En estas comidas navideñas Santi me ha vuelto a recordar su pesimismo respecto a la innovación y la mejora del bienestar. Yo comparto muchas de sus preocupaciones, pero quizá como Tabarrok, creo que no tenemos evidencia suficiente para, a partir de lo que ha pasado en los últimos años, inferir que todo seguirá así. Así que me niego a despedir el año sin afirmar mi optimismo en el ingenio humano :), y reúno unos cuantos enlaces de interés al respecto, en el ámbito de la energía:
- Bill Gates sigue empeñado en buscar soluciones al cambio climático, y ya ha creado el primer fondo de inversión para financiar proyectos que lo necesiten.
- Gates responde así a esa necesidad que tiene el sector energético de una financiación de largo plazo, tal como nos recuerda Varun Sivaram en este MOOC que ha montado con Georgetown, y que resume sus ideas respecto a la innovación energética. El syllabus es muy útil.
- Pero en todo caso, para que esto funcione, no basta la financiación, hacen falta ideas! Y al menos en España tenemos mucho camino aún por recorrer para situarnos en una posición aceptable a este respecto. Así que hay que seguir trabajando.
Que paséis una buena Nochevieja y entrada de año!!
viernes, 30 de diciembre de 2016
jueves, 29 de diciembre de 2016
La paz y la reconciliación en el contexto del cambio climático
En Comillas tenemos desde hace tiempo un proyecto multidisciplinar muy interesante sobre la reconciliación, es decir, el restablecimiento de relaciones justas, en distintos ámbitos. Aunque el proyecto en una primera fase se va a centrar en los refugiados forzosos, también estamos definiendo la reconciliación desde las distintas disciplinas, incluyendo por supuesto la ecológica (reconciliación con la creación).
Así que me ha encantado leer que hay otras organizaciones tan prestigiosas como Climate Strategies que también están ocupadas en esta cuestión, y que creen imprescindible introducir un elemento de justicia en las negociaciones sobre cambio climático, aplicando conceptos de otros procesos de reconciliación a este asunto.
Así que me ha encantado leer que hay otras organizaciones tan prestigiosas como Climate Strategies que también están ocupadas en esta cuestión, y que creen imprescindible introducir un elemento de justicia en las negociaciones sobre cambio climático, aplicando conceptos de otros procesos de reconciliación a este asunto.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Milanovic, sobre la desigualdad y la globalización
Branko Milanovic está de moda últimamente, pero a pesar de eso su blog sigue siendo igual de interesante:
La primera entrada contiene una entrevista que le hacen en New Republic, sobre todo sobre la globalización, su impacto en la economía, y la importancia de ésta en los eventos políticos de este año. Su receta para tratar de reducir la desigualdad y los problemas que conlleva:
La segunda entrada, también muy interesante, y en la que revisa un libro de Richard Baldwin, va de las distintas etapas de la globalización. Milanovic, a partir de las ideas de Baldwin, concluye que nos falta una vuelta de globalización, la circulación sin obstáculos de las personas: Pero no físicamente, sino virtualmente:
La primera entrada contiene una entrevista que le hacen en New Republic, sobre todo sobre la globalización, su impacto en la economía, y la importancia de ésta en los eventos políticos de este año. Su receta para tratar de reducir la desigualdad y los problemas que conlleva:
It is for these reasons that I believe that the key benign forces to reduce inequality in the future will consist in equalization of endowments. This means first, better access to high quality education for all so that the returns to education become more equal, and second, what I call “deconcentration” of capital ownership. The latter implies tax incentives to promote wider ownership of capital and includes also the schemes such as Employee Stock Ownership Plans.Como vemos, la educación es central también para él, no estamos solos...
La segunda entrada, también muy interesante, y en la que revisa un libro de Richard Baldwin, va de las distintas etapas de la globalización. Milanovic, a partir de las ideas de Baldwin, concluye que nos falta una vuelta de globalización, la circulación sin obstáculos de las personas: Pero no físicamente, sino virtualmente:
The third unbundling, that of labor (as an input in the production process) from its physical location, makes us think of migration and labor markets very differently: if tasks which now require physical presence of a worker can be done remotely by a person at any point on the globe, then migration of labor may be of much smaller importance. Through the third unbundling we can achieve a global labor market that may mimic the way the world would look with a fully free migration.Muchas implicaciones desde luego para las migraciones del futuro...
martes, 27 de diciembre de 2016
Carta abierta a los reguladores del ETS
Karsten Neuhoff ha promovido esta carta, a la que nos hemos sumado unos cuantos académicos europeos, para animar a los reguladores a que incluyan sistemas para incorporar el precio del CO2 a los materiales como cemento, acero o fertilizantes. Aunque España, como siempre, sigue frenando este tipo de reformas...
Today the Environment Committee of the European Parliament votes on the reform proposals for the European Emissions Trading System (EU ETS). A number of European economists are taking the opportunity to address an open letter to European lawmakers: “Review clause for EU ETS Directive to ensure carbon price are reflected for basic materials”. The production of basic materials like steel, cement, and aluminum accounts for a significant share of Europe’s greenhouse gas emissions (16%). For Europe to achieve its Paris climate objectives, large scale emission reductions are necessary. Innovation and investments in climate-friendly material production and use can facilitate such emission reductions. This requires not only a strong EU ETS price signal, but the EU ETS price also needs to be reflected in materials prices. Currently, CO2 allowances are allocated for free to producers of materials to avoid carbon leakage risk. This is also envisaged for the period after 2020. The unintended consequence of this approach - material prices reflect only a fraction of their actual carbon price and incentives for innovation and investment in climate-friendly materials are largely muted. Only once other parts of the world implement similar carbon pricing levels and jointly reduce free allocation would the carbon price be fully reflected in materials prices. Whether this strategy succeeds depends on international development in the next years. If there is no international phasing out of free allowance allocation, it will be crucial to quickly adjust the European strategy and ensure with other measures that the carbon price is reflected in basic material prices. The signatories of the attached letter request the European Parliament and Member State Governments to include in the EU ETS Directive a provision for a review no later than 2020, in order to ensure that EU ETS prices will be reflected in material prices. This is essential to turn climate-friendly material choices into economic success.
lunes, 26 de diciembre de 2016
Pistas para el nuevo bono social
Nuestra entrada de hoy en el blog de Economics, comentando el nuevo Real Decreto Ley sobre pobreza energética.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Feliz Navidad!
Una buena cita para irnos de vacaciones de Navidad:
Y también para agradecer este mundo tan espectacular en el que vivimos, aquí tenéis los ganadores de los concursos de fotografía de naturaleza de este año: los de National Geographic, recientemente publicados, y aquí los del Wildlife Photographer of the Year, que se me había olvidado reseñar.
“Gratitude unlocks the fullness of life. It turns what we have into enough, and more. It turns denial into acceptance, chaos to order, confusion to clarity. It can turn a meal into a feast, a house into a home, a stranger into a friend.”Y más food for thought, en la misma línea: Seth Godin nos recuerda que hay que tener claro el significado de lo mejor (ese bien común que nos recuerda Checa), y que se puede alcanzar. Y nos propone una serie de lecturas que nos hacen conscientes de ello. Parte de ese camino puede hacerse reduciendo nuestras necesidades. Temas todos importantes a reflexionar justo en esta época.
Y también para agradecer este mundo tan espectacular en el que vivimos, aquí tenéis los ganadores de los concursos de fotografía de naturaleza de este año: los de National Geographic, recientemente publicados, y aquí los del Wildlife Photographer of the Year, que se me había olvidado reseñar.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Informe España 2016
Y seguimos con las presentaciones de informes relevantes: El lunes se presentó la edición 23 del informe España, que a partir de este año se publica desde la Cátedra JM Martín Patino de la Cultura del Encuentro de Comillas. Algún capítulo, como el de Nueva Ciudadanía, promete especialmente...
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Nuevo número de Papeles de Energía
El segundo número de Papeles ya está en la calle, y disponible en electrónico aquí. En esta ocasión, hablamos de demanda: de elasticidades demanda-precio en España, de efecto rebote en España, y del potencial de ahorro energético en Europa. Que la disfrutéis.
martes, 20 de diciembre de 2016
Utility of the Future
El jueves se presentó el Utility of the Future, ya tenemos lectura para Navidad :). Para los que queráis escucharlo en directo, estamos preparando una presentación en Comillas para Enero.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Ciencia para un mundo mejor
Uno de los mensajes que repito incesantemente en Comillas (véase el editorial del último número de nuestra revista) es que el tener que hacer sobre todo investigación financiada por empresas e instituciones no es necesariamente malo. Ya sé que no es lo habitual, y que hay muchos académicos que, tanto por su motivación personal como por los incentivos existentes, prefieren no salirse del ámbito académico.
Pero es que, haciendo de la necesidad virtud, esto nos permite, como dice siempre Michel Rivier, investigar en temas con demanda social contrastada. En los últimos tiempos, además, tratamos de hacer esto en red, para aprovechar sinergias. Y parece que no vamos en la dirección equivocada. (Tirole parece que también estaría de acuerdo).
Pero es que, haciendo de la necesidad virtud, esto nos permite, como dice siempre Michel Rivier, investigar en temas con demanda social contrastada. En los últimos tiempos, además, tratamos de hacer esto en red, para aprovechar sinergias. Y parece que no vamos en la dirección equivocada. (Tirole parece que también estaría de acuerdo).
viernes, 16 de diciembre de 2016
Ganadores y perdedores en la regulación
En estos últimos tiempos, y especialmente tras la victoria de Trump, cada vez está más presente en todos los debates públicos (incluido por supuesto el de la transición energética) el elemento distributivo: quién gana y quién pierde. De hecho, como ya decía hace tiempo, es la desigualdad o la percepción de cómo distintas políticas nos afectan la que seguramente esté detrás de muchos de los cambios políticos que vivimos, incluido por supuesto el caso de Trump, y también detrás del renovado interés por las políticas industriales y el papel del Estado. Incluso aunque estos cambios no vengan necesariamente de políticas específicas, sino de la evolución tecnológica o social.
Es fundamental pues tener en cuenta el aspecto distributivo no sólo al diseñar políticas o regulaciones, sino también de cara a su implantación práctica: en un término que Xavier utiliza cada vez más, las minorías de bloqueo. Esto es un elemento muy importante en innovaciones disruptivas, que cambian el modelo de negocio, el status-quo habitual, y por tanto generan un volumen muy grande de perdedores o ganadores. Y los perdedores están dispuestos a hacer cualquier cosa para defender, como decía un ex-compañero mío, "sus garbanzos". Léase por ejemplo este divertido (por no llorar) recuento de estrategias maliciosas que nos recuerda Calestous Juma.
Todos conocemos muchos casos: los de los taxistas frente a Uber, los libreros tradicionales (o ahora los supermercados) frente a Amazon, el vehículo eléctrico frente al convencional, el carbón frente al gas o las renovables...y eso sin entrar en la famosa futura pérdida de empleos por la automatización...Aunque no todos los casos son iguales.
A veces, los perdedores lo son verdaderamente: gente que, sin comerlo ni beberlo, y haciendo bien su trabajo, de repente se ven fuera de la economía. Y en algunos casos, con una pérdida cultural importante. Yo creo que en estas situaciones es justo tratar de protegerles, o bien tratando de mantener (sólo temporalmente) la viabilidad de su negocio, o mejor facilitándoles la transición hacia otro. Eso sí, esto se puede hacer de buenas o malas formas. Tim Harford por ejemplo analiza las más habituales, con su gran sentido común. Las subvenciones a sus productos (caso del carbón, por ejemplo) no son una buena manera de protegerles, porque la señal a largo plazo no es la correcta, pan para hoy y hambre para mañana. En todo caso, esta es seguramente la pregunta del millón: ya se ha visto que eso de "reeducar" a los trabajadores no es fácil. Y que, como muy bien dice Tim Duy, el simplemente dar dinero puede no ser suficiente:
Además, algunas veces, los "perdedores" lo único que están haciendo es dejar de disfrutar de una situación artificialmente privilegiada. Me refiero aquí a los sectores protegidos, altamente regulados, monopolios u oligopolios no naturales. Estas "pérdidas" me parece a mí que deberíamos gestionarlas de otra forma que las que he puesto en primer lugar, porque la justicia distributiva no puede aplicar igual.
De igual manera, a veces los ganadores no lo son realmente, sino que simplemente se están beneficiando de una regulación incompleta, o de subsidios cruzados, casi siempre relacionado con una estructura fiscal como digo incompleta y a veces ya mal diseñada de partida. Un ejemplo con el que ya estamos familiarizados es el del autoconsumo, otro el del coche eléctrico. Creamos perdedores a base de subsidios. No creo que sea la forma de hacer buena regulación...
Y por último, hay que tener en cuenta a los ganadores silenciosos: en muchas de estas innovaciones disruptivas, y también en otras no tan disruptivas, pero que no conseguimos hacer avanzar, el que gana es el consumidor, pero no siempre tiene el mismo poder de representación o de negociación que la otra parte. Para mí el caso evidente en el sector energético es el que tiene que ver con el ahorro. Todos nos beneficiamos, pero como ninguna empresa ha sido capaz de diseñar un modelo con el que gane dinero (en parte también por los bloqueos de los que ganan dinero con el modelo actual), pues seguimos sin hacer todo lo que deberíamos.
Eso sí, cuidado por supuesto con los que se arrogan el poder de representar a los consumidores, a los ganadores silenciosos. ¿Es la National Rifle Association un buen representante de los consumidores en general?¿Representan de verdad las asociaciones automovilísticas a los ciudadanos, o a otros intereses mucho más reducidos? Seguro que se os ocurren muchos más ejemplos de falsos abogados defensores de lo público, de lo que conviene a la sociedad, además muchas veces trufados de una superioridad moral insultante.
Cuando en un debate sobre estos temas faltan estas reflexiones, lo más probable es que la solución no sea la más apropiada. Claro, la cuestión es, como me decía Heikki el otro día, cómo conseguimos que nuestros políticos, acostumbrados a recibir a todos los afectados, cada uno llorando por lo suyo con mayor o menor razón, sean capaces de distinguir la paja del grano, y además sean capaces de renunciar a ese poder que les conceden los Presupuestos Generales, o la tarifa eléctrica...
Aun sabiendo todas las limitaciones que tiene el análisis coste-beneficio, y la necesidad de incorporar elementos no sólo económicos a la discusión, el poder evaluar la rentabilidad social de las regulaciones o de sus cambios es fundamental. En particular, un tema que siempre sale en la discusión es el empleo, que es muy difícil de estimar. Los de RFF han publicado un nuevo modelo de equilibrio general que permite estimar efectos sobre el empleo (que sí, que ya sé que es un coste, pero a lo mejor es un coste que tenemos que asumir como decía antes, para compensar a los perdedores). Tendríamos que avanzar en esta línea de evaluar mejor las consecuencias de las regulaciones (o de la falta de ellas), especialmente en lo que se refiere a sus aspectos distributivos, si realmente queremos tener una sociedad en paz.
Es fundamental pues tener en cuenta el aspecto distributivo no sólo al diseñar políticas o regulaciones, sino también de cara a su implantación práctica: en un término que Xavier utiliza cada vez más, las minorías de bloqueo. Esto es un elemento muy importante en innovaciones disruptivas, que cambian el modelo de negocio, el status-quo habitual, y por tanto generan un volumen muy grande de perdedores o ganadores. Y los perdedores están dispuestos a hacer cualquier cosa para defender, como decía un ex-compañero mío, "sus garbanzos". Léase por ejemplo este divertido (por no llorar) recuento de estrategias maliciosas que nos recuerda Calestous Juma.
Todos conocemos muchos casos: los de los taxistas frente a Uber, los libreros tradicionales (o ahora los supermercados) frente a Amazon, el vehículo eléctrico frente al convencional, el carbón frente al gas o las renovables...y eso sin entrar en la famosa futura pérdida de empleos por la automatización...Aunque no todos los casos son iguales.
A veces, los perdedores lo son verdaderamente: gente que, sin comerlo ni beberlo, y haciendo bien su trabajo, de repente se ven fuera de la economía. Y en algunos casos, con una pérdida cultural importante. Yo creo que en estas situaciones es justo tratar de protegerles, o bien tratando de mantener (sólo temporalmente) la viabilidad de su negocio, o mejor facilitándoles la transición hacia otro. Eso sí, esto se puede hacer de buenas o malas formas. Tim Harford por ejemplo analiza las más habituales, con su gran sentido común. Las subvenciones a sus productos (caso del carbón, por ejemplo) no son una buena manera de protegerles, porque la señal a largo plazo no es la correcta, pan para hoy y hambre para mañana. En todo caso, esta es seguramente la pregunta del millón: ya se ha visto que eso de "reeducar" a los trabajadores no es fácil. Y que, como muy bien dice Tim Duy, el simplemente dar dinero puede no ser suficiente:
But people don’t want a welfare check. They want a job. And this is what Trump, wrongly or rightly, offers.Dicho lo cual, lo que tampoco puede ser es que, por muy justo que sea, haya una muy pequeña minoría que secuestre políticamente al resto. Por ejemplo, el caso del carbón en España: 3.200 empleos directos y 1.000 indirectos que condicionan a todo el sector energético. ¿Es que no hay alguna forma de ayudarles como se merecen sin destrozar el resto?
Además, algunas veces, los "perdedores" lo único que están haciendo es dejar de disfrutar de una situación artificialmente privilegiada. Me refiero aquí a los sectores protegidos, altamente regulados, monopolios u oligopolios no naturales. Estas "pérdidas" me parece a mí que deberíamos gestionarlas de otra forma que las que he puesto en primer lugar, porque la justicia distributiva no puede aplicar igual.
De igual manera, a veces los ganadores no lo son realmente, sino que simplemente se están beneficiando de una regulación incompleta, o de subsidios cruzados, casi siempre relacionado con una estructura fiscal como digo incompleta y a veces ya mal diseñada de partida. Un ejemplo con el que ya estamos familiarizados es el del autoconsumo, otro el del coche eléctrico. Creamos perdedores a base de subsidios. No creo que sea la forma de hacer buena regulación...
Y por último, hay que tener en cuenta a los ganadores silenciosos: en muchas de estas innovaciones disruptivas, y también en otras no tan disruptivas, pero que no conseguimos hacer avanzar, el que gana es el consumidor, pero no siempre tiene el mismo poder de representación o de negociación que la otra parte. Para mí el caso evidente en el sector energético es el que tiene que ver con el ahorro. Todos nos beneficiamos, pero como ninguna empresa ha sido capaz de diseñar un modelo con el que gane dinero (en parte también por los bloqueos de los que ganan dinero con el modelo actual), pues seguimos sin hacer todo lo que deberíamos.
Eso sí, cuidado por supuesto con los que se arrogan el poder de representar a los consumidores, a los ganadores silenciosos. ¿Es la National Rifle Association un buen representante de los consumidores en general?¿Representan de verdad las asociaciones automovilísticas a los ciudadanos, o a otros intereses mucho más reducidos? Seguro que se os ocurren muchos más ejemplos de falsos abogados defensores de lo público, de lo que conviene a la sociedad, además muchas veces trufados de una superioridad moral insultante.
Cuando en un debate sobre estos temas faltan estas reflexiones, lo más probable es que la solución no sea la más apropiada. Claro, la cuestión es, como me decía Heikki el otro día, cómo conseguimos que nuestros políticos, acostumbrados a recibir a todos los afectados, cada uno llorando por lo suyo con mayor o menor razón, sean capaces de distinguir la paja del grano, y además sean capaces de renunciar a ese poder que les conceden los Presupuestos Generales, o la tarifa eléctrica...
Aun sabiendo todas las limitaciones que tiene el análisis coste-beneficio, y la necesidad de incorporar elementos no sólo económicos a la discusión, el poder evaluar la rentabilidad social de las regulaciones o de sus cambios es fundamental. En particular, un tema que siempre sale en la discusión es el empleo, que es muy difícil de estimar. Los de RFF han publicado un nuevo modelo de equilibrio general que permite estimar efectos sobre el empleo (que sí, que ya sé que es un coste, pero a lo mejor es un coste que tenemos que asumir como decía antes, para compensar a los perdedores). Tendríamos que avanzar en esta línea de evaluar mejor las consecuencias de las regulaciones (o de la falta de ellas), especialmente en lo que se refiere a sus aspectos distributivos, si realmente queremos tener una sociedad en paz.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Cuatro ciudades prohibirán los diesel
Entre ellas Madrid, y seguramente muchas más se unirán, fundamentalmente por la preocupación por la contaminación local. Lo que pasa es que prohibir el diesel, aunque reducirá la contaminación por partículas, seguramente supondrá simplemente su sustitución por coches de gasolina, que también tienen sus problemas (CO2, por ejemplo, además de congestión y demás). En este sentido, me parece una medida muy limitada, aunque claro, con la ventaja de que no toca las narices de ningún gran interés, y por tanto no difícil de implantar.
Más efectivo me parece, si de verdad se quieren eliminar los problemas de contaminación en las ciudades, prohibir totalmente los vehículos y reforzar el transporte colectivo y reducir las necesidades de movilidad.
NOTA: Mirad el comentario de abajo de Santi, porque efectivamente, parece que ahora Madrid dice que no. En cuanto al resto de comentarios de Santi, mañana justo hablaremos de ganadores y perdedores de la regulación, así que vienen al pelo. Sólo un par de apuntes a lo que dice Santi, que incluyo como comentarios.
Más efectivo me parece, si de verdad se quieren eliminar los problemas de contaminación en las ciudades, prohibir totalmente los vehículos y reforzar el transporte colectivo y reducir las necesidades de movilidad.
NOTA: Mirad el comentario de abajo de Santi, porque efectivamente, parece que ahora Madrid dice que no. En cuanto al resto de comentarios de Santi, mañana justo hablaremos de ganadores y perdedores de la regulación, así que vienen al pelo. Sólo un par de apuntes a lo que dice Santi, que incluyo como comentarios.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Ha muerto Tom Schelling
Otro de mis indiscutibles ídolos académicos (como Raiffa, que también murió este año). Una mente absolutamente brillante, y sin necesidad de ecuaciones. Protagonista de este blog desde sus comienzos. Y activo y lúcido hasta hace muy poco tiempo.
Yo tuve el lujo de invitarle a participar en uno de nuestros Foros BP (el de 2007). Todavía recuerdo cuando llamé a su domicilio particular (ni correo, ni despacho del trabajo :)) y hablé con su mujer, Alice, una señora encantadora...; y cuando se vinieron los dos para Madrid, ya con 85 años, para participar en el Foro. Tyler Cowen es el que ha dado la noticia. Tim Harford amplía el obituario. Descanse en paz.
Yo tuve el lujo de invitarle a participar en uno de nuestros Foros BP (el de 2007). Todavía recuerdo cuando llamé a su domicilio particular (ni correo, ni despacho del trabajo :)) y hablé con su mujer, Alice, una señora encantadora...; y cuando se vinieron los dos para Madrid, ya con 85 años, para participar en el Foro. Tyler Cowen es el que ha dado la noticia. Tim Harford amplía el obituario. Descanse en paz.
martes, 13 de diciembre de 2016
Un nuevo indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Ayer la Red Española para el Desarrollo Sostenible presentó el informe en español del indicador SDG Index que ya nos había contado Adela. Como ya decía, y como todos los indicadores agregados, tiene unos cuantos inconvenientes: cómo pesamos cada uno de los componentes, con respecto a qué medimos...pero es cierto que a cambio da visibilidad a esta cuestión, y permite buscar referencias entre países similares.
En cualquier caso, lo que dice el informe es que España tiene mucho por hacer. Aunque es el 30 de 149 países, es el décimo por la cola en la OCDE. Sólo tiene un objetivo en verde, y muchos en rojos.
En cualquier caso, lo que dice el informe es que España tiene mucho por hacer. Aunque es el 30 de 149 países, es el décimo por la cola en la OCDE. Sólo tiene un objetivo en verde, y muchos en rojos.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Sobre los bonos escolares
Desde que lo leí en Capitalism and Freedom (y seguramente Friedman no fuera el primero en proponerlo), siempre me ha intrigado la idea de los bonos escolares, ahora tan de moda por el nombramiento de una defensora de los mismos como Ministra de Educación de EEUU. Quizá, por supuesto, por ser parte del claustro de una universidad no pública, que por tanto no tiene acceso a las becas implícitas que disfrutan los alumnos de la pública, y que claramente es más eficiente que ellas. Nuestros costes por alumno son mucho más bajos, sin que tengamos menos calidad docente, más bien todo lo contrario, quizá en parte porque no usamos las matrículas para financiar investigación...Y sin embargo, nuestros alumnos tienen que pagar mucho más, y no tenemos tantas becas como para permitir que cualquiera pueda acceder a estudiar con nosotros independientemente de sus circunstancias económicas.
Así que siempre me ha parecido que un sistemas de becas/bonos independiente de la institución sería muy bueno para permitir la eficiencia privada y la iniciativa en este campo, y también para servir de acicate al sistema público. Por supuesto, eso no quiere decir que los bonos no tengan problemas. Independientemente de cómo se diseñen, pueden incentivar la discriminación y la desigualdad. Así que hay que evaluar con cuidado ventajas e inconvenientes. Esto es lo que hace Scott Alexander muy bien.
Así que siempre me ha parecido que un sistemas de becas/bonos independiente de la institución sería muy bueno para permitir la eficiencia privada y la iniciativa en este campo, y también para servir de acicate al sistema público. Por supuesto, eso no quiere decir que los bonos no tengan problemas. Independientemente de cómo se diseñen, pueden incentivar la discriminación y la desigualdad. Así que hay que evaluar con cuidado ventajas e inconvenientes. Esto es lo que hace Scott Alexander muy bien.
viernes, 9 de diciembre de 2016
Presentación del MIT Utility of the Future
El próximo día 15 se presenta el último estudio de MIT, Utility of the Future, dirigido por Ignacio Pérez Arriaga, y al que han contribuido muchos investigadores del IIT. Abajo encontraréis el link para apuntaros al streaming en vivo.
|
miércoles, 7 de diciembre de 2016
El futuro de la innovación en energía, según ARPA-E
Una entrevista con Ellen Williams, directora de ARPA-E, en la que hace un recorrido por todos las las líneas que está financiado actualmente esta institución. Muy interesante.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Educando para la maestría, no para el examen
Buena charla de Sal Khan (el de Khan Academy), sobre cómo deberíamos enseñar. La logística de lo que propone es algo compleja, pero desde luego la cosa tiene atractivo.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Entendiendo a los millennials
Otra charla estupenda de Sinek en la que hace un diagnóstico de los "millennials", quizá algo simplista, pero que desde luego contiene unos cuantos elementos que todos vemos. En la segunda parte pasa a describir el problema de liderazgo de las empresas, en la línea de este otro video que ya cité.
Muy interesante no sólo para los que tienen que liderar empleados, sino también para los que tenemos que tratar con "millennials" en nuestras aulas, y por tanto para los que tenemos que adaptarnos a su forma de entender el mundo y el aprendizaje.
Muy interesante no sólo para los que tienen que liderar empleados, sino también para los que tenemos que tratar con "millennials" en nuestras aulas, y por tanto para los que tenemos que adaptarnos a su forma de entender el mundo y el aprendizaje.
¿Son efectivos los precios-suelo en el ETS?
Adam Whitmore defiende que sí, en contra de la teoría que dice que, cuando UK impone un precio suelo para las emisiones cubiertas por el ETS, lo único que está haciendo es asumir más reducciones en su territorio, pero a cambio de bajar el precio en el resto de la ETS y por tanto crear una "fuga de emisiones" implícita dentro del territorio ETS.
Su argumento, detallado aquí, es que, si bien en un mercado que funcionara bien esto sería cierto, el ETS no puede considerarse tal, y de hecho las emisiones están por debajo del cap en los últimos años. Y creo que tiene razón: cuando el precio del ETS es tan bajo, porque la restricción de emisiones no está activa, realmente cualquier reducción impuesta por políticas adicionales puede disminuir aún más las emisiones, porque si esto implicara que algún agente pudiera aumentarlas, ya lo estaría haciendo. Me recuerda al argumento de la liquidity trap para defender políticas fiscales...:)
Su argumento, detallado aquí, es que, si bien en un mercado que funcionara bien esto sería cierto, el ETS no puede considerarse tal, y de hecho las emisiones están por debajo del cap en los últimos años. Y creo que tiene razón: cuando el precio del ETS es tan bajo, porque la restricción de emisiones no está activa, realmente cualquier reducción impuesta por políticas adicionales puede disminuir aún más las emisiones, porque si esto implicara que algún agente pudiera aumentarlas, ya lo estaría haciendo. Me recuerda al argumento de la liquidity trap para defender políticas fiscales...:)
jueves, 1 de diciembre de 2016
El auge de los autobuses eléctricos (privados)
Muy interesante artículo sobre el impulso que están dando a los buses eléctricos las compañías privadas. La verdad es que es un segmento en el que no parecía que la electrificación tuviera mucho que hacer, por la mayor complejidad, pero...
ADD: No sólo autobuses, ahora ya tenemos también tractores eléctricos.
But buses represent a significant, if unsexy, opportunity to iron emissions out of a sector of the transportation industry. They account for more rides each year than heavy rail, light rail, and commuter rail combined—and for about half of all public transit trips. We may have an incoming presidential administration that is openly hostile to electric vehicles and efforts to reduce emissions. But companies, industry groups, and regional agencies all have their own agendas.
ADD: No sólo autobuses, ahora ya tenemos también tractores eléctricos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)