Pues no, la anterior no era la última entrada antes de las vacaciones, aquí está el obligado bis :)
Lynne Kiesling se va a poner a investigar sobre el futuro de la utility (buena noticia, seguro que dice cosas interesantes), y en esta entrada cuenta sus planteamientos iniciales, que en realidad no son tan distintos de los que hemos puesto por escrito algunos antes :).
Ahora sí, buenas vacaciones a todos.
jueves, 24 de julio de 2014
martes, 22 de julio de 2014
Resumen de la última conferencia internacional de la IAEE
En el último número del IAEE Energy Forum. Bastantes artículos interesantes, en formato fácil (corto) de leer.
Y con esta entrada aprovecho para desearos a todos unas buenas vacaciones, mañana comienzan las mías y supongo (casi que espero) que no habrá tanta actividad en el blog. Que descanséis los que podáis.
Y con esta entrada aprovecho para desearos a todos unas buenas vacaciones, mañana comienzan las mías y supongo (casi que espero) que no habrá tanta actividad en el blog. Que descanséis los que podáis.
El efecto de los exámenes en el aprendizaje
En nuestra asignatura de Business Economics hacemos muchos exámenes intermedios. Y los alumnos se quejan mucho. Yo siempre trato de explicarles que es por su bien, y que les ayuda a aprender. Ahora ya sólo tengo que pasarles este artículo :).
lunes, 21 de julio de 2014
Australia elimina el impuesto al CO2
Una noticia triste, la verdad...no tanto por el hecho en sí, sino por las razones: impuesto "tóxico", el cambio climático no es real...Es cierto que hay que tener cuidado al diseñar un impuesto así, para que los efectos no sean excesivos, para que no haya pérdidas indebidas de bienestar o competitividad. Pero negar que necesitamos una política climática, y una cierta señal de precio para el CO2 es fundamental.
sábado, 19 de julio de 2014
El campus del futuro
Según Cornell, no tendrá paredes (ni por supuesto despachos para los profes), ni tampoco servidores, y estará totalmente automatizado. Esto permitirá más colaboración, más dinamismo, pero además, el diseño será mucho más robusto frente a posibles cambios futuros. Yo compro la idea, la verdad.
¿Una ciudad sin coches? Helsinki quiere serlo
Con un plan que depende absolutamente de la conexión via smartphone, pero que tiene una pinta muy interesante. Y que trata de demostrar algo muy bueno, en mi opinión, y es que es posible cambiar el modelo hacia uno más eficiente y bajo en emisiones y congestión sin que disminuya radicalmente el nivel de movilidad y de confort. A seguir.
viernes, 18 de julio de 2014
Aniversario de Nelson Mandela
Hoy es el aniversario del nacimiento de Nelson Mandela, y para celebrarlo Google le ha dedicado su doodle. Pinchad en la flecha de la derecha y podréis leer unas cuantas citas muy inspiradoras de Mandela. Buena energía para el fin de semana.
Curso de Desarrollo Sostenible de Jeff Sachs
Y, hablando de sostenibilidad, me manda Álvaro este curso de Jeffrey Sachs sobre desarrollo sostenible. Supongo que, desgraciadamente, estará algo sesgado por las ideas de Sachs sobre el asunto, que no siempre comparto, pero en todo caso parece que cubre muchos temas relevantes y puede ser por tanto una buena referencia.
100 soluciones (parciales) para el desarrollo sostenible
Eso es lo que nos dicen los de Sustainia100.
jueves, 17 de julio de 2014
Limpiando el agua del petróleo y el fracking
Una nueva tecnología, desarrollada por MIT, que permite limpiar el agua contaminada de fracking y extracción de petróleo.
Argumentos a favor de la política industrial, de Stiglitz
Stiglitz dice que hay razones para la política industrial: corregir la externalidad en el mercado del conocimiento. Aunque yo matizaría que con cuidado: la corrección de la externalidad no puede matar la competencia tampoco.
miércoles, 16 de julio de 2014
Más obstáculos para la investigación en España
Desgraciadamente, por cuestiones de cargo, últimamente he tenido que familiarizarme con el proceso de auditoría y certificación de proyectos públicos en España, que, como bien dicen en este artículo, se parece más a una pesadilla que a otra cosa.
La verdad es que, por una parte, no me sorprende que el regulador se fíe poco. Alguna vez ya he dicho que en el sistema español no se evalúa suficientemente la efectividad y eficiencia de las ayudas. Pero me refería a los resultados, no a las cuentas. Lo que tampoco puede ser es que, además de no evaluarse bien la producción, se estropee aún más la eficiencia de costes del sistema haciendo gastar el dinero en auditorías estúpidas. Con esto tenemos un sistema con baja producción, y alto coste, desperdiciado en auditorías. El problema es el de siempre: queremos sistemas descentralizados (como un mercado), pero no nos fiamos, con lo que tenemos lo peor de ambos mundos. Me recuerda al mercado eléctrico: no queremos desregular del todo porque no nos fiamos, con lo cual al final no tenemos ningún beneficio.
La solución, en este caso, no es el término medio: o desarrollamos un sistema del que nos fiemos (por ejemplo, evaluando como hace falta), y lo dejamos libre, o volvemos al sistema totalmente centralizado y regulado (con sus claros inconvenientes). Pero nada de medias tintas, por favor.
La verdad es que, por una parte, no me sorprende que el regulador se fíe poco. Alguna vez ya he dicho que en el sistema español no se evalúa suficientemente la efectividad y eficiencia de las ayudas. Pero me refería a los resultados, no a las cuentas. Lo que tampoco puede ser es que, además de no evaluarse bien la producción, se estropee aún más la eficiencia de costes del sistema haciendo gastar el dinero en auditorías estúpidas. Con esto tenemos un sistema con baja producción, y alto coste, desperdiciado en auditorías. El problema es el de siempre: queremos sistemas descentralizados (como un mercado), pero no nos fiamos, con lo que tenemos lo peor de ambos mundos. Me recuerda al mercado eléctrico: no queremos desregular del todo porque no nos fiamos, con lo cual al final no tenemos ningún beneficio.
La solución, en este caso, no es el término medio: o desarrollamos un sistema del que nos fiemos (por ejemplo, evaluando como hace falta), y lo dejamos libre, o volvemos al sistema totalmente centralizado y regulado (con sus claros inconvenientes). Pero nada de medias tintas, por favor.
Descontar el futuro muy, muy lejano
Esto siempre ha sido un problema, básicamente porque no hay mercados que negocien bienes a 100 años o más (los mercados de futuros se quedan bastante más cortos). Y hay veces que hace falta, como por ejemplo para determinar qué hacer contra el cambio climático. Como los beneficios de reducir las emisiones sólo tendrán lugar en 100-200 años, y los costes de reducirlas tienen lugar ahora, tenemos que encontrar una forma de poder compararlos, descontando los beneficios futuros.
Esta discusión no es ni mucho menos nueva, y se reactivó con motivo del informe Stern. Básicamente, Stern se inventaba una tasa de descuento que le parecía bien, y Nordhaus le criticaba porque esa tasa no se correspondía con la del mercado (ya hemos visto que la crítica no vale, porque el mercado no llega a ese tiempo). Weitzman vino a salvar los trastos, diciendo por ejemplo que Stern tenía razón, pero por los motivos equivocados, pero aún así seguíamos hablando de tasas de descuento teóricas, no empíricas.
Por eso viene muy bien este trabajo reciente de Giglio et al, en el que analizan mercados que sí negocian bienes a muy largo plazo, encontrando una tasa de descuento de un 2.6%. Esta tasa es bastante coherente con lo que dice Weitzman, aunque en su parte alta, algo que tampoco debe sorprendernos, porque los mercados que miran Giglio et al no incluyen comportamientos altruistas (al contrario del cambio climático, en el que sí habría que incluirlos). Para mí esto es un límite superior a la tasa de descuento a aplicar a muy largo plazo (sigue siendo más baja que la de Nordhaus).
Esta discusión no es ni mucho menos nueva, y se reactivó con motivo del informe Stern. Básicamente, Stern se inventaba una tasa de descuento que le parecía bien, y Nordhaus le criticaba porque esa tasa no se correspondía con la del mercado (ya hemos visto que la crítica no vale, porque el mercado no llega a ese tiempo). Weitzman vino a salvar los trastos, diciendo por ejemplo que Stern tenía razón, pero por los motivos equivocados, pero aún así seguíamos hablando de tasas de descuento teóricas, no empíricas.
Por eso viene muy bien este trabajo reciente de Giglio et al, en el que analizan mercados que sí negocian bienes a muy largo plazo, encontrando una tasa de descuento de un 2.6%. Esta tasa es bastante coherente con lo que dice Weitzman, aunque en su parte alta, algo que tampoco debe sorprendernos, porque los mercados que miran Giglio et al no incluyen comportamientos altruistas (al contrario del cambio climático, en el que sí habría que incluirlos). Para mí esto es un límite superior a la tasa de descuento a aplicar a muy largo plazo (sigue siendo más baja que la de Nordhaus).
martes, 15 de julio de 2014
Ética y Energía en MIT
Que la manera en la que tomamos nuestras decisiones energéticas tiene múltiples implicaciones éticas no será ninguna novedad para los lectores de este blog, en el que el tema ha salido muchas veces (aquí el texto que uso como referencia). De hecho, para el próximo curso tengo como proyecto (con José Carlos Romero y Jaime Tatay) actualizar el texto y publicarlo de una vez. Pero mientras, en MIT se nos han adelantado en la parte docente, con un nuevo curso que tiene muy buena pinta.
Por cierto, que aquí hay más material sobre el asunto.
Por cierto, que aquí hay más material sobre el asunto.
Auditorías en empresas reguladas
Uno de los conflictos de interés más evidentes que se producen en muchas regulaciones es aquel en que las auditoras encargadas de certificar que las empresas están haciendo las cosas conforme a la normativa son contratadas por las propias empresas. Esto pasa por ejemplo en acuerdos voluntarios, pero también en otros como los mecanismos de desarrollo limpio, y, fuera de la regulación ambiental, en muchas normativas de regulación financiera (véanse los casos como Gowex o similares).
Evidentemente, cuando las empresas son las que contratan, las auditoras se están jugando la pasta, así que es de esperar que sean más "flexibles" en su auditoría que si les paga el estado, por ejemplo. ¿Como cuánto de flexibles? Esto es lo que han analizado estos chicos de MIT en la India, en un experimento en el que además la paga de las auditoras dependía de lo fiable de su certificación (establecida con un revisor adicional). El resultado, el esperado:
Evidentemente, cuando las empresas son las que contratan, las auditoras se están jugando la pasta, así que es de esperar que sean más "flexibles" en su auditoría que si les paga el estado, por ejemplo. ¿Como cuánto de flexibles? Esto es lo que han analizado estos chicos de MIT en la India, en un experimento en el que además la paga de las auditoras dependía de lo fiable de su certificación (establecida con un revisor adicional). El resultado, el esperado:
Results of the experiment confirm that false reporting is common in the control group, where auditors are hired by firms. For all pollutants, 29% of the audits in the control group reported that emissions were below legal limits when in fact they weren’t. And they systematically reported plant emissions just below the legal limit—levels that are presumably less likely to attract regulatory attention than would be reports showing compliance by a wide margin.
Auditors for plants in the treatment group reported more truthfully. When the treatment auditing method was used, inaccurate reports of plants complying with the law dropped by about 80%. “So it’s not that the auditors are now perfectly telling the truth, but they’re more than three-quarters of the way there,” says Ryan.Es cierto que estos resultados son para un país determinado, pero no sé por qué, me temo que en algún otro presuntamente desarrollado también pueden estar pasando cosas de estas...quizá sería un buen momento para pensar en cambiar el sistema...
lunes, 14 de julio de 2014
Ballena blanca: una nueva revista de medio ambiente y economía
Muy basada en infografías (una de ellas, nuestro Sankey de la Cátedra BP) y con una línea cañerita con las grandes empresas (véase la portada) y defensora de un modelo alternativo de economía, este es el nuevo proyecto editorial de Sara Acosta, Clemente Álvarez y Álex Fernández Muerza, que, además de la infografía, también pretende innovar en el modelo de negocio, buscando independencia y un soporte casi exclusivo en los lectores. En este número, una entrevista muy interesante con Juliet Schor, de Boston College, además de otras cosas.
Holacracy: organización empresarial para innovar
Una curiosa, nueva estructura empresarial, descrita aquí muy en detalle, que parece ser que promueve la innovación en las empresas, dando más libertad a los empleados. Esta misma innovación y flexibilidad puede hacer más robusta a la empresa. Aunque claro, como bien dicen al final, esto sólo funciona si todos los empleados son gente brillante y que puede aportar (algo así como lo que muchos pensamos que es Google). Si no, esto puede ser una receta para el hundimiento rápido...
En todo caso, a mí me parece un follón, sinceramente. Y con lo que odio últimamente las reuniones (sí, más todavía), esto parece una pesadilla. A mí me parece más sensata una estructura tradicional (jerárquica o matricial) pero con mucha responsabilidad delegada a los niveles inferiores. De nuevo, para esto es fundamental empleados responsables y trabajadores, pero al menos te evitas las reuniones...
En fin, habrá que ver qué tal les va.
ADD: Pues parece que, tiempo después, no les va tan bien.
En todo caso, a mí me parece un follón, sinceramente. Y con lo que odio últimamente las reuniones (sí, más todavía), esto parece una pesadilla. A mí me parece más sensata una estructura tradicional (jerárquica o matricial) pero con mucha responsabilidad delegada a los niveles inferiores. De nuevo, para esto es fundamental empleados responsables y trabajadores, pero al menos te evitas las reuniones...
En fin, habrá que ver qué tal les va.
ADD: Pues parece que, tiempo después, no les va tan bien.
domingo, 13 de julio de 2014
Cómo publicar en revistas de impacto
Una guía gratuita publicada por una empresa de edición. Lo siento, pero no me la he leído todavía (para este verano...). Agradeceré comentarios de los que sí se la lean antes.
ADD: Comentarios no (por ahora) pero sí me han llegado:
- una guía similar
- un par de artículos sobre el mismo tema
- otras recomendaciones para lo mismo, muy sensatas
ADD: Comentarios no (por ahora) pero sí me han llegado:
- una guía similar
- un par de artículos sobre el mismo tema
- otras recomendaciones para lo mismo, muy sensatas
sábado, 12 de julio de 2014
Avances en energía solar
Cosas interesantes que he leído en los últimos días:
- No-new-impact technology
- Nuevos diseños para las células fotovoltaicas de silicio.
- Y esos mismos diseños, pero en una megafábrica.
- Todo esto podría llevar a la solar a competir con el carbón en 2016, según esta entrada
- No-new-impact technology
- Nuevos diseños para las células fotovoltaicas de silicio.
- Y esos mismos diseños, pero en una megafábrica.
- Todo esto podría llevar a la solar a competir con el carbón en 2016, según esta entrada
viernes, 11 de julio de 2014
Los mercados energéticos se conectan: buenas noticias para Europa
O un poquillo más, al menos. Nos cuenta Michael Levi que parecen levantarse las restricciones a la exportación de crudo americano, y también de gas natural. Esto, fundamentalmente, podría suponer un alivio para los precios de la energía en Europa, que, como comentábamos el otro día en el Foro BP, siguen sufriendo un importante diferencial con EEUU. Si se conectan los mercados el diferencial podría reducirse, y por tanto la falta de competitividad de la industria intensiva en energía en Europea disminuir un poco. Por supuesto, todo esto mientras que las exportaciones americanas no se vayan a China, como dice Levi...
Una crítica de la innovación disruptiva
Jill Lepore critica las ideas de Christensen sobre innovación disruptiva, argumentando, básicamente, que los que triunfan son los que hacen innovación sostenida. Parece lo mismo que ha pasado en la Harvard Business School que comentaba el otro día y donde Christensen también ha llevado las de perder...
En el fondo, es el mismo problema de toda la teoría empresarial, que es muy difícil de validar (de falsar a lo Popper). Ya lo mencionaba Kahneman en su libro cuando decía que el valor de los CEOs es básicamente cero..., y que por otra parte siempre tratamos de construir historias que tengan sentido alrededor de las realidades que vemos (y que no necesariamente lo tienen).
Dicho lo cual, creo que el final del artículo de Lepore cae en los mismos errores que critica: teorizar sin evidencia. Cuando dice que la universidad, o la prensa, no son industrias tradicionales y por tanto no están sujetas a la disrupción, creo que maneja un concepto demasiado estrecho (y si no que se lo digan a la prensa en papel).
Lynn Kiesling también aporta su visión sobre el asunto.
En el fondo, es el mismo problema de toda la teoría empresarial, que es muy difícil de validar (de falsar a lo Popper). Ya lo mencionaba Kahneman en su libro cuando decía que el valor de los CEOs es básicamente cero..., y que por otra parte siempre tratamos de construir historias que tengan sentido alrededor de las realidades que vemos (y que no necesariamente lo tienen).
Dicho lo cual, creo que el final del artículo de Lepore cae en los mismos errores que critica: teorizar sin evidencia. Cuando dice que la universidad, o la prensa, no son industrias tradicionales y por tanto no están sujetas a la disrupción, creo que maneja un concepto demasiado estrecho (y si no que se lo digan a la prensa en papel).
Lynn Kiesling también aporta su visión sobre el asunto.
jueves, 10 de julio de 2014
Tesla libera sus patentes
Y por tanto devuelve a la sociedad un bien público, el conocimiento. ¿Por qué no lo liberan otros? Porque entonces no habría incentivo a innovar...Otra cosa es que las patentes muchas veces son demasiado restrictivas y habría que alcanzar un mejor equilibrio entre protección y difusión.
Musk dice que libera sus patentes porque el mercado es potencialmente tan grande que no teme a la competencia, y además lo que quiere es que el coche eléctrico crezca aún más, algo que él no puede hacer solo desde Tesla. Como dicen en Vox, esta liberación de patentes puede hacer crecer más el mercado, y esto será bueno para Tesla, que estará mejor colocado que otros.
Musk dice que libera sus patentes porque el mercado es potencialmente tan grande que no teme a la competencia, y además lo que quiere es que el coche eléctrico crezca aún más, algo que él no puede hacer solo desde Tesla. Como dicen en Vox, esta liberación de patentes puede hacer crecer más el mercado, y esto será bueno para Tesla, que estará mejor colocado que otros.
miércoles, 9 de julio de 2014
Agua y Energía, del World Energy Forum
El World Energy Forum también contribuye a este debate diciendo cosas muy sensatas, pero tampoco particularmente nuevas. En todo caso, se refuerza la necesidad de un modelo integrado como el que está desarrollando Zarrar (y más gente).
Primeros resultados sobre el aprendizaje en MOOCs
Una de las ventajas que siempre se han citado de los MOOCs es que dan acceso a una gran cantidad de información sobre cómo aprenden los estudiantes, algo que puede ayudar a mejorar cómo se les enseña. Bueno, pues parece que ya empieza a haber algunos resultados, aunque todavía queda mucho desbroce de datos.
martes, 8 de julio de 2014
Por si ya estábamos mal en PISA
Ahora, los resultados del PIAAC muestran (en parte) la consecuencia: somos los últimos o penúltimos (según lo evaluado) en este análisis de competencias laborales. Parte puede deberse a que el material de partida (PISA) no es muy bueno, y parte a que la universidad no contribuye demasiado a mejorar estas competencias. En todo caso, y aunque parece que los más jóvenes son los mejor preparados (lo cual augura un futuro algo mejor), siguen estando por debajo de la media de los demás países analizados, lo que evidentemente es para preocuparse.
El efecto de las ayudas a la innovación en España
Gerard Llobet en Nadaesgratis, comentando el estudio de Huergo y Moreno. Son unos resultados interesantes, que dicen que algunos programas incentivan la innovación, tanto en términos de input como de outputs, pero otros no.
Mi curiosidad, sin embargo, es cuánto de free-riding hay aquí. Es decir, cuánto de este aumento de la innovación se debe a las empresas que ya van a hacerlo independientemente del programa, y simplemente aprovechan la subvención. En estos casos, el beneficio social es nulo, sólo hay una transferencia, porque no aparece la externalidad que se quiere corregir. De hecho, algo de esto siempre tiene que haber, por cuanto muchas veces son las empresas las que determinan, conjuntamente con la administración, la agenda de investigación a subvencionar, y pueden dirigir la renta a capturar hacia sus intereses.
Lo que pasa es que identificar el free-riding es complicado: para eso hay que ser capaz de identificar empresas similares que, ante la misma posibilidad de ayuda, y las mismas características, deciden no innovar o innovar menos.
Por supuesto, otra cuestión es si estos programas realmente hacen lo que tienen que hacer, y si lo hacen mejor que otros instrumentos, pero eso ya es una cuestión de más alcance.
Mi curiosidad, sin embargo, es cuánto de free-riding hay aquí. Es decir, cuánto de este aumento de la innovación se debe a las empresas que ya van a hacerlo independientemente del programa, y simplemente aprovechan la subvención. En estos casos, el beneficio social es nulo, sólo hay una transferencia, porque no aparece la externalidad que se quiere corregir. De hecho, algo de esto siempre tiene que haber, por cuanto muchas veces son las empresas las que determinan, conjuntamente con la administración, la agenda de investigación a subvencionar, y pueden dirigir la renta a capturar hacia sus intereses.
Lo que pasa es que identificar el free-riding es complicado: para eso hay que ser capaz de identificar empresas similares que, ante la misma posibilidad de ayuda, y las mismas características, deciden no innovar o innovar menos.
Por supuesto, otra cuestión es si estos programas realmente hacen lo que tienen que hacer, y si lo hacen mejor que otros instrumentos, pero eso ya es una cuestión de más alcance.
lunes, 7 de julio de 2014
Consenso en cambio climático: 97%
Eso es lo que dice este artículo, que lo estima por tres vías diferentes. Ya tengo un numerito para citar en clase :).
China, cambio climático y gas
Michael Levi vuelve a bloguear, esta vez sobre de los esfuerzos de China para reducir la contaminación, y de las consecuencias que puede tener para las emisiones de CO2.
Especialmente interesante es la discusión sobre si habrá cambio de carbón a gas (parece que sí), y de dónde saldrá el gas: parte de Rusia, y parte doméstico (shale o syngas). El gobierno chino también propone desarrollar la nuclear para sustituir al carbón (parece que son de los pocos, según el MIT Tech Review).
Relacionado, Revkin también habla de la política climática en China.
Especialmente interesante es la discusión sobre si habrá cambio de carbón a gas (parece que sí), y de dónde saldrá el gas: parte de Rusia, y parte doméstico (shale o syngas). El gobierno chino también propone desarrollar la nuclear para sustituir al carbón (parece que son de los pocos, según el MIT Tech Review).
Relacionado, Revkin también habla de la política climática en China.
miércoles, 2 de julio de 2014
Nuevo periódico de la energía
Un nuevo proyecto de comunicación en energía, con un consejo editorial muy equilibrado en mi opinión (aunque todavía falta equilibrarlo aún más, me dicen que están en ello), y que, según sus fundadores, busca dar información no sesgada en este sector tan polarizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)