miércoles, 30 de noviembre de 2016

Una revolución energética en China

Eso es lo que pasará si el gobierno chino hace caso al informe recientemente publicado por Amory Lovins (y según Perry Sioshanshi, sí que tiene buenos apoyos). Según el informe, China consumiría en 2050 la misma cantidad de energía que en 2010 (algo similar a lo que decíamos nosotros para España...). Es cierto que China tiene mucha más flexibilidad que los países desarrollados para cambiar el modo en que consume energía, porque les queda mucho por construir.

No tengo claro lo factible o lo realista de este estudio (Lovins tiende a ser particularmente optimista), pero desde luego, si ocurre, será algo que afectará al sector energético global.

martes, 29 de noviembre de 2016

El cemento también absorbe CO2

Eso dicen ahora en Nature y Science, que el cemento puede absorber hasta un 43% de las emisiones de CO2 originalmente liberadas en el proceso de fabricación...Interesante, desde luego, porque evidentemente cambia el foco de la mitigación en este sector (haciendo por tanto menos relevante la propuesta de Karsten)

lunes, 28 de noviembre de 2016

Los sesgos en nuestras decisiones, clasificados

Muy interesante esta lista de sesgos que afectan a nuestros procesos de interpretación de la realidad y de toma de decisiones. Aunque no coincido con todas: por ejemplo, el Framing effect no creo que venga de fijarnos más en los cambios, sino en lo que el autor llama Problema 2: la necesidad que tenemos de buscar patrones en la realidad.

En cambio Mental Accounting creo que debería estar en una categoría que no existe, y en la que tendría que estar con la Disonancia Cognitiva: la necesidad de seguir viviendo sin que la culpa nos atenace.

En todo caso, muy útil ahora que estamos justo trabajando para actualizar los procesos de discernimiento ignaciano...aunque es cierto que Ignacio de Loyola ya se había dado cuenta de algunos :)

viernes, 25 de noviembre de 2016

Cómo gestionar el estrés

Será por esa dura vida del investigador :), pero la verdad es que llevo un par de semanas (o meses) bastante malos de trabajo, muchas cosas que se acumulan, citas a las que llego tarde, menos tiempo del que me gustaría con la familia...y lo malo es que el estrés, como ya he contado aquí alguna vez, acentúa el problema, haciendo que tomemos peores decisiones.

Así que me ha gustado bastante esta lista de cosas que podemos hacer para, si no podemos controlar el volumen de trabajo (que deberíamos, ya lo sé), al menos controlar algo el nivel de estrés. Ojalá que a muchos de los lectores del blog no les haga falta, y que en todo caso el finde os sirva para recuperar el control.

La dura vida del investigador

Eso nos dicen los de Nature, que esto de ser investigador es duro: muchas horas de trabajo, mucha competencia por la financiación, la presión por publicar....No me extraña que algunos quieran dejarlo, sobre todo los que no tienen esa ilusión que al menos uno tiene todavía por seguir haciendo avanzar el conocimiento, por analizar rigurosamente las cosas, por hacer un mundo mejor.

En todo caso, también es cierto que esto que tenemos algunos es un regalo: que te paguen (y mejor que a muchos otros) por hacer algo que te apasiona no es fácil...

jueves, 24 de noviembre de 2016

El Big Data puede acentuar la discriminación

No necesariamente de acuerdo con todos los puntos que se hacen en este libro que glosa Diane Coyle, pero es cierto que una utilización tecnocrática de los datos, por muy eficiente que sea, nos puede llevar a consecuencias claramente injustas. Y es cierto que, en cuanto que el Big Data refuerza las estructuras existentes, difícilmente ayudará a corregir injusticias. Un tema muy interesante para investigar por ejemplo desde la nueva red HEST que promueven los jesuitas en Europa, o desde nuestra Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión...

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La próxima Directiva de renovables europea

Parece que la Comisión tiene más agujeros que un queso de Gruyere, a juzgar por las filtraciones de todo el paquete energético que se presentará en una semana...Stollmeyer, como siempre, nos las hace llegar en su blog, junto con los comentarios (negativos) de Claude Turmes (al final).

Respecto a la Directiva de renovables, las cosas que más me llaman la atención en una lectura rápida:

- establece que el apoyo (salvo para las de pequeño tamaño) debe ser en forma de subastas por primas sobre el precio de mercado; estas subastas deben organizarse con un calendario de largo plazo (tres años), y además debe haber un período de consulta sobre los términos de la subasta; en la subasta debe reservarse una cierta capacidad para otros estados miembros.
- se prohíbe la retroactividad en los términos del apoyo.
- se elimina el apoyo a los biocombustibles de primera generación, y en cambio se plantean cuotas para bios avanzados (aunque con un procedimiento para evaluar su sostenibilidad)
- se establece la posibilidad del autoconsumo, pero por supuesto (como no podía ser de otra manera) se permite que se le carguen tasas que reflejen sus costes de red. De hecho, tal como está formulado el artículo, no se permite el net metering, sino la venta de los excedentes.
- elimina la prioridad de acceso y de despacho
- impone obligaciones de cuota renovable a los suministradores de calor y frío (muy interesante!)
- la directiva debe estar traspuesta antes de Junio del 21 (largo me lo fiáis...)

martes, 22 de noviembre de 2016

EMHIRES: Series temporales de eólica en Europa

De mi buzón de correo, muy interesante para los que se dedican (nos dedicamos) a modelos de generación eléctrica. Una iniciativa estupenda de la Comisión.


Today, the JRC released the first part of the EMHIRES dataset of RES-E time series. You will find 30 years of hourly wind power data aggregated on country, NUTS-1 and NUTS-2 levels.

More information can be found here:

You can download the dataset here:

We hope this is useful for your work.

Kind regards,

ANDREAS ZUCKER


European Commission
DG JRC
Directorate C: Energy, Transport & Climate
Unit C.7: Knowledge for Energy Union

Westerduinweg 3, 312/232
1755 LE Petten/Netherlands
+31 224 56 5059

lunes, 21 de noviembre de 2016

Migraciones climáticas

Me manda Gonzalo esta convocatoria de ECODES para mañana, por si alguno todavía está a tiempo. En cualquier caso, espero que la página siga activa un tiempo, porque el material que ponen es muy interesante.

viernes, 18 de noviembre de 2016

La evolución de la huella humana

Un papelito muy curioso en Nature Communications, que evalúa cómo ha avanzado la huella humana en el territorio, y sus consecuencias para la biodiversidad. Es algo más optimista que otros, en cuanto a que afirma que en algunos países (fundamentalmente los países desarrollados) la cosa está mejorando, y que además algunos países exportadores de materias primas están también mejorando (es decir, que no es que los desarrollados estén exportando su huella en todos casos). También dicen que la huella está creciendo menos que el desarrollo económico y que la población, por lo que estamos siendo cada vez más eficientes.

Pero en otros campos el diagnóstico no es bueno: los "puntos calientes" de biodiversidad están cada vez más amenazados.

Los mapas están disponibles aquí y aquí.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Universidades y crecimiento económico

Hace tiempo mencionaba un artículo de Tim Harford en el que a su vez referenciaba este artículo de Valero y Van Reenen, por si alguien no se quiere leer el paper completo. Los autores dicen que un 10% más de universidades hacen crecer el PIB de una región en un 0,4% (nada despreciable). Y, más interesante, dicen que descartan la causalidad inversa (que son las regiones que más crecen las que crean más universidades). Eso sí, lo que no descartan es que esto se deba a cuestiones no observables, pero muy relevantes: por ejemplo, que un buen gobierno regional haga las dos cosas a la vez. Tampoco tienen en cuenta ni el tamaño ni la calidad. Y por último, tampoco mencionan una cuestión que también me parece relevante: ¿qué pasa con el subempleo, con la gente con grado universitario que trabaja en puestos para los que no hace falta esa calificación y por tanto mal pagados?¿También aumenta la productividad en esos casos? Me parece un estudio muy interesante, porque, si fuera cierto, descartaría en cierta medida la teoría de Caplan sobre la educación como señal...

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Escenarios regionalizados de cambio climático para España

Dentro del Plan de Adaptación al Cambio Climático, la Oficina Española de Cambio Climático ha desarrollado esta herramienta que permite visualizar el impacto previsto del cambio climático incluso por municipios (como un promedio de las estaciones meteorológicas de la zona). Pueden analizarse indicadores como la precipitación, las temperaturas máximas y mínimas, sequías u olas de calor, por estaciones y para distintos escenarios de cambio climático (los RCP del IPCC). Muy interesante (y da un poco de miedo, la verdad...).

Los datos que alimentan al visor de escenarios vienen de la AEMET, que ha regionalizado las proyecciones climáticas para el AR5. La AEMET ofrece gráficos, datos mensuales, y datos en bruto. Y, muy interesante, también ofrece datos por cuencas hidrográficas, muy importante para ver los impactos sobre la disponibilidad de agua.

Ninguno de estos escenarios sin embargo proporciona estimaciones del cambio en la escorrentía, que es esencial para evaluar los cambios en la disponibilidad de agua como consecuencia del cambio climático. Según parece, el CEDEX tiene estimaciones actualizadas de cambio en escorrentía para el AR5, pero no he sido capaz de encontrarlo en su web...

martes, 15 de noviembre de 2016

Las limitaciones de los experimentos aleatorios

A pesar de toda la fama que han adquirido recientemente los experimentos aleatorios (RCT, randomized controlled trials), tanta que de hecho Esther Duflo ha sonado este año como candidata al Nobel, es cierto que también tienen limitaciones (todo depende de lo que se quiera generalizar a partir de ellos, claro). Angus Deaton y Nancy Cartwright las señalan de forma inmisericorde (gracias a Libertad González por la pista):
we suspect that a large fraction of the published results of RCTs in development and health economics are unreliable
Básicamente, señalan, acertadamente, que la aleatorización de la muestra no garantiza que el grupo tratado y el de control son iguales, y por tanto es materialmente imposible que se puedan tomar los resultados por ciertos, salvo que el experimento se repita tantas veces que, en media, sí puedan darse por iguales las dos muestras.

Por supuesto, como apuntaba Libertad, esto puede ser un motivo para no atreverse a dar recomendaciones de política. Pero yo aquí discrepo: al contrario que otros, yo creo que, siempre que seamos conscientes de las limitaciones de nuestro análisis, y que las expongamos claramente, el objetivo de nuestro trabajo es incidir en la sociedad, no quedarnos en la torre de marfil.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Inventos que cambiarán nuestra vida

Ya sabéis que no suelo enlazar artículos de medios españoles, por eso de la tasa Google, pero este me ha parecido muy interesante, relacionado con el libro de Gordon.

Como recordaréis, una de las críticas que hacía al libro es la poca confianza de Gordon en que algunos inventos transformarían realmente nuestra calidad de vida tal como lo hicieron los inventos de los siglos XIX y XX. Y es cierto que algunos, como las tecnologías de la información, el software, las redes sociales, o la fibra óptica, no servirán, como siempre nos recuerda Santi, para cambiar nuestra calidad de vida. Pero yo decía que hay avances en salud que sí pueden ser revolucionarios, como los implantes, la edición genómica, o los robots aplicados a la cirugía. También en el mundo agrícola las nuevas tecnologías pueden aumentar drásticamente la eficiencia. En energía, las baterías pueden facilitar la revolución renovable. Y los coches autónomos también pueden cambiar radicalmente la forma en la que nos movemos. Todos ellos están citados en el artículo. Eso sí, hay otros como el grafeno, la computación afectiva, o la realidad virtual a los que no veo tanta capacidad de cambiar nuestras vidas para mejor…Veremos.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Cómo entender lo de Trump

Antes de volverme de EEUU para España, os dejo con un par de cosas para leer/escuchar el domingo, que ayudan bastante a entender lo que ha pasado, y cuál es la situación por aquí.  El Daily Brief de Quartz de hoy (hay que leerlo hoy mismo, antes de que lo cambien...), pero por si acaso lo copio más abajo, y un charla TED especial con Jonathan Haidt.

Good morning, Quartz readers!
Donald Trump’s election victory has not only terrified liberals, minorities, and much of the planet, but has shaken some people’s faith in democracy itself. That this bigoted, lying, self-contradicting, autocratic, anti-science, tantrum-throwing man-child could become the world’s most powerful leader surely shows the very system for choosing leaders is fatally flawed. That far-right parties, emboldened, may now win several upcoming European electionssurely shows voters cannot be trusted. Perhaps democracy has become too democratic. Perhaps we need epistocracy, where only the most knowledgeable can vote.
This is all wrong.
Yes, America’s democracy has many flaws. Yes, the parties and media that once acted as bulwarks against demagogues like Trump have been weakened. Yes, congressional districts are gerrymandered and the electoral college is a kooky anachronism. But overall, democracy did exactly what it’s meant to do. A lot of Americans, for a lot of reasons, were disgusted with politics-as-usual, and they showed it—by voting for Trump, or not voting at all.
In doing so they definitively marked the death of what Hungary’s Viktor Orban called “liberal non-democracy”—a long period in which a pro-globalization consensus ruled the political mainstream, oblivious to growing opposition on the fringes. Populists like Trump and the Brexiteers tapped into that opposition. Now pro- vs. anti-globalization has replaced left vs. right as the dividing line of a new political era.
This isn’t to say we should welcome Trump or others of his ilk. He is likely to dangerously weaken America’s civil rights and democratic institutions, not to say wreck the climate and threaten the US and world economy. But the blame lies not with democracy. It lies in the failure of the establishment to realize just how far it had fallen out of touch with people’s anger and just how easy it had become for a highly skilled rabble-rouser, relying on the internet and appeals to emotion rather than on traditional media and fact-based reasoning, to harness that anger.
There is now much soul-searching to be done for those (Quartz among them) who believe in keeping up the case for liberal values and open borders. But the answer is not to alter the nature of democracy. When democracy has picked an autocrat, it’s already too late.—Gideon Lichfield

FIVE THINGS ON QUARTZ WE ESPECIALLY LIKED

How Hillary Clinton blew it. In a sweeping overview of the history of the campaign, Tim Fernholz takes us back through the steps—and mis-steps—that led to Clinton’s nomination and then defeat. From the outset, she was supremely well qualified, funded, staffed, and equipped, but her campaign couldn’t answer the basic question: “Why her, why now?”
Lessons for America from South Africa.In 2008 South Africa replaced a dignified statesman with an inexperienced populist mired in corruption and sex scandals, and liberals were horrified. Sound familiar? Jackie Bischof and Lynsey Chutel on the warning, and the ray of hope, their country’s experience contains for the US.
China, the new green champion of the world. If he follows through on his stated positions about energy, president Trump could wreck efforts to slow down climate change. But it needn’t happen, says Cassie Werber; China, already making big changes to its own energy sourcing, could also take over the global leadership role that America is relinquishing.
A vision from the future. A mysterious file appeared on Jason Karaian’s computer the morning of the election. It appeared to be a news report of president Donald Trump attending the G8 summit in May 2018. We published it. Just 24 hours later Trump was president-elect. We don’t know what to make of this.
Songs for solace, from Leonard Cohen.Though the bard who died this week was known as the “godfather of gloom,” Georgia Frances King collected a Spotify playlist and lyrics of his most uplifting songs, which seem eerily and soothingly well-suited to the pain and uncertainty of a tumultuous world. And Cassie Werber on the story behind “Anthem,” his song that promises redemption in “the brokenness of things.”

FIVE THINGS ELSEWHERE THAT MADE US SMARTER

Why liberals were blindsided. From disdain for Trump supporters to confirmation bias to sheer ignorance about the country they were living in, Nathan Robinson at Current Affairs dissects why he and his fellow left-wingers failed to see a Trump win coming (see also: leftist filmmaker Michael Moore’s now-famous warning in July) and advises them on how to avoid a repeat performance.
Where pollsters went wrong. Forget the wonkish disputes you’ve heard about statistical methods, phone polling, or undecided voters; British pollster Ian Warren blogs a simpler theory. Forecasters have relied too much on data (demographic, economic, etc.) and not enough on emotion—on asking people how they feel. Which is precisely what the populists are tapping into, and the liberals aren’t.
How Trump voters felt. We were flooded with earnest journalistic forays into the Trump heartland in the campaign’s final months. Few are as enlightening as this interview, by the Washington Post’s Jeff Guo, with Kathy Cramer, a sociologist who spent years researching rural Wisconsin and explains the roots of (at least some) voters’ deep resentment of the political and urban classes.
What Trump will do. Back before most people were willing to take a Trump presidency seriously, the New Yorker’s Evan Osnos did. Could he deport 11 million people and a build a “big, beautiful wall”? How would he “renegotiate” the Iran deal or put ultra-high tariffs on Chinese imports? Osnos interviewed dozens of experts and Trump advisers to paint a vivid and now highly relevant picture of the president-elect’s first term.
How to survive his term. Some say Trump will be “moderated” by more level-headed advisers. Don’t fool yourself, says Masha Gessen in the New York Review of Books. Drawing on her experience of Putin’s Russia, she puts down some ground rules for living in an autocracy and predicts just how Trump will gradually erase freedoms and institutional safeguards.
Our best wishes for a relaxing but thought-filled weekend. Please send any news, comments, opinion polls, and autocracy survival tips to hi@qz.com. You can follow us on Twitter here for updates throughout the day.

viernes, 11 de noviembre de 2016

El futuro de las bibliotecas universitarias, según MIT

MIT no sólo se dedica a acelerar empresas, a analizar el futuro de la solar o de la utility, también de las bibliotecas universitarias. Muy interesante, aunque sea preliminar.

Liderazgo para el cambio (el de verdad)

La semana pasada mencionaba un curso que me habían recomendado los chicos de la caverna, y que me ha parecido interesante. Había oído hablar de la teoría U antes (a Elías López SJ), pero no con tanto detalle. Y me ha parecido curioso observar lo que se parece la teoría U a lo que propone Simon Sinek en otro video antiguo, pero también muy bueno, que me recomendó José López el otro día.

Según la teoría U, y según Sinek, lo importante no es el qué o el cómo, sino el porqué. Por qué hacemos lo que hacemos, qué es lo que nos mueve. Como dice Elías López, cuáles son nuestras fuentes de vida. Si somos capaces de comunicar eso a nuestros clientes, a nuestros compañeros, a nuestros conciudadanos, podremos tener éxito como innovadores, como líderes, como agentes de cambio.

A partir de ahí, se trata de aplicar los pasos correctos para transformar las cosas: Observar sin prejuicios, desde todos los puntos de vista; ir al interior de cada uno y reflexionar, de forma empática; actuar desarrollando prototipos de la idea, testándola con los implicados, e iterando, accediendo de esta forma a la inteligencia del sistema en la que se integrará.

A este respecto, también es interesante observar cómo la teoría U es muy parecida lo que se propone desde el liderazgo ignaciano, ese basado en los principios de S. Ignacio de Loyola, y en el que Elías, que es del que primero escuché la teoría U, es experto.

jueves, 10 de noviembre de 2016

La responsabilidad social de la empresa en un sistema capitalista

Muy interesante reflexión de Branko Milanovic sobre un tema al que yo también he dado vueltas, la coherencia de la RSE en un entorno capitalista. Yo siempre que hablo de esto cito a Friedman:
“There is one and only one social responsibility of business — to use it resources and engage in activities designed to increase its profits so long as it stays within the rules of the game, which is to say, engages in open and free competition without deception or fraud.” -Milton Friedman, New York Times Magazine, September 1970
¿Qué hay de malo en lo que dice Friedman? ¿Por qué tiene que hacer una empresa cosas que vayan en su contra (ver más abajo)? Y es que, como bien dice Milanovic, en un sistema capitalista parece difícil reconciliar el respeto a los intereses de los accionistas, la búsqueda del beneficio, perfectamente legítimos, con los intereses de la sociedad...salvo que uno piense en lo que debería mover al mercado, que no es sólo la oferta (como estamos acostumbrados), sino también la demanda.

Si los consumidores estuvieran bien informados, tuvieran poder de agencia, y los ofertantes no tuvieran poder de mercado...es decir, si estuviéramos en un verdadero mercado competitivo, las empresas tendrían mucho cuidadito en hacer tonterías como las de Shrkeli, porque los consumidores las castigarían y ese "valor para el accionista" se iría al garete. Es decir, que si de verdad tuviéramos mercados perfectamente competitivos, los intereses de los accionistas y los de los consumidores estarían alineados, en el fondo respondiendo a la mano invisible de Smith. Las empresas harían RSE porque iría en su propio beneficio (quizá no siempre de corto, pero siempre de medio y largo plazo). Ahí es donde tendría sentido lo que para mí debe ser el verdadero objetivo de una empresa: crear valor para la sociedad, y a la vez, por supuesto, llevarse un legítimo beneficio por ello. Y ahí es donde chirriaría el objetivo que piensan muchos que tienen las empresas, ganar dinero. Ganar dinero es un medio, no es un fin. Pero en un mercado perfectamente competitivo esta contradicción se resuelve: si creas valor ganas dinero, y si no, no.

Por tanto, el problema para la RSE no es tanto del sistema capitalista en sí mismo (que creo que, en teoría, es perfectamente conciliable), sino de la versión que tenemos habitualmente: un mercado oligopolista, con mucha información asimétrica y externalidades, dominado por la oferta. Un mercado corrompido.

¿Y entonces, qué hacemos? Milanovic propone un gobierno activamente implicado en la regulación. Yo también creo en que es necesario un papel activo del gobierno, pero con un matiz: esa actividad primero debería dirigirse a tratar de crear una verdadera competencia en el mercado, rompiendo oligopolios, internalizando externalidades, aportando información...y permitiendo que los consumidores por tanto puedan influir en el mercado. Si esto no funciona, entonces ya tendríamos que recurrir a la regulación que propone Milanovic, y que como él dice tiene un coste (de ineficiencia), porque desgraciadamente, el gobierno nunca tiene mejor información que el mercado, tal como nos decía Hayek...


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Nueva publicación de Eurostat de estadísticas energéticas

Me envía Álvaro López-Peña esta noticia de Eurostat. Y es verdad que la presentación es muy visual y efectiva...

We would like to share with you some information about our latest dissemination activities.

Eurostat released yesterday a new digital publication on energy statistics. This new tool developed by Eurostat is an innovative online publication with interesting information presented in an attractive way to users. This publication replies to the questions of those who are not familiar with the energy sector, but who would like to better understand the challenges the EU policy initiative "Energy Union" is facing.

For more experienced users (like you), the whole energy process – from source to final use – is presented in a very detailed way by linking with the new Eurostat's Sankey diagram tool. This powerful and innovative Sankey tool allows you to visualise the energy balances in a much more illustrative, intuitive and dynamic way.

It has the advantage of being attractive at the same time for the general public (offering simplified overviews, pie charts and easily comprehensible diagrams, etc.), as well as for advanced users (which can navigate into very complete and detailed views, historic time series, etc.). The tool allows you to build and customise your own diagram by playing with different options: change the country, the year, the units, expand or collapse the diagrams, navigate into different fuel families and energy products, etc. You can also share your preferred views via social media.

You can find additional information on the Eurostat website:


We hope these elements increase the visibility of energy statistics and the results of our work. We hope you enjoy them and feel free to advertise them to your colleagues.

martes, 8 de noviembre de 2016

El motor de MIT

Seguramente recordaréis un artículo reciente de Varum Sivaram en el que nos contaba que el venture capital no servía para las inversiones en energía, o en otras similares que requieren mucho más tiempo de maduración. Se ve que MIT opina lo mismo, y nada mejor que ponerse ellos mismos a solucionarlo, con su nuevo invento, The Engine, que describe abajo Rafael Reif (aquí más detalles del lanzamiento), y con el que quieren acelerar hasta 60 startups al año. Otra cosa más por la que tener envidia del MIT...:)


This evening, a few blocks from our campus, MIT will launch something new: an accelerator specially geared to serve new ventures based on cutting-edge science and technology. It will supply the particular combination of resources they need to develop and bring to market innovations that address society's most important challenges. We're calling it The Engine. 

Why is MIT launching The Engine?We designed The Engine in response to a frustration we heard repeatedly from faculty, student and alumni entrepreneurs as well as corporate leaders: that while venture capital (VC) funding works beautifully for start-ups that can reach market profitability, IPO or buyout in three to five years, it is not as well geared to support breakthrough technologies built on new science and engineering, which typically take more time.
Today, innovators in fields like energy, manufacturing, robotics, biotech and medical devices often find it extremely difficult to secure the sustained funding, space, equipment, expertise and networks to fully develop their technologies; this struggle itself can needlessly prolong the development process, stretching it to a decade or more. All too often, "tough-tech" entrepreneurs never find sufficient support, which discourages others from trying, a dynamic that leaves many promising ideas stranded in the lab.
MIT's mission statement directs us not only to "advance knowledge" and "educate students," but also to bring "knowledge to bear on the world's great challenges." If we hope to deliver serious technological solutions to urgent global challenges—like clean water, climate change, sustainable energy, cancer, Alzheimer's, infectious disease, and more—we need to make sure the innovators working on those problems see a realistic pathway to the marketplace. The Engine can provide that pathway by prioritizing breakthrough ideas over early profit, helping to shorten the time it takes these ventures to become "VC-ready," providing local space and comprehensive support in the meantime, and creating an enthusiastic community of inventors and supporters focused on delivering new science-based innovation to make a better world. 
As I write in this Boston Globe op-ed, I am convinced that by adding this vital new resource to the Greater Boston ecosystem, we can empower its innovators and catalyze its growth.
You can read more about the concept here.


lunes, 7 de noviembre de 2016

Moviéndose por el clima

El viernes pasado entró en vigor el Acuerdo de París, y mañana comienza la COP de Marrakesh, así que es un buen momento para hablar de cambio climático, y de iniciativas que tratan de crear conciencia de este problema.

Mañana un grupo de esforzados ciclistas comienza en Sevilla su marcha hacia Marrakesh, un proyecto muy bonito impulsado y liderado por mi buen amigo Gonzalo Sáenz de Miera, para llamar la atención sobre la necesidad de cambiar las cosas. A mí me hubiera encantado participar, pero desgraciadamente la agenda no me daba...al menos Adela nos representa a los de Comillas :).

PS: Hoy también con malas noticias, ha muerto Ralph Cicerone.

PS2: Me temo que este tipo de iniciativas van a tener que cobrar más fuerza, si queremos estar a la altura del reto, y a pesar de Trump...

viernes, 4 de noviembre de 2016

Necesitamos héroes...pero de los buenos

Estos días estoy leyendo sobre un tema que me gusta bastante, la epopeya de la exploración antártica, (para los que no hayáis leído nada, este es mi libro favorito), curiosamente mucho más trabajada en la literatura que la ártica, seguramente por la tragedia de Robert Scott y su competición con Amundsen. Una de las cosas más interesantes de toda esta historia es cómo Scott se convirtió, a pesar de su muerte y derrota en la carrera, en un héroe para los británicos, y Amundsen, en cambio, que fue quien conquistó el Polo Sur de forma totalmente noble, en un villano.

Es bien sabido que los seres humanos necesitamos construir historias, narrativas, para entender la realidad. Es el origen de los mitos, y también de muchos de los problemas que tenemos a la hora de interpretar hechos que no encajan en esas narrativas.

Pues bien, y al igual que en el caso de los mitos, también necesitamos héroes que nos levanten de la realidad, que nos hagan volar por encima de nuestras miserias y mediocridades (o eso creemos). El problema es cuando los héroes que identificamos nos ayudan a volar, pero luego nos estrellan. Nos deslumbramos con sus logros, o con su actitud heroica ante el fracaso, pero luego descubrimos que sus logros estaban edificados sobre barro (por no decir algo más feo), o que sus fracasos no se debían a los hados, sino a su propia incompetencia. Es el caso de héroes como Robert Scott. Pero también, trayéndolo a la época contemporánea, de los CEOs, de gente como Steve Jobs, de Elon Musk, líderes empresariales brillantes pero personas aparentemente no tan ideales…o en España, de Mario Conde, o de muchos grandes capitanes de la industria. En muchos casos, gente con visión, pero también (y cada vez más frecuentemente) que recurre a las malas artes, a pisar cabezas, a despreciar a otros, a comportamientos poco éticos…que sólo busca la gloria y el bien para ellos y no para los demás. Por no hablar de las estrellas del fútbol, cuyos mayores méritos, aparte de por supuesto jugar bien, es provocar al contrario, humillarle, fingir lesiones y faltas…Esos son los ídolos de nuestra juventud, y así vamos.

Ojalá fuéramos capaces de fijarnos en los héroes de verdad, los que de verdad están aquí para servir a los demás de forma generosa. Gente como Isabel Solá, a la que estamos homenajeando estos días en Comillas, o como Vicente Ferrer, por citar dos que me resultan ahora más cercanos, pero también a los padres que se dejan la vida por sus hijos, o a los maestros anónimos cuya única motivación es que sus alumnos salgan adelante. Gente que se mueve por ayudar a los demás, y no por ayudarse a sí mismos, gente que pasa de un ego-system a un eco-system, como cuentan en este curso que me recomendaron los de la caverna (creo recordar que Alessandro). Gente que, como nos cuenta Simon Sinek, pone a sus compañeros por delante de lo demás, y pone el servicio antes que el beneficio. Líderes que cuidan de su gente. Si esas fueran nuestras referencias, otro gallo nos cantaría.

Velocidad y contaminación

Volvemos a un tema ya histórico del blog, el de la relación entre la velocidad y el consumo de energía o de emisiones. En este caso, Zheng Gong revisita la regulación de la velocidad en Barcelona, y curiosamente, al cambiar el nivel de detalle horario de los datos, obtiene un resultado como el de Van Benthem, pero contrario a los obtenidos en estudios previos para el mismo caso.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Deberes para el próximo gobierno: Innovación

Hace tiempo ya lo dijimos para la energía, pero el problema de España con la innovación es mucho más amplio, como siempre nos recuerda Dorronsoro. Los de GurusBlog lo ponen muy clarito.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Deberes para el próximo gobierno: Eficiencia energética

Parece que ya (al fin) tendremos nuevo gobierno, y esta vez, al contrario que esas listas largas de cosas que he puesto otras veces (vale, al que le guste leer, aquí van un par de textos largos), me voy a concentrar en una sola cosa: Eficiencia, eficiencia, y eficiencia. La forma más barata de avanzar en la transición energética. Y lo primero en esta línea, dejar de bloquear las políticas de eficiencia energética de la UE. Si los británicos quieren hacer tonterías, vale...pero a nosotros la UE nos viene muy bien.