Nordhaus, Stavins: la encíclica y el mercado

Y después de Nordhaus, Stavins también le da caña a la encíclica. Con menos fondo que Nordhaus, y cayendo en los mismos errores, me parece a mí, pero con razón en algunas cosas.

Como decía el otro día, es una pena que por un par de "despistes" tengamos en contra de la encíclica a gente que no debería estarlo. Esto fue uno de los argumentos que defendí el otro día en la mesa redonda sobre la encílica que organizó Razón y Fe. Y no, no me vale el argumento de que "seguramente el Papa no quería decir eso". Como decía José Luis Segovia, que participó también en la mesa, esta encíclica está escrita desde la teología pastoral, queriendo que todo el mundo entienda lo que se dice. Y lo de la privatización del agua y lo del mercado de emisiones se dice claramente. Sí, se podía haber dicho de otra forma:
- Se podía haber defendido la necesidad de garantizar un acceso mínimo y digno a recursos como el agua, primando siempre el interés público, sea quien sea el que gestione el servicio;
- Y se podía haber dicho que a veces los mercados de emisiones son sólo un fuego de artificio que vale para poco, si no se diseñan bien.

Pero la encíclica no está escrita así, posiblemente por ese sesgo que a veces muestra hacia un planteamiento habitual en el ámbito ecologista, el anti-mercado, y que yo creo que es un error, como ya he dicho otras veces. Y creo que el error radica en parte en lo que se entiende como mercado. Como tuve que aclarar un par de veces en la mesa redonda, un mercado no es una oligarquía, ni un capitalismo salvaje, ni un ente donde los ricos cada vez se hacen más ricos. Eso precisamente va en contra de las características de un mercado: información perfecta y no asimétrica, e imposibilidad de influir en los precios.

Cuando se atacan los excesos del capitalismo salvaje, no regulado, y dominado por intereses poderosos, no se está atacando al mercado, sino precisamente la falta de él. Alguna vez he dicho que son precisamente las empresas oligopolistas las que más tienen que temer de las propuestas de (verdadero) mercado. Así que atacar al mercado es confundirse de enemigo. Lo que entiendo que quiere atacar la encíclica (o que debería atacar, igual que hace en el resto del texto) es la concentración de poder, la corrupción de los mercados, y por supuesto también los errores de los políticos cuando crean o interfieren en los mercados para favorecer a sus amigos...Porque como siempre además tendemos a olvidarnos de que los reguladores a veces tienen los mismos problemas que los empresarios aprovechados, y encima menos información. En la mesa redonda se puso como ejemplo la especulación urbanística. ¿Quién crea el problema de la especulación, el mercado o la regulación que crea las oportunidades de recalificación con la que se forran a veces empresarios y reguladores?

Seguramente, como decía Jose, todo iría mejor si tuviéramos verdaderas democracias, sociedades y economías gobernadas no por los poderosos sino por los individuos, y si además esos individuos tuvieran siempre presentes las consecuencias morales de sus actos. Eso yo creo que es lo que en el fondo nos propone la encíclica, un mundo en el que los hombres de buena voluntad se ponen de acuerdo para gestionar correctamente el bien común. Y yo creo que en ese mundo los mercados serían muy útiles para gestionar correctamente el intercambio, de ahí mi disgusto al ver que se le ataca de esta forma.

Pero mientras tanto, la realidad que tenemos es una de sistemas económicos pervertidos en sistemas crematísticos, como decía José Luis Segovia, donde lo único que se busca es la ganancia....pero por el otro lado unos reguladores y administradores que no sólo no disponen de la información adecuada para regular bien, sino además en desgraciadamente muchos casos corruptos por sus intereses particulares y sus demagogias, en todo el espectro político. En ese escenario, ¿qué elegimos?¿Lo malo o lo peor?

lunes, 12 de octubre de 2015

Una buena elección para el Nobel de Economía

Eso me parece a mí, al menos. En este año en que estamos hablando tanto de la necesidad de volver a traer a la agenda de investigación los temas de desigualdad, y no tanto los de eficiencia, Angus Deaton era posiblemente la mejor referencia dentro de las opciones ortodoxas (que al fin y al cabo los del comité no son revolucionarios). Tyler Cowen está recogiendo en su blog todas las reseñas.

A mí me gusta especialmente lo que subraya Cowen de la trayectoria de Deaton, para mi gusto la ideal en cualquier académico:
He first did theory, then filled in the numbers and did empirics, applying the theory. Eventually he took theory + empirics and used it to tackle some of the big issues of poverty and development.

ADD: A los de CORE también les gusta Angus Deaton.

Nuestros representantes en la fiesta nacional

Viendo con mis hijas a los aviones del desfile militar de hoy, me viene una reflexión que seguramente será políticamente incorrecta, pero que no puedo evitar compartir: ¿realmente la mejor manera de celebrar y animar el sentimiento nacional es hacer desfilar al ejército? Entiendo que esto fuera así en épocas pasadas, pero no termino de entenderlo en el mundo actual. Además, ¿no hay otros representantes de nuestra nación y de nuestra sociedad que queramos homenajear hoy, por cómo contribuyen a ella? Me refiero fundamentalmente a la sociedad civil, y a otras instituciones además del ejército (que por supuesto puede tener un papel).

Si encima pienso en los dos primeros países que se me vienen a la cabeza cuando pienso en desfiles militares...China y Corea del Norte...

En fin, espero que al menos nadie me llame por esto ni antipatriota ni antimilitar, porque eso es que no ha entendido nada.

jueves, 1 de octubre de 2015

Foro BP y más sobre el caso Volkswagen

Estos dos días pasados hemos estado en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad discutiendo sobre cómo promover la eficiencia energética (abajo copio la nota de prensa resumen), y uno de los temas que han salido repetidamente, claro, ha sido lo de Volkswagen. Bueno, pues parece que no es un caso tan aislado. No es exactamente igual, porque aquí no se presume ningún tipo de engaño, pero este informe muestra la desviación que hay entre los resultados de los tests habituales y el consumo real de los coches (aquí otro más). Y aquí el fraude de las televisiones. Preocupa desde luego el que los test sirvan para tan poco.


La colaboración público-privada, clave para resolver los retos de la eficiencia energética

Un resumen de lo tratado en las jornadas se ha presentado hoy, 1 de octubre, en una sesión abierta por Ignacio Pérez-Arriaga, Director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas ICAI-ICADE y Enrique González, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España.


Madrid, 1 de octubre de 2015 – El análisis de los retos pendientes para la eficiencia energética en Europa ha sido el objetivo del Foro BP de Energía y Sostenibilidad, que se ha celebrado en Madrid los días 29 y 30 de septiembre, con la participación de más de 30 expertos nacionales e internacionales. Durante el Foro, los expertos han analizado la situación de las políticas de eficiencia energética en Europa, y las mejoras necesarias para alcanzar los objetivos que se plantean. Un resumen de los temas más destacados en el Foro ha sido presentado hoy, 1 de octubre, por Ignacio Pérez-Arriaga, Director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y Enrique González, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de BP España.

Los expertos han coincidido en el papel principal que debe jugar la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y también para mejorar la competitividad de nuestras economías y nuestra seguridad energética. Sin embargo, hasta ahora se ha progresado mucho menos de lo previsto. Esto puede deberse a que la eficiencia energética es poco visible y debe realizarse a pequeña escala, lo que complica su gestión. A eso puede añadirse también que los beneficios de estas actuaciones se reparten entre distintos agentes, incluso dentro de la misma empresa, y que los instrumentos utilizados hasta el momento han sido poco ambiciosos y no han sido capaces de atacar todos los problemas que dan lugar a la falta de eficiencia.

Por este motivo y para poder lograr los objetivos de ahorro energético, es imprescindible la colaboración del sector público y privado, coordinando sus intereses y utilizando de forma inteligente la regulación y el mercado. El sector público tiene que diseñar políticas que envíen señales de precio coherentes y crear las estructuras apropiadas para que se genere un mercado operativo para la eficiencia energética y el sector privado pueda responder de forma efectiva y eficiente con el considerable volumen de inversiones necesario.

En primer lugar, es necesario adaptar las políticas de eficiencia a los distintos sectores. El transporte presenta una problemática distinta al residencial o al industrial. Los dos primeros además deben ser prioritarios dada su elevada participación en el consumo de energía en Europa.

En segundo lugar, son necesarias medidas que incentiven la eficiencia sin generar efectos derivados que cancelen parcial o totalmente el ahorro inicial (el llamado “efecto rebote”), y que sean compatibles con los actuales mercados energéticos liberalizados y con las preferencias de los consumidores. Los expertos han señalado a los impuestos energéticos y a los sistemas de certificados blancos, ambos basados en señales de precio, como los instrumentos más adecuados, siempre complementados con una estrategia proactiva de información, como los certificados energéticos, una clara explicación de las facturas energéticas u otros.

Los sistemas de certificados blancos presentan ventajas evidentes en cuanto a eficiencia económica, al introducir mecanismos de mercado para determinar las inversiones más rentables y aportar flexibilidad a los agentes. Sin embargo, existen dificultades para estimar fiablemente los ahorros conseguidos en contextos liberalizados. En todo caso, el problema no es tanto la selección del instrumento sino su diseño adecuado.

Pero las señales de precio no son suficientes. Los expertos participantes en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad han señalado la dificultad de motivar a los consumidores exclusivamente con los ahorros económicos, por lo que es necesario asociar el incremento de eficiencia a mejoras en la seguridad, en el confort o en otros atributos más valorados por los consumidores.

En cuanto a los instrumentos de información, el debate generado en el Foro ha puesto de manifiesto la presencia de numerosas deficiencias en relación a las actuaciones de eficiencia energética, que pueden ser corregidas tanto desde el sector público como desde el sector privado, y que permitirían aumentar sustancialmente el volumen de inversiones en este campo de actividad.

Los subsidios dirigidos a determinadas actividades pueden ser la medida más adecuada en otras ocasiones, siempre que tengan una fecha de caducidad claramente establecida. En otros casos, los estándares pueden ser el instrumento más recomendable, siempre que su diseño sea correcto y cuente con una señal de precio subyacente.

La mejora de los sistemas de financiación también es un asunto crítico, en vista de los volúmenes de inversión a movilizar. Aunque no son necesarios nuevos instrumentos financieros, sí es imprescindible dotarlos de una escala suficiente. Para ello hacen falta nuevos modelos de negocio, que puedan agregar inversiones, proyectos o promotores, e introducir a los bancos comerciales en la cadena de financiación de este tipo de proyectos. También es conveniente la estandarización de actuaciones para que puedan ser financiadas por los bancos comerciales.

Finalmente, los expertos también han señalado la necesidad de contar con más y mejores datos para entender bien las decisiones de los agentes que consumen energía y evaluar la efectividad de las medidas puestas en marcha, para así poder diseñar mejor estas políticas.

La situación en España

El Foro, que destaca en la edición de este año por la invitación que se ha realizado a participar, en el marco de la elaboración de sus respectivos programas electorales, a representantes del Partido Popular, PSOE, Ciudadanos y Podemos, también ha analizado las políticas de eficiencia energética en España. Aunque se ha mejorado mucho en la intensidad energética, sobre todo desde 2007, todavía hay mucho por hacer, especialmente en el sector residencial y en el transporte. En particular es necesario cumplir con los objetivos de la Directiva europea de Eficiencia Energética.

A este respecto, el mecanismo escogido por el gobierno (un Fondo de Eficiencia Energética) cuenta con varios problemas de diseño que afectan a su efectividad y eficiencia económica, fundamentalmente la determinación de la cuota a aportar y la gestión de los fondos. En este sentido, parecería más recomendable introducir sistemas de mercado para estos fines, que aumentaran la eficiencia y flexibilidad del sistema sin comprometer su efectividad. También sería recomendable introducir mejoras en los sistemas de financiación, y potenciar las políticas de información a los consumidores. Existen buenos ejemplos en otros países europeos de los que se puede aprender.

Además, los expertos consideran imprescindible una evaluación correcta del coste y potencial de las actuaciones en eficiencia energética para poder priorizar actuaciones y determinar los objetivos a alcanzar a un coste razonable; así como una mejor coordinación entre todas las administraciones y departamentos implicados en eficiencia energética.