jueves, 31 de mayo de 2018
Educación básica y pobreza
Un estudio muy interesante en NadaesGratis sobre la relación entre gasto público y pobreza. Aunque difícil de interpretar en términos de causalidad, sí ofrece algún resultado de interés: el bajo efecto en la desigualdad de la educación universitaria (lo que de alguna forma reforzaría las teorías de Caplan); y el mayor efecto cuanto menor es el nivel educativo inicial de las familias. Otra cosa ya es si las conclusiones están realmente soportadas: aunque los resultados parecen indicar que el gasto educativo habría que concentrarlo en los menos favorecidos, y sobre todo en las etapas iniciales, la falta de causalidad creo que impide realmente concluir esto categóricamente, ya que podrían ser otras variables no consideradas las que estén detrás: por poner un ejemplo, quizá la mayor duración de la educación obligatoria (relacionada en parte con el mayor gasto) ayude a construir caracteres más emprendedores o productivos, o a generar círculos de amistades más beneficiosos...En todo caso, una cuestión crucial, y sobre la que hay menos investigación de la que haría falta.
miércoles, 30 de mayo de 2018
Matemáticas, optimización, y coches autónomos
Dedicado a los frikis de la optimización lineal del IIT: una historia muy interesante de cómo mejorar la optimización de las rutas de los vehículos autónomos gracias a los avances de las matemáticas y la computación.
martes, 29 de mayo de 2018
Avances en reactores nucleares modulares
En los ejercicios de prospectiva que hacemos solemos decir que, a largo plazo, la nuclear que pueda entrar en el sistema difícilmente será la actual...si hay energía nuclear, seguramente estará basada en reactores modulares, intrínsecamente seguros. Dan Yurman nos pone al día de los desarrollos en este campo.
lunes, 28 de mayo de 2018
¿Por qué muchos "expertos" no saben realmente economía?
Hace poco descubrí este sitio sobre behavioral aplicado a distintos ámbitos del conocimiento. Su objetivo, ofrecer información provocativa (en el buen sentido) acerca de la ciencia del comportamiento. Y uno de sus últimos artículos (largo, pero muy recomendable), sobre la necesidad de cambiar la forma en la que enseñamos economía, en cierto modo similar a lo que nos dicen desde CORE, combinado con cosas que he escuchado y leído recientemente, me ha hecho reflexionar sobre las razones por las que seguimos equivocándonos de esta forma.
Y es que, en los últimos tiempos, especialmente en España, cada vez estoy más cansado de que supuestos expertos en economía y regulación (que cada cual ponga los ejemplos, que seguro que no le cuesta hacerlo) nos sermoneen sobre la teoría económica ortodoxa/neoclásica, y pontifiquen y traten de evangelizarnos sobre los beneficios de las aproximaciones liberales simplistas a los problemas económicos y sociales, muchos de ellos olvidándose para empezar de los fallos de mercado. Ni siquiera se libran los más avanzados de este grupo, buenos estudiantes, que sí al menos llegaron al capítulo de los fallos de mercado, pero que sin embargo siguen errando en su aproximación ortodoxa first-best, correspondiente a la economía que estudiaron en la carrera, pero que no se corresponde en absoluto con la realidad.
Y es que, como bien dice Avinash Dixit, nada sospechoso de heterodoxia en este tema, “The world is always second best at best”. Es decir, que no sólo hay fallos de mercado, sino que hay distorsiones económicas (causadas en parte por la necesidad de recaudar impuestos para financiar el gasto público), externalidades múltiples, ausencia de racionalidad económica por parte de los agentes, problemas de equidad, etc.
Esto hace que, por ejemplo, en un first-best, los impuestos ambientales sean los instrumentos más eficientes para internalizar una externalidad, y así se lo cuento yo a mis estudiantes en clase. Pero, en la realidad, que ni siquiera es second-best, sino third-best como mucho, un estándar de contaminación puede ser más eficiente, si el impuesto se diseña mal, o si no se reciclan de forma adecuada las rentas, o si el agente que soporta el impuesto no se comporta de forma económicamente racional (esto también se lo cuento a mis estudiantes, por supuesto).
Todo esto está bien documentado y la evidencia es clara, si uno, claro, lee más allá del libro de texto básico. Pero entonces, como decía al principio, ¿por qué los supuestos expertos siguen equivocándose, y por qué seguimos enseñando esto en clase? Pues se me ocurren algunas razones, y ninguna es buena:
- porque los supuestos expertos son más bien unos ignorantes. Como dice mi maestro Carlos Romero, en España basta haber leído un libro para considerarse un experto. En este tema, parece que a muchos les bastó el libro de texto de 3º o 4º de carrera;
- porque los intereses económicos que se benefician de estas aproximaciones liberales simplistas son demasiado poderosos, y tratan de impedir cualquier pensamiento “desviado”, no sea que salgan perdiendo;
- o, finalmente, porque los supuestos expertos son tontos útiles: su ignorancia viene muy bien a los mencionados intereses, que la cultivan y la promueven.
¿Cuál será la buena?¿O es todo una paranoia mía?
NOTA: Por supuesto, creo que todo esto que digo no descalifica en absoluto los enfoques liberales sensatos. Sigo creyendo, basado en la evidencia, que los mercados, bien diseñados, pueden ser mucho más eficientes que la regulación tradicional; también sigo creyendo, también basado en la evidencia, que Hayek acertó en muchas cosas; pero eso, como digo, no justifica que uno se quede con lo básico y trate de extenderlo a todo sin más reflexión o sin apoyarse en la evidencia.
NOTA2: También por si acaso hay malentendidos: igual que no se pueden defender las posiciones liberales simplistas no apoyadas por la evidencia, tampoco pueden defenderse las posturas que argumentan que el Estado siempre es mejor, estén basadas en la ideología o en la ignorancia. En este sentido, esta cita de Kahn (que abre el Libro Blanco de Ignacio Pérez Arriaga) es difícilmente superable:
Y es que, en los últimos tiempos, especialmente en España, cada vez estoy más cansado de que supuestos expertos en economía y regulación (que cada cual ponga los ejemplos, que seguro que no le cuesta hacerlo) nos sermoneen sobre la teoría económica ortodoxa/neoclásica, y pontifiquen y traten de evangelizarnos sobre los beneficios de las aproximaciones liberales simplistas a los problemas económicos y sociales, muchos de ellos olvidándose para empezar de los fallos de mercado. Ni siquiera se libran los más avanzados de este grupo, buenos estudiantes, que sí al menos llegaron al capítulo de los fallos de mercado, pero que sin embargo siguen errando en su aproximación ortodoxa first-best, correspondiente a la economía que estudiaron en la carrera, pero que no se corresponde en absoluto con la realidad.
Y es que, como bien dice Avinash Dixit, nada sospechoso de heterodoxia en este tema, “The world is always second best at best”. Es decir, que no sólo hay fallos de mercado, sino que hay distorsiones económicas (causadas en parte por la necesidad de recaudar impuestos para financiar el gasto público), externalidades múltiples, ausencia de racionalidad económica por parte de los agentes, problemas de equidad, etc.
Esto hace que, por ejemplo, en un first-best, los impuestos ambientales sean los instrumentos más eficientes para internalizar una externalidad, y así se lo cuento yo a mis estudiantes en clase. Pero, en la realidad, que ni siquiera es second-best, sino third-best como mucho, un estándar de contaminación puede ser más eficiente, si el impuesto se diseña mal, o si no se reciclan de forma adecuada las rentas, o si el agente que soporta el impuesto no se comporta de forma económicamente racional (esto también se lo cuento a mis estudiantes, por supuesto).
Todo esto está bien documentado y la evidencia es clara, si uno, claro, lee más allá del libro de texto básico. Pero entonces, como decía al principio, ¿por qué los supuestos expertos siguen equivocándose, y por qué seguimos enseñando esto en clase? Pues se me ocurren algunas razones, y ninguna es buena:
- porque los supuestos expertos son más bien unos ignorantes. Como dice mi maestro Carlos Romero, en España basta haber leído un libro para considerarse un experto. En este tema, parece que a muchos les bastó el libro de texto de 3º o 4º de carrera;
- porque los intereses económicos que se benefician de estas aproximaciones liberales simplistas son demasiado poderosos, y tratan de impedir cualquier pensamiento “desviado”, no sea que salgan perdiendo;
- o, finalmente, porque los supuestos expertos son tontos útiles: su ignorancia viene muy bien a los mencionados intereses, que la cultivan y la promueven.
¿Cuál será la buena?¿O es todo una paranoia mía?
NOTA: Por supuesto, creo que todo esto que digo no descalifica en absoluto los enfoques liberales sensatos. Sigo creyendo, basado en la evidencia, que los mercados, bien diseñados, pueden ser mucho más eficientes que la regulación tradicional; también sigo creyendo, también basado en la evidencia, que Hayek acertó en muchas cosas; pero eso, como digo, no justifica que uno se quede con lo básico y trate de extenderlo a todo sin más reflexión o sin apoyarse en la evidencia.
NOTA2: También por si acaso hay malentendidos: igual que no se pueden defender las posiciones liberales simplistas no apoyadas por la evidencia, tampoco pueden defenderse las posturas que argumentan que el Estado siempre es mejor, estén basadas en la ideología o en la ignorancia. En este sentido, esta cita de Kahn (que abre el Libro Blanco de Ignacio Pérez Arriaga) es difícilmente superable:
The central institutional issue of public utility regulation remains finding the best possible mix of inevitably imperfect regulation and inevitably imperfect competition. All competition is imperfect; the preferred remedy is to try to diminish the imperfection. Even when highly imperfect, it can often be a valuable supplement to regulation. But to the extent that it is intolerably imperfect, the only acceptable alternative is regulation. And for the inescapable imperfections of regulation, the only available remedy is to try to make it work better. Alfred Kahn, “The economics of regulation”, MIT Press, 1988NOTA3: Bastante posterior a esta entrada Paul Romer ha publicado esta reseña, que viene también muy bien a la discusión.
viernes, 25 de mayo de 2018
La ciencia de la psicodelia
No es que me esté planteando hacerme un tripi, pero el caso es que esta conversación entre Klein y Pollan sobre el funcionamiento de la mente, la teoría de ego, la conexión entre los problemas mentales y la entropía, y unas cuantas cosas más, me ha parecido particularmente interesante, y recomendable para abrir la mente sin necesidad de llegar a otros experimentos :).
Investigación sobre cocinas limpias
Un sitio que me envió alguien (ya no recuerdo quién, creo que Jaime Tatay...), y que al fin he podido mirar en detalle. Con bastante investigación interesante sobre los efectos beneficiosos de las cocinas limpias y cómo promoverlas. Un tema que afecta, recordemos, al doble de gente que a los que no tienen electricidad.
jueves, 24 de mayo de 2018
Kiesling, sobre los mercados "artificiales"
Se refiere a los mercados creados, no los que emergen naturalmente. Un ejemplo claro: los mercados de emisiones; aunque ella utiliza como ejemplo los mercados de recursos naturales, el pago por servicios ambientales.
En todo caso: lo que me parece muy interesante, más allá de los resultados de los trabajos que utiliza como ejemplo, es su reflexión sobre las diferencias entre los mercados espontáneos y los mercados artificiales, sobre la importancia del diseño institucional, y sobre todo, sobre cómo unos y otros dan origen a distintas consecuencias, algunas de ellas indeseadas para los artificiales.
En todo caso: lo que me parece muy interesante, más allá de los resultados de los trabajos que utiliza como ejemplo, es su reflexión sobre las diferencias entre los mercados espontáneos y los mercados artificiales, sobre la importancia del diseño institucional, y sobre todo, sobre cómo unos y otros dan origen a distintas consecuencias, algunas de ellas indeseadas para los artificiales.
miércoles, 23 de mayo de 2018
El efecto pernicioso de los rankings universitarios
Un análisis crítico, y con el que estoy muy de acuerdo, de The Economist, sobre los rankings universitarios y sus efectos perversos. Llamativo, pero seguramente cierto en gran medida, lo que se dice de los estudiantes: que les da igual la calidad docente, porque lo que les interesa es el prestigio de la universidad. También es interesante el comentario sobre la desigualdad: si el gobierno se gasta dinero en promocionar este tipo de universidades "de excelencia", lo más probable es que acabe beneficiando más a los más ricos (que son los que mejor formación tienen, y por tanto más méritos suelen presentar para acceder a estas universidades).
martes, 22 de mayo de 2018
La bici, el vehículo del futuro
Esto seguro que le va a encantar a Gonzalo: Según Wired, el verdadero vehículo del futuro es la bici. A ver si se enteran ya los de Ayuntamiento y nos ponen algún carril más :)
lunes, 21 de mayo de 2018
Efectos de la universidad sobre el cáracter
Vía Tyler Cowen: Parece que el ir a la universidad hace a la gente más extrovertida y socialmente agradable. Esto es hasta cierto punto esperable: tenemos a los estudiantes más tiempo en un contexto en el que deben aprender a socializar y cooperar. Sin embargo, no parece que se hagan más conscientes o más comprometidos, algo que precisamente en Comillas se quiere fomentar...tampoco se dice nada del pensamiento crítico que en todas las universidades decimos que queremos promover. Claramente tenemos un reto importante aquí.
Por cierto, ya que hablamos de Cowen: ¿no es sorprendente al menos que no haya dicho ni pío sobre el follón que afecta a su departamento?
Por cierto, ya que hablamos de Cowen: ¿no es sorprendente al menos que no haya dicho ni pío sobre el follón que afecta a su departamento?
viernes, 18 de mayo de 2018
Experimentos de economía en clase
Una herramienta que permite hacer experimentos de oferta y demanda en clase, para que los estudiantes entiendan los conceptos. Otra cosa más a probar. Aquí lo explican en más detalle.
jueves, 17 de mayo de 2018
Reducción de emisiones en la industria intensiva en energía
En el caso del aluminio, con este nuevo proceso, que parece que puede eliminar todas las emisiones de proceso. Ya sólo les quedaría eliminar las emisiones de la electricidad que se utiliza, para estar totalmente descarbonizados.
Y en el caso del acero, esta planta piloto quiere usar hidrógeno para eliminar sus emisiones. Lo que no tengo muy claro en este caso es que, si lo que van a producir es DRI, no puedan usar mejor un arco eléctrico...habrá que buscar más información.
Y en el caso del acero, esta planta piloto quiere usar hidrógeno para eliminar sus emisiones. Lo que no tengo muy claro en este caso es que, si lo que van a producir es DRI, no puedan usar mejor un arco eléctrico...habrá que buscar más información.
miércoles, 16 de mayo de 2018
California obliga a instalar FV en viviendas nuevas
Como parte de un nuevo código de edificación, California va a obligar a instalar fotovoltaica en todas las casas nuevas. Y Borenstein, con toda la razón, objeta. Y es que, aunque tiene sentido obligar a que las viviendas estén mejor aisladas, no tiene demasiado obligar a que instalen fotovoltaica, si ya la pueden conseguir más barata de la red. Por supuesto, habrá ocasiones en que la fotovoltaica distribuida tenga más beneficios para el sistema...pero para eso lo que hace falta es un buen diseño de tarifas.
martes, 15 de mayo de 2018
El futuro de los biocombustibles
Esto no estaba preparado, pero ha salido una buena serie sobre el futuro de algunas tecnologías :). Ahora, sobre las dificultades de los biocombustibles para poder ser una alternativa.
lunes, 14 de mayo de 2018
viernes, 11 de mayo de 2018
Un par de buenas explicaciones del coste de oportunidad
Tim Harford, con su claridad y brillantez habitual, nos recuerda la importancia de tener en cuenta en nuestras decisiones el coste de oportunidad. Un concepto muy sencillo, pero seguramente de los más olvidados.
Eso sí, aunque Harford lo cuenta muy bien, mi explicación verdaderamente favorita es la de Gandalf: "Lo único que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos ha dado" (All we have to decide is what to do with the time that is given to us; Nótese que en la peli esta frase se cambia de sitio, en el libro está en el capítulo 2 del primer libro (p.60 de la edición del coleccionista)
Eso sí, aunque Harford lo cuenta muy bien, mi explicación verdaderamente favorita es la de Gandalf: "Lo único que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos ha dado" (All we have to decide is what to do with the time that is given to us; Nótese que en la peli esta frase se cambia de sitio, en el libro está en el capítulo 2 del primer libro (p.60 de la edición del coleccionista)
jueves, 10 de mayo de 2018
Mindfulness para construir escenarios
En el fondo algo que se podría aplicar tanto al mindfulness, o a la teoría de la decisión: Para poder planificar escenarios bien hay que tratar de eliminar al máximo los sesgos mentales. Eso sí, espero que nadie piense que por hacer mindfulness va a adivinar el futuro...pero si lo consigue, que me avise :)
miércoles, 9 de mayo de 2018
El acceso a la energía, en Energypedia
Una colaboración entre Energypedia, y el proyecto WAME, una iniciativa de Pippo Ranci.
martes, 8 de mayo de 2018
Las mejores revistas en economía del medio ambiente y de los recursos
Una investigación de John Whitehead, que también aporta información interesante sobre el SJR (Scimago) y sobre su comparabilidad entre disciplinas. Muy valiosa también, aunque sea en esta pequeña muestra, la correlación (o falta de ella) entre los distintos indicadores bibliométricos.
Por añadir una revista más en la que solemos publicar:
Energy Policy: SJR 2.197, h-index 146, IF 4.14, RePec 431
Energy Journal: SJR 1.537, h-index 57, IF 2.43, RePec 186
Por ejemplo, EJ creo que tiene más prestigio académico que EP, y es bastante más difícil publicar en ella. Esto se refleja en un mejor RePec, pero en cambio, en el resto de indicadores sale bastante peor...
Por añadir una revista más en la que solemos publicar:
Energy Policy: SJR 2.197, h-index 146, IF 4.14, RePec 431
Energy Journal: SJR 1.537, h-index 57, IF 2.43, RePec 186
Por ejemplo, EJ creo que tiene más prestigio académico que EP, y es bastante más difícil publicar en ella. Esto se refleja en un mejor RePec, pero en cambio, en el resto de indicadores sale bastante peor...
lunes, 7 de mayo de 2018
Dinero privado e independencia universitaria
En España, siempre se nos dice que la única universidad independiente es la pública, porque es la que no depende de aportaciones privadas. Yo, evidentemente, y por mi propia experiencia, siempre he defendido que la independencia no se debe medir por el origen del dinero, sino por cómo se usa, o más bien, por cómo no se deja usar.
Aunque el dinero venga de fuentes privadas, lo importante es que se mantenga la independencia universitaria, algo que es perfectamente posible, como creo que llevamos ya muchos años demostrando en el IIT, siguiendo un modelo muy habitual en EEUU. De hecho, es precisamente cuando este modelo falla cuando se monta el follón allí, como bien ilustra el lío alrededor de las donaciones de los hermanos Koch a la George Mason University.
Y es que, efectivamente, el donar dinero a la universidad de allá no da derecho ni a participar en las decisiones sobre contratación (como bien sabe alguna empresa española que ha hecho donaciones muy importantes) ni a siquiera la revisión de los resultados de investigación (como siempre me insistían en la Kennedy School cuando estuve allá).
Evidentemente, tampoco hace falta que recuerde que el que la financiación sea pública no da necesariamente más independencia: al fin y al cabo, sólo cambia el donante del que se depende. Y eso ya sin entrar en otras cuestiones políticas desgraciadamente de moda...
Aunque el dinero venga de fuentes privadas, lo importante es que se mantenga la independencia universitaria, algo que es perfectamente posible, como creo que llevamos ya muchos años demostrando en el IIT, siguiendo un modelo muy habitual en EEUU. De hecho, es precisamente cuando este modelo falla cuando se monta el follón allí, como bien ilustra el lío alrededor de las donaciones de los hermanos Koch a la George Mason University.
Y es que, efectivamente, el donar dinero a la universidad de allá no da derecho ni a participar en las decisiones sobre contratación (como bien sabe alguna empresa española que ha hecho donaciones muy importantes) ni a siquiera la revisión de los resultados de investigación (como siempre me insistían en la Kennedy School cuando estuve allá).
Evidentemente, tampoco hace falta que recuerde que el que la financiación sea pública no da necesariamente más independencia: al fin y al cabo, sólo cambia el donante del que se depende. Y eso ya sin entrar en otras cuestiones políticas desgraciadamente de moda...
viernes, 4 de mayo de 2018
Cada vez más trabajos copiados en UK
Y, relacionado con la entrada de ayer, cómo cuando el no cuidar los valores y la formación de base lleva a que cada vez los estudiantes tomen más atajos para sobrevivir, o para ponerse por encima de los demás. No sólo en España pasan estas cosas :).
Esto se está convirtiendo en un problema cada vez más serio, por la facilidad cada vez mayor de lograr trabajos hechos por otros (y sin posibilidad de pescarlos por Turnitin, cuando el trabajo es realmente original). La única forma de reducir su impacto es, evidentemente, conocer mejor a los estudiantes, con una evaluación más continua y personal. Pero ni siquiera así hay garantías.
Esto se está convirtiendo en un problema cada vez más serio, por la facilidad cada vez mayor de lograr trabajos hechos por otros (y sin posibilidad de pescarlos por Turnitin, cuando el trabajo es realmente original). La única forma de reducir su impacto es, evidentemente, conocer mejor a los estudiantes, con una evaluación más continua y personal. Pero ni siquiera así hay garantías.
jueves, 3 de mayo de 2018
Una educación universitaria con sentido
Muy sensatas reflexiones de la presidenta de Bates College sobre lo que debe ser una educación universitaria, en particular en un contexto de "liberal-arts". Algunas cosas ya se hacen en Comillas, como el traer a profesionales para impartir clases....pero otras no, y son muy importantes: dar becas para prácticas en sectores que no las pueden remunerar, o para los que no tienen los contactos necesarios.
Además, se recuerda la idea (de Newport) de que lo de perseguir tu pasión no es muy conveniente, y de que la carrera profesional ideal raramente es la real, que lo que hay que hacer es crear capital a lo largo de la carrera. Y para eso hay que prepararse en consecuencia.
Y, lo mejor de todo: que miden el efecto de su actuación!
Además, se recuerda la idea (de Newport) de que lo de perseguir tu pasión no es muy conveniente, y de que la carrera profesional ideal raramente es la real, que lo que hay que hacer es crear capital a lo largo de la carrera. Y para eso hay que prepararse en consecuencia.
Y, lo mejor de todo: que miden el efecto de su actuación!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)