Hace poco hemos comenzado a trabajar en este proyecto europeo. Nuestro papel es relativamente limitado: modelar la posible participación de esta tecnología en un futuro descarbonizado. Pero aún así, muchas oportunidades de aprender cosas interesantes.
miércoles, 30 de abril de 2025
martes, 29 de abril de 2025
Sobre el papel de la nuclear y las renovables en la transición
Un par de artículos recientemente publicados, que pueden ser de interés:
- El de Ange Blanchard evalúa el valor de la flexibilidad de las nucleares. Interesante ver cómo compite con los bombeos en un contexto con bastante capacidad renovable instalada.
- Y otro muy distinto, pero también instructivo a la hora de ver el potencial renovable: el impacto socioeconómico de las renovables en distintas regiones europeas.
lunes, 28 de abril de 2025
viernes, 25 de abril de 2025
Descarbonización del transporte marítimo
Seguramente habréis leído ya por ahí que la IMO (la Organización Marítima Internacional) ha aprobado nuevas reglas para descarbonizar los barcos (grandes). Aunque todavía tienen que ser adoptadas formalmente, las reglas trasladan ya una señal fuerte de descarbonización, aunque gradual hasta llegar al net-zero en 2050. El sistema además tiene un elemento de comercio de emisiones, y unos precios de la emisión entre 100 y 380 €/t, que son significativos.
Los de Bloomberg nos actualizan sobre distintas formas de cumplir con los objetivos de intensidad de GEI establecidos por la IMO. Y los de Transport&Environment no lo ven tan sencillo, con riesgos de deforestación asociados al uso de biocombustibles...
jueves, 24 de abril de 2025
El liderazgo adecuado, también para supervisar investigación
Este año, desde la Escuela Internacional de Doctorado de Comillas, estamos organizando unos talleres para compartir buenas prácticas en la supervisión de los estudiantes de doctorado. Esto es un tema mucho más importante de lo que algunos creen: tener un buen supervisor, capaz de sacar lo mejor del doctorando, es clave no sólo para terminar una tesis, sino para aprender a investigar y construir una sólida carrera profesional. Yo al menos creo que gran parte de mi carrera se la debo a la suerte que tuve cuando Carlos Romero aceptó dirigirme la tesis, y me enseñó a investigar, a tener curiosidad, y a publicar.
Y muchas de las cualidades de un buen supervisor son las mismas de un buen líder: alguien capaz de dar buen feedback, de exigir sin humillar, de poner las personas en el centro. Este artículo de Adam Grant creo que es una buena lectura previa para ese taller:
It’s a pattern I’ve seen time and again in my research: Givers add more value than takers. Studies show that tech companies are more profitable when servant leaders are at the helm. The competitive advantage comes from treating people better than they expect and earning their trust, which makes it easier to attract, motivate and retain talent. That doesn’t mean being soft on people. Servant leaders aren’t shy about dishing out tough love. But they put their mission above their ego, and they care about people as much as performance.
Mucho más emocional, pero también con el mensaje correcto, esta entrada de Tim Haab, que hace mucho que no escribía.
miércoles, 23 de abril de 2025
Sobre empleos verdes y aranceles
Como siempre, Hannah Ritchie trae datos interesantes. En este caso, nos muestra cómo la generación de empleo verde se concentra más en la construcción de parques y los servicios alrededor de ellos que en la fabricación de los componentes. Y por eso concluye que los aranceles no necesariamente generan más empleo, sino que pueden incluso destruirlo al hacer este tipo de energías más caras y ralentizar su desarrollo.
martes, 22 de abril de 2025
Geopolítica, descarbonización e industria
La semana anterior a Semana Santa me invitó Totti Könnöla a participar en un evento de la plataforma Futures4Europe, en el que teníamos que compartir nuestras ideas sobre el futuro de la descarbonización industrial en Europa, bajo distintos contextos y escenarios.
Además de para conocer a gente muy interesante, el evento me sirvió para reflexionar sobre esta cuestión, y os comparto el resultado (preliminar, por supuesto) de dichas reflexiones:
- Los escenarios que se presentaron eran bastante pertinentes: uno de casi autarquía, inducido por la falta de confianza entre los bloques globales; otro de cooperación limitada (que se podría decir que es en el que estamos, sobre todo a la vista de las políticas trumpistas); y otro bastante utópico de colaboración global multilateral. Desgraciadamente, el tercero creo que nunca lo hemos experimentado en la historia, así que parece irreal incluso considerarlo. El primero, en cambio, sí lo hemos visto, y sería donde nos podría llevar una guerra comercial en un contexto de recursos cada vez más escasos.
- Como decía, el segundo parece el más realista actualmente. Habrá que ver por supuesto por dónde evoluciona la política estadounidense, y cómo reacciona China también frente a Europa, para ver si realmente Europa se queda aislada del resto de los grandes bloques, si la que se queda aislada es EEUU...dependiendo de esto podremos pensar en unas consecuencias u otras para la descarbonización y la industria.
- Porque, dentro de este escenario, una posibilidad es que EEUU abandone el impulso para descarbonizar, y alimente su industria con energía barata, mientras que China siga desarrollando tecnología, sin que el cambio climático sea su prioridad. En esa situación, ¿qué hacemos con la descarbonización en Europa? ¿Es posible mantener su impulso sin afectar a la competitividad industrial?¿Es posible ser competitivo a la vez que descarbonizado, en un contexto en el que el resto no se preocupa por descarbonizar? Esta es la clave de que Europa pueda mantener sus objetivos de descarbonización y sus promesas de creación de empleo. Porque si no se cumplen estas promesas, la descarbonización no tendrá apoyo, y esa tendencia de fondo de cada vez más descontento con las políticas climáticas buenistas puede terminar de romper el consenso político europeo. Esto pasa por la innovación, evidentemente, por tratar de crear estándares industriales que luego puedan adoptar otros que vengan detrás...la cuestión es si estamos en condiciones de lograrlo, o si necesitamos una reforma profunda de nuestras instituciones para ello. Porque la experiencia nos dice que, incluso sin políticas climáticas, los estadounidenses nos pueden ganar en esta carrera, y los chinos también.
- Curiosamente, el escenario de cooperación incluso utópica no es mucho mejor para la industria europea: la globalización nos puede llevar, como ya hemos visto, a perder potencia industrial (igual que le pasa a EEUU, pero incluso más acentuado), y aunque exista cooperación para luchar contra el cambio climático, esa misma cooperación puede hacer que sean otros los que desarrollen las soluciones de forma más competitiva. Así que este escenario podría ser incluso más dañino en términos de empleo industrial en Europa, y por tanto en términos de apoyo a las políticas climáticas, llevándonos de vuelta, como ya estamos viendo en EEUU, a un escenario más proteccionista.
Así que es fundamental desarrollar estrategias y roadmaps para, dentro del escenario más realista de cooperación limitada, tratar de descarbonizarnos de forma competitiva. A pensar esto dedicamos el segundo día, concluyendo que hay oportunidades que quizá otros no vayan a aprovechar (y menos aún si EEUU se empeña en destruir su red de investigadores), y que hay que agarrar de manera firme, pero sin perder de vista el apoyo social, y el reparto equitativo dentro de Europa. Veremos.
NOTA: Este número reciente de Oxford Energy Forum toca precisamente estos temas. Y este Working Paper de Michel Mehling también, aunque más indirectamente.
lunes, 21 de abril de 2025
Herramientas de IA para la investigación, según Nature
Con algunas de las cosas que se dicen en este artículo estoy de acuerdo, con otras no tanto.
Sigo sin estar de acuerdo con el uso de la IA para hacer resúmenes o revisiones de la literatura, porque la pueden pifiar mucho. Y hay que tener cuidado con buscar excusas falsas. Por ejemplo, esta frase de uno de los entrevistados me preocupa mucho: “I’m still a big believer in actually reading papers to fully understand them, but it’s become much easier to do my prep when I’m feeling stretched,” ¿Y cuándo no estámos "stretched" los investigadores? Siempre estamos hasta arriba, así que siempre tendremos incentivos para tomar atajos como estos.
Sí estoy más de acuerdo con las siguientes secciones: creo que hay mucho potencial (ya demostrado) para generar nuevas ideas (como nuevos materiales, pero también extrapolable a cosas inmateriales), para contrastar resultados, para crear posibles preguntas...También para crear código para cuestiones no centrales, como crear gráficas...O por último, para mejorar la calidad de la redacción. Es decir, lo que ya sabemos: para aquello en lo que no es crítica la fiabilidad.
miércoles, 16 de abril de 2025
La intervención climática y la nuclear siguen ganando peso en la conversación
La geoingeniería y la captura de carbono, ahora llamadas "intervención climática" o "reparación climática" (¿servirá para algo el eufemismo?), siguen creciendo en las discusiones mediáticas y de expertos, en particular en UK, pero también en otras regiones. Sir David King es uno de sus defensores.
Y por supuesto la nuclear, sobre la que Elizabeth Kolbert pinta una historia más positiva para luego volverse atrás.
Buena Semana Santa a todos los lectores.
martes, 15 de abril de 2025
Perspectivas de la captura de CO2 en océanos
Un resumen muy visual de la situación de las distintas tecnologías para capturar CO2 en océanos.
lunes, 14 de abril de 2025
IA para corregir exámenes
Daisy Christodolou sigue trabajando en usar la IA para generar reglas coherentes para corregir, y parece que la cosa va funcionando. Me gusta además que sigan pensando en que es bueno integrarlo con el profe para darle coherencia. Aunque tengo que decir que a mí me gusta seguir corrigiendo, a pesar de ser una castaña: el feedback que me da esa corrección me sigue pareciendo muy valioso. Claro, si la IA no sólo corrige sino que además me hace un extracto por alumno de dónde la ha pifiado, entonces...
viernes, 11 de abril de 2025
Coches eléctricos de segunda mano
Hannah Ritchie echa las cuentas con los coches eléctricos de segunda mano, y le salen bien. Y seguramente tenga razón, por lo que veo también que hace gente cercana. Pero creo que hay alguna reflexión que hacer al respecto: ¿son realmente equivalentes los eléctricos de segunda mano con los de combustión? Yo pensaría que no necesariamente, porque la batería estará más degradada, y eso es una parte fundamental del coste del vehículo eléctrico. Por supuesto, esto no es grave si realmente el desplazamiento que se quiere hacer es reducido, pero sí lo es si buscamos un sustituto del vehículo de combustión para viajes largos. Y quizá lo que está pasando es que el mercado ya internaliza esto, y por eso en segunda mano los eléctricos son más competitivos...Habrá que investigar más sobre el asunto, aquí hay un estudio que dice que la degradación no es tan grande.
Me ha resultado también interesante el comentario de que un 80% de los compradores en UK van a por vehículos de segunda mano...esta es otra cuestión también con muchas implicaciones. Los coches cada vez son más caros (también los eléctricos), y cada vez hay menos utilitarios accesibles. Y para que haya eléctricos de segunda mano primero hay que comprarlos nuevos...a lo mejor tendríamos que mirar qué está pasando en el mercado de nuevos, y si realmente está alineado con la descarbonización que queremos...
jueves, 10 de abril de 2025
Vuelve la geotérmica en EEUU
Un buen resumen de la situación actual y perspectivas. En este caso, parece que el hecho de que use una tecnología muy similar a la del petróleo y gas puede ser un factor que ayuda (al menos por ahora).
miércoles, 9 de abril de 2025
¿Qué modelo de carga para los camiones eléctricos?
Interesante conversación (en la que los participantes no se ponen de acuerdo) sobre cuál es el modelo de carga adecuado para los futuros camiones eléctricos. David Cebon critica el modelo de batería, aunque su primer argumento creo que es erróneo: lo de que si un camión para a recargar está perdiendo tiempo y rentabilidad. Porque los camiones ya tienen que parar para cumplir con la reglamentación de descanso de los conductores. Así que, realmente, no hay pérdida de tiempo. Otra cosa es que una carga distribuida a lo largo de la carretera pueda ser más interesante en términos de encaje en la red...pero claro, con problemas de despliegue y compatibilidad de las infraestructuras.
martes, 8 de abril de 2025
JRC-IDEES para modelos de transporte
Jacopo Tattini et al nos ilustran sobre cómo usar la base de datos JRC-IDEES para análisis de políticas de transporte. Una fuente de datos siempre útil.
lunes, 7 de abril de 2025
Otra forma de capturar CO2 en el océano
Replicando lo que hacen los animalitos: precipitando el CO2.
viernes, 4 de abril de 2025
Una visión algo más positiva del CBAM
Algo más positiva que la nuestra, sí...pero tampoco brillante. Porque lo que encuentran es que, aunque se puede reducir algo la fuga de emisiones, el mecanismo supone una pérdida de competitividad doméstica e internacional para las empresas que más valor añadido crean.
jueves, 3 de abril de 2025
Cabrales, sobre universidades y movilidad social
Citando a su vez un trabajo de Chetty et al, Antonio plantea cómo mejorar la movilidad social, a la vista de que, en general, las universidades privadas lo que hacen es mantener el status quo.
Aunque claro, viniendo yo desde una universidad "privada", tengo algún matiz que hacer:
- Por supuesto que es importante y deseable tener universidades públicas de élite. Pero también sería interesante, al menos en España, aumentar el nivel de becas de las universidades privadas buenas (que también las hay). Ya sé que la cosa es más compleja: incluso aunque ofrezcas becas, luego tienes que conseguir integrar a estudiantes de rentas medias y bajas en un entorno generalmente dominado por las rentas altas...Pero recordemos por ejemplo que Harvard beca al 60% de sus estudiantes, algo que no encaja tanto con lo de que el único objetivo es ganar pasta, eso vale sólo para algunos modelos de negocio de algunas privadas.
- Porque, y aquí seguro que no todo el mundo estará de acuerdo, yo no creo que la pública tenga en general mejores profesores, como dice la periodista que cita Antonio. Eso dependerá de la privada y de la pública, claro...pero los profesores de la pública están por ejemplo muy incentivados a publicar, y no tanto a dar buenas clases (como un profe de mi hija que decía que "él estaba allí por obligación del convenio"). Crear universidades públicas de élite pasa también por tener excelentes docentes, no sólo investigadores.
Seguro que unas tienen cosas que aprender de otras, y que el tipo de propiedad puede no ser determinante si los objetivos están bien claros.
miércoles, 2 de abril de 2025
Pistas para usar la IA generativa en clase
Aún no lo he leído, pero tiene buena pinta esto que me mandan desde mi departamento.
martes, 1 de abril de 2025
La guerra por los materiales críticos
Hay dos cosas interesantes en este podcast: la actitud bastante flipante del entrevistado, que bien podría ser un alto cargo del gobierno estadounidense (a lo mejor es lo que está ambicionando), que hace incluso saltar a Gerard Reid...y la conclusión final de Segalen y Reid, buenísima.