Un nuevo informe de Bloomberg New Energy Finance, citado en MIT Technology Review, dice que las fósiles reciben muchos más subsidios que las renovables. Pero que retirar los subsidios no bastaría para que unas fueran sustituidas ya por las otras.
sábado, 31 de julio de 2010
Pronósticos sobre el clima
Una entrada interesante de Revkin sobre Wallace Broecker, el que pronosticó hace 35 años el cambio climático, y que ha estado dispuesto a corregir sus estimaciones con el tiempo, algo muy de alabar.
Plan Nacional de Acción de Renovables
Ya se ha publicado (de hecho, hace unos días, pero se me olvidó bloguearlo) el nuevo Plan de Acción de Renovables.
Modelo eléctrico español en 2030
Un estudio del sector eléctrico para 2030 de PriceWaterhouseCoopers. Como todo este tipo de estudios, depende mucho de los supuestos de partida (algunos de los cuales no aparecen explícitamente), así que no voy a comentarlo en detalle. Sólo un par de cosas que me llaman la atención:
- Unas estimaciones de crecimiento de demanda medias del 2.5% anuales, y un crecimiento de la punta similar, que por tanto parecen olvidarse de la necesidad (y se supone que el objetivo) de gestionar la demanda y de reducir el consumo de energía. Aunque incluyen un escenario de eficiencia energética, y de hecho dicen que el ahorro y la eficiencia energética deberían ser centrales en una política energética, me sorprende que, si debe ser tan central, lo incluyan sólo como análisis de sensibilidad y no como un escenario más.
- Un coste ridículamente bajo (supongo, porque no aparece explícitamente) del coste de inversión en nueva nuclear, y un coste excesivo para la eólica hacen que las comparaciones de costes entre los escenarios para mí sean poco indicativas.
Híbridos de carreras
Este tipo de cosas me preocupan bastante, y es lo que me hace ser tan pesado al hablar de la necesidad de ahorro energético y no tanto de eficiencia: cuando las ganancias de eficiencia se utilizan para hacer coches más rápidos y más potentes al final consumimos más. Es un caso similar a los coches de terreno híbridos: ¡si lo que tendríamos que hacer es penalizar su uso, no animarlo con consumos menores! Recordemos que, además, los problemas del transporte no vienen sólo del consumo de combustible, también de la necesidad de aparcamiento, de los atascos…y en eso los híbridos no ayudan mucho.
Sobre e-books
Ya de vacaciones, blogueando viendo el mar, uno le da vueltas a lo del libro electrónico, algo que requiere tiempo libre, vista la avalancha de opciones que tenemos. Hasta ahora estaba casi decidido a comprar un iPad, fundamentalmente por su facilidad para trabajar con pdfs (subrayar, anotar, etc), ya que me permitiría (eso espero, al menos) olvidarme de los documentos en papel, o de tener que andar cargando con el portátil para corregir trabajos, artículos, etc. Pero ahora van los de Amazon y sacan su nueva versión de Kindle, que también puede anotar pdfs (de otra forma, eso sí), que se puede leer a pleno sol sin problemas, y a un tercio del precio del iPad! Si tiene razón Schwartz cuando dice que es mejor tener menos opciones…aunque claro, siempre se pueden tener los dos :-).
miércoles, 28 de julio de 2010
Efecto de los códigos de edificación en el ahorro de energía
Un trabajo de Jacobsen y Kotchen. ¿Por qué no se harán estas cosas en otros sitios? Dicen que es el primero…. El abstract:
In response to the 1973 oil embargo, many states began passing building energy codes in order to promote energy efficiency. While the vast majority of states have energy codes in place, policymakers are now attempting to legislate energy codes at the federal level to help address more recent concerns about energy efficiency and climate change. Nevertheless, surprisingly little is known about whether energy codes are an effective way to reduce energy consumption in practice. This paper provides the first evaluation of an energy-code change that uses residential billing data on both electricity and natural gas, combined with data on observable characteristics of each residence. The study takes place in Gainesville, Florida, and the empirical strategy is based on comparisons between residences constructed just before and just after Florida increased the stringency of its energy code in 2002. We find that the increased stringency of the energy code is associated with a 4-percent decrease in electricity consumption and a 6-percent decrease in natural-gas consumption. The pattern of savings is consistent with reduced consumption of electricity for air-conditioning and reduced consumption of natural gas for heating. We also estimate economic costs and benefits and find that the private payback period for the average residence is 6.4 years. The social payback period, which accounts for the avoided costs of air-pollution emissions, ranges between 3.5 and 5.3 years.
Impuestos vs cap-and-trade
Santiago Rubio compara cap-and-trade con los impuestos, y reflexiona sobre las diferencias entre teoría y práctica. Todo en general bastante acertado en mi opinión, salvo quizá su conclusión:
La conclusión que podemos sacar de esta experiencia es que con el mecanismo de regulación diseñado por la UE, el precio de los derechos de emisión se va a ver claramente afectado por el ciclo de la economía de manera que los incentivos a reducir las emisiones e invertir en tecnologías menos contaminantes van a ser muy fuertes cuando estemos en la fase alcista del ciclo, pero prácticamente desaparecerán cuando la economía se sitúe en la fase bajista. En cambio, un impuesto generaría los incentivos adecuados independientemente de la fase del ciclo por la que transcurriese la economía. Téngase en cuenta que un impuesto pigouviano no tiene una finalidad recaudatoria.
Pero, ¿no debería estar afectado por el ciclo económico el impuesto también? En un mundo ideal en que el impuesto se fije en el coste social marginal sólo lo estará en parte (el ciclo económico también afecta a los daños del cambio climático), pero es que no estamos en un mundo ideal…
A favor del cap-and-trade
Stavins y Schmalensee unen fuerzas en esta columna para defender los instrumentos de mercado frente a otras alternativas más populares:
Conventional approaches advanced as “painless alternatives’’ — a plethora of standards, special-interest technology subsidies, and tax breaks — won’t do the job, and will be unnecessarily expensive. While we are struggling to revitalize the economy, we simply cannot afford to turn our backs on markets and impose unnecessary costs on businesses and consumers.
Es cierto que a veces el second-best hace necesario acudir a otros instrumentos complementarios, pero una señal de precio es siempre fundamental. Lo malo es que, con este tema, uno siempre tiene la sensación de estar predicando en el desierto…
Razones para el fracaso del “climate bill”
Krugman sobre por qué ha fallado la legislación sobre cambio climático en EEUU. Yo creo que clava las conclusiones: mucho poder de los que perderían dinero, y mucha cobardía por parte de los políticos. Desgraciadamente, creo que no es algo exclusivo de los EEUU, aunque allí su sistema lo haga más poderoso.
Más ideas en RFF.
Paralelismos entre fútbol y finanzas
Aparte de que comiencen por la misma letra…Richard Thaler propone regulaciones que se podrían aplicar a los dos. Este párrafo habría que usarlo en cualquier libro de regulación, creo yo:
The first is that the regulator — in this case, the referee — is fallible. So the rules should make the regulator’s job as easy as possible.
Second, regulators can’t detect every irregularity, so the emphasis has to be on getting the big stuff right. Finally, we want performance, not regulators, to determine the outcome. The best regulators are those we don’t notice.
Nuclear vs Solar
Según un estudio citado en el NYTimes, la solar ya es más barata que la nuclear. No me fío yo demasiado de unos resultados como estos, sobre todo si la renovable que se escoge es la solar…pero en todo caso dan que pensar a esos que siguen empeñados en defender la nuclear como una opción de bajo coste.
Propuestas para el cambio de modelo eléctrico
Eric Suñol escribe en El País sobre la necesidad de un cambio en el modelo regulatorio del sector eléctrico. Yo coincido con él en mucho del diagnóstico, y sobre todo en los objetivos finales, pero no en los medios.
El problema, es que, como dicen, considera problemas serios lo que yo creo que son evidencias anecdóticas (aunque importantes, no lo niego).
Efectivamente, el que se permita a las nucleares e hidráulicas ya amortizadas percibir el precio marginal es una tontería. Pero eso ya lo decía el Libro Blanco. El problema del gas no es del modelo, sino de los que invirtieron a tontas y a locas en él. Los problemas de las renovables: de los que fijaron un sistema de primas totalmente incompatible con la fotovoltaica. El desacople entre precios de mercado y tarifas: del político de turno (o del pacto energético de turno) que se empeñan en hacer vivir al consumidor en una ilusión permanente.
Así que llegamos a la conclusión: ¿por qué la solución mágica es volver a un modelo regulado?¿Es que el regulador (el causante de muchos de los problemas) va a ser capaz de arreglar esos problemas y los demás?¿Separar el beneficio de las ventas? Pues sí, se puede usar en algunos negocios, parcialmente, como señal de eficiencia. Pero si se desacopla del todo, ¿qué incentivo tienen los empresarios a mejorar su eficiencia? No creo que simplemente buscando nuevos servicios con valor para el cliente vayan a sobrevivir, cuando lo que realmente aporta valor es la electricidad…
Parece curioso encontrar economistas que, al contrario que Stavins y Schmalensee (a los que acabo de bloguear) defiendan una vuelta a la regulación pura y dura…
Para que no parezca que estoy en contra de todo: decía al principio que comparto sus objetivos: seguridad de suministro, descarbonización, y …el ahorro es un medio para los otros dos, no un fin en sí mismo, pero bueno…Y también comparto bastante su análisis de las primas a las renovables en relación con el CO2: efectivamente, hay muchos métodos más baratos para reducir emisiones. Y aquí sí que él permite que los empresarios participen para tratar de resolver el problema lo más barato posible. Eso sí, como ya he dicho otras veces, no basta el precio del CO2 para descarbonizar, hacen falta instrumentos complementarios con carácter temporal, y el apoyo a las renovables (via primas o via I+D) puede ser necesario también, aunque sea más caro.
Para terminar: quiero disculparme por haber sido demasiado simplista en ocasiones. Pero es que creo que el artículo original también era algo simplista en proponer una solución tan radical a un problema mucho más complejo. A lo mejor me estoy equivocando, y resulta que la solución que se ofrece no es tan simple, pero estoy seguro de que muchos estarán haciendo la misma interpretación (simplista) que yo.
sábado, 24 de julio de 2010
Y a favor del tenure
viernes, 23 de julio de 2010
Contra el tenure
Megan McArdle en contra del “tenure”. Yo creo que sus argumentos son correctos en general: efectivamente, la propiedad o el funcionariado crea muchos problemas, alguno de los cuales se podría arreglar con contratos no de por vida. Pero yo creo personalmente que el argumento de la independencia vale mucho más de lo que ella dice: no es sólo una cuestión de poder decir alguna estupidez en clase, sino que creo que llega más allá: poder decir verdades políticamente incorrectas, algo cada vez más necesario. Otra cosa es que en la práctica esto sea imposible o inviable, incluso con la propiedad…y en ese caso, efectivamente habría que replantearse el asunto.
Yo personalmente creo en el tenure, pero con cambios: no como una decisión discreta, sino como una en la que se mantienen los incentivos de forma continua durante toda la carrera del profesor, para poder arreglar muchos de los problemas que se plantean en el artículo.
CCS más barato
Tampoco tanto: en vez de doblarse el precio de la electricidad, sólo lo aumenta en un 30%. Pero desde luego ya nos vamos acercando, y esto es algo muy importante para reducir emisiones en China, por ejemplo.
Bob Solow sobre la ciencia económica
Un testimonio de Bob Solow ante el Congreso americano con sus ideas sobre la ciencia económica y frente a las recientes críticas. También aprovecha para fulminar los DSGE. A mí la verdad es que siempre me ha encantado lo que dice y cómo lo dice….
La ruta hacia Cancún
Ya va quedando menos para la nueva COP de Cancún, y empiezan a publicarse cosas interesantes sobre el futuro de las negociaciones:
- los de FEEM hablan de la arquitectura institucional
- Michael Levi sobre la estrategia de los países BASIC
Mi sensación para la porra: no creo que salga nada mínimamente relevante de Cancún. Como he dicho alguna vez, si esto se resuelve será con acuerdos bilaterales, cada vez tengo menos esperanzas en el enfoque “global”.
Contra los subsidios en política energética
Gib Metcalf, muy clarito y muy correcto, en contra de los subsidios en política energética. Dos peros: sólo tiene en cuenta parámetros de eficiencia en un entorno first-best, que no es el habitual; y algunos de sus problemas son muy particulares de los EEUU. Pero en todo caso, como siempre, una referencia en este campo.
miércoles, 21 de julio de 2010
Concurso de General Electric
Para emprendedores, investigadores, inventores, etc. de los que nos siguen: un concurso de ideas sobre tecnologías verdes de generación, distribución y uso de electricidad, que GE va a dotar con 200 millones de dólares. Plazo, hasta el 30 de septiembre. Para quien le pueda interesar presentar alguna idea. También en la web se puede ver qué ideas se han presentado hasta el momento…algunas muy curiosas.
Buen verano a todos y, ¡¡hasta la vuelta!!
Los fallos del regulador
Sobre todo cuando se trata de corregir problemas de racionalidad acotada. Muy bien escrito por Ed Glaeser.
lunes, 19 de julio de 2010
Políticas de precio de los bienes públicos
Después de un tiempo sin escribir, Matt Ronglie vuelve a a la blogosfera con una buena explicación de una de las características de los bienes públicos: su no-rivalidad, y las consecuencias que ello tiene sobre su precio.
jueves, 15 de julio de 2010
Thomas L. Friedman Sobre la Economía Verde, hace 3 años
Los límites de behavioral economics
Una reflexión muy acertada sobre los límites de behavioral economics: como bien dicen, el saber que hay fallos de mercado, barreras, racionalidad acotada, y otros problemas, no nos debe hacer olvidar la potencia de los instrumentos clásicos, los precios. Lo razonable es usar todos los instrumentos necesarios para corregir todos los problemas identificados.
martes, 13 de julio de 2010
Los que copian no aprenden
Otra entrada más sobre un tema cada vez más preocupante, lo de copiar en la Universidad. Y con un punto de vista muy interesante:
But as David Pritchard, a physics professor at the Massachusetts Institute of Technology, told me recently: “The big sleeping dog here is not the moral issue. The problem is that kids don’t learn if they don’t do the work.”
Prof. Pritchard and his colleagues illustrated the point in a study of cheating behavior by M.I.T. students who used an online system to complete homework. The students who were found to have copied the most answers from others started out with the same math and physics skills as their harder-working classmates. But by skipping the actual work in homework, they fell behind in understanding and became significantly more likely to fail.
En el fondo es lo que hemos dicho siempre: que copiar sólo va en contra de los alumnos…pero nunca está de más verlo en el NYTimes.
sábado, 10 de julio de 2010
ACV de la construcción
Otra entrada interesante de Clemente sobre el análisis de ciclo de vida de los materiales de construcción.
jueves, 8 de julio de 2010
Nuevo blog de Eurelectric
Un nuevo blog, de Eurelectric, con buena pinta. Esta entrada al menos trata de un tema muy relevante.
martes, 6 de julio de 2010
El valor de la ciencia
Parece que no tenemos remedio: siempre diciendo que lo que necesitamos es transmitir mejor la ciencia a la sociedad, pero resulta que cuando es la ciencia que no le gusta, la sociedad la rechaza, y además, la devalúa. Interesante entrada de Goldacre.
Rogoff sobre el vertido del Golfo
Lo ve como una oportunidad para movilizarse, y para llegar a un impuesto ambiental. Yo no soy tan optimista: creo que puede ser que se convierta en una crisis política de gran proporción, pero a lo que llevará será a lo de siempre: prohibiciones, estándares, y demás medidas poco eficientes. ¿Por qué? Pues porque la historia (y alguna investigación muy interesante, como la de Keohane) nos dice que el equilibrio en el mercado político se alcanza con estas herramientas, y no con impuestos, que, a pesar de ser lo más eficiente, necesitan mucho valor por parte de los políticos, algo de lo que creo que no suelen ir sobrados.
Khan Academy
Un sitio espectacular de estos que se descubren de vez en cuando en la web: un tío que ha colgado clases de todo tipo de cosas (más bien básicas, pero también alguna más avanzada), utilizando una pizarra electrónica (tableta digitalizadora, pero bueno).
Este tipo de cosas creo que son especialmente útiles para los que no tienen acceso a un centro de enseñanza, o para los que no tienen acceso a un buen profesor. Para los demás también tiene su interés: por ejemplo, los profes de matemáticas de ICAI van a empezar a usar esto para colgar problemas resueltos en la web, como una alternativa mejor al problema resuelto totalmente, ya que en el video se ve el proceso.
domingo, 4 de julio de 2010
Estudiantes que no estudian
Resultados interesantes de una investigación reciente sobre los estudiantes estadounidenses. Evidentemente, no se debe extrapolar directamente a otros países, pero dado que EEUU es la referencia en universidades, es algo a seguir. El artículo presenta argumentos a favor y en contra, así vale la pena leerlo todo. Una de las conclusiones de los autores, que tiene su grado de plausibilidad:
One theory, offered by Babcock and Marks, suggests that the cause, or at least one of them, is a breakdown in the professor-student relationship. Instead of a dynamic where a professor sets standards and students try to meet them, the more common scenario these days, they suggest, is one in which both sides hope to do as little as possible.
“No one really has an incentive to make a demanding class,” Marks said. “To make a tough assignment, you have to write it, grade it. Kids come into office hours and want help on it. If you make it too hard, they complain. Other than the sheer love for knowledge and the desire to pass it on to the next generation, there is no incentive in the system to encourage effort.”
De hecho, acaban relacionándolo con las encuestas, en la línea de lo que comentaba Fish últimamente:
Course evaluations have created a sort of “nonaggression pact,” Sperber said, where professors — especially ones seeking tenure — go easy on the homework and students, in turn, give glowing course evaluations.
sábado, 3 de julio de 2010
Economics for Energy
Ayer constituimos en Vigo un nuevo proyecto en el que tengo mucha ilusión, un centro de investigación especializado en economía de la energía, Economics for Energy. El centro trata de llenar un hueco que yo creo que había en la escena española (y si me apuráis, europea): un centro de investigación independiente, especializado en economía de la energía, con un tamaño suficiente para acometer trabajos de magnitud relevante, con financiación estable público-privada a medio-largo plazo, con base académica pero con capacidad de transferir eficazmente sus investigaciones a las empresas, instituciones, y a la sociedad, y que además pueda traer hasta España todo lo que se está haciendo por el mundo en estos temas.
Empezamos con un perfil bajo: durante los dos-tres primeros años nuestro objetivo es asentar su reputación, publicando informes relevantes y organizando seminarios de alto nivel. Si todo va bien, después llegará la etapa de expansión para poder tener capacidad de investigación propia y de la entidad suficiente para los temas que encaramos. A ver si hay suerte y la cosa sale adelante.