sábado, 23 de octubre de 2010
Dinero y felicidad
jueves, 21 de octubre de 2010
Nuevo modelo de financiación de eficiencia energética
Una propuesta de modelo para incentivar la eficiencia energética de Climate Strategies (Peter Sweatman y Katrina Managan). Para mí, las ideas más interesantes son dos:
- el asociar el retorno de la inversión a la factura eléctrica (o de gas) o al IBI, para poder asegurar el retorno.
- y el estandarizar las inversiones para poder agruparlas en paquetes financieros
Las dos ideas son complicadas de llevar a la práctica, y la primera más en estos tiempos de déficit de tarifa, pero en todo caso siempre son bienvenidas.
viernes, 15 de octubre de 2010
Dejarlo para más adelante
NOTA: En los comentarios aparecen las palabras correctas a utilizar.
Smart meters y educación
Una entrada que no dice nada nuevo sobre smart meters y smart grids, pero sí que hace énfasis en un punto imprescindible: la necesidad imperiosa de educar a los consumidores si se quieren aprovechar de verdad las ventajas que ofrece la tecnología. Como bien dicen:
Research just published in the Proceedings of the National Academy of Sciences shows that consumers have only minimal knowledge of how to save energy, and this knowledge is critical to them getting the full benefit of the information smart meters provide.
Y hace una propuesta:
Instead of focusing entirely on technical solutions the government could invest greater resources into learning more about how to teach consumers about smart meters.
Y, sobre todo, en generar un manual de buenas prácticas, una idea que tiene buena pinta.
Propuesta de modelo eléctrico para España
Otra propuesta más, en esta ocasión de la Fundación para Estudios de la Energía (dependiente de la UPM). En general razonable, aunque para mi gusto no dice nada nuevo (quizá en el documento completo entren en más detalle) y es más bien conservadora: consideran que las renovables no van a bajar sus costes; sólo hablan de gestión de la demanda para aplanar puntas, pero no para reducir el consumo; apuestan claramente por el CCS a pesar de sus incertidumbres. Y, sobre todo, siguen haciendo un énfasis en mi opinión sobredimensionado sobre la necesidad de bajar el coste de la electricidad por sí mismo (algo incompatible con lo de incorporar las externalidades, por ejemplo). Eso sí, alguna idea interesante, como la propuesta de subastas para renovables, en la que tengo pendiente un artículo…
Agua y energía
La conexión entre agua y energía vuelve a reactivarse (al menos en la prensa). El Earth Institute de Columbia saca el tema, y en El País Eloy García Calvo, director del IMDEA-Agua escribe sobre el mismo tema. En este último caso, con ideas muy razonables, aunque alguna reflexión cuando menos discutible, como lo de la hidráulica, o la importancia que da al coche eléctrico (que ya sabemos no va a suponer un aumento salvaje de la demanda eléctrica, y por tanto de la del agua).
¿En qué se diferencia la innovación en energía?
jueves, 14 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Más sobre educación
Me pasa Luis González-Blanch esta estupenda entrada de José Ignacio Goirigolzarri, muy en la línea (creo) de mi entrada del otro día. Me ha gustado especialmente leer estos párrafos, paralelos al argumento que siempre hace Joaquín Nieto sobre la necesidad de subir la tarifa eléctrica:
-
España tiene un sistema universitario que subvenciona las matrículas en un 90%. Es decir, un alumno paga unos 800 euros como media para un coste que está en torno a 8.000. Y esa matrícula es independiente de los resultados que consiga. Es básicamente igual para un alumno que finaliza su carrera de 4 años en 4 cursos, en 6, o en 8. Los ciudadanos financiamos esta -llamémosla– falta de entusiasmo.
- Lo anterior es socialmente poco equitativo por al menos dos motivos:
- Porque mientras subvencionamos con generosidad los estudios universitarios –con independencia de los resultados- somos de los países con menores niveles de becas (un 0,09% vs 0,25% en la OCDE). Solo la traslación del incremento de tarifas de los “repetidores” hacia los becarios (en función de su nivel social) representaría una extraordinaria mejora de nuestra distribución de recursos.
- No debemos olvidar, además, que financiar a los universitarios a través de “tarifas planas” no es financiar a los más necesitados del país. Solo el 10% de los hijos de las personas sin estudios universitarios llegan a la Universidad, mientras que lo hacen el 60% de los hijos de los Universitarios.
En el fondo, es lo que yo defiendo que debemos hacer en las universidades (privadas y también públicas): subir las tasas para que reflejen los costes reales, pero a la vez subir mucho más las becas para permitir que accedan a la universidad los que de verdad lo merecen.
El caso es que cada vez más gente escribe cosas interesantes sobre este tema, lo que podría indicar una esperanza de solución, pero desgraciadamente, me temo que el pacto sobre la educación va por el mismo camino que el de la energía…
Y, aunque no sea de universidad, también tiene relación esta noticia de El País: como bien dice mi amigo Francisco Javier Rubio, lo que no se evalúa se devalúa.
domingo, 10 de octubre de 2010
Política climática de Obama
Las prioridades de Obama para el próximo curso parecen estar en la energía y cambio climático (aunque habrá que ver qué pasa con las legislativas…).
Preparativos para Cancún
Unos cuantos comentarios interesantes de cara a la COP de Cancún:
- sobre el marco institucional: efectivamente, si Cancún no produce nada, quizá sea ya el último mega-sarao de Naciones Unidas en este tema, porque la gente irá por otra vía más efectiva.
- una descripción sobre lo complicado que es el proceso negociador. Y añado yo, total para qué…
- y el análisis de Weathervane sobre los elementos que se podrían seleccionar para que Cancún pudiera producir algo
¿Vale la pena la Universidad?
Un tema recurrente en este blog (por ejemplo, aquí), ahora en Nada es Gratis, con números muy interesantes.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Public good and Punishment
martes, 5 de octubre de 2010
Un experimento sobre Rawls
Dan Ariely explica su experimento sobre el “velo de la ignorancia” de Rawls. Es curioso sobre todo observar la (falsa) percepción de la gente sobre la distribución de la renta. La segunda parte realmente verifica que la idea rawlsiana consigue una mayor equidad que la actual, pero no total, tal como se lograría con un minimax; ni tampoco libre de sesgos (se puede ver cómo los más ricos o los hombres no son capaces de taparse totalmente con el velo, quizá porque confíen más en sus posibilidades de estar en los segmentos superiores).
lunes, 4 de octubre de 2010
Energía eólica y emisiones de CO2
Un buen resumen de Shioshansi sobre los efectos de la eólica (o renovables similares) en las emisiones de CO2 de un sistema eléctrico. Me recuerda a uno de nuestros hallazgos respecto a la gestión activa de la demanda: en España, a corto plazo, la gestión activa aumenta las emisiones, no las reduce.
domingo, 3 de octubre de 2010
Se acabaron los finales en Harvard
Ahora, el profesor que quiere hacer un examen final debe pedirlo expresamente. Un movimiento muy interesante, y en realidad en línea con las mejoras en la evaluación del alumno, como bien se recoge en el artículo.
Yo siempre he creído que los finales son sólo una demostración de lo que uno es capaz de empollar en una semana sumado a la capacidad innata del alumno, y que no tienen por qué reflejar lo que ha aprendido, y menos aún, lo que es capaz de aplicar al mundo real de la asignatura. Por tanto, no valen para evaluar aprendizaje ni ciertas competencias muy válidas, sino simplemente para filtrar, para identificar a aquellos que tienen una capacidad intelectual mayor (que, de nuevo, no tiene por qué implicar un rendimiento profesional mayor). Por eso cada vez me gustan más los trabajos y proyectos, o el trabajo en clase. Pero eso no quiere decir que este movimiento de eliminación de finales sea defendido por todos. En alguna universidad, por ejemplo, existen recomendaciones que piden que el examen final siga siendo una parte importante de la nota final, yo creo que derivadas en parte del miedo, de la falta de confianza en sus profesores, a los que posiblemente no se juzgue bien preparados para evaluar de otra forma, creyendo que la cosa se convertirá en un coladero, cuando realmente un mal profesor siempre es un coladero…Y además, apoyado por algunos profesores, que saben que con un examen final se trabaja menos que con una evaluación más continua.
Un ejemplo de esta discusión es la cita que copio del artículo:
“You can interpret this in two ways,” said Robert Bangert-Drowns, dean of the school of education at the University at Albany SUNY. “One way is, institutions for higher education are abdicating their responsibility for having high standards and demanding high performance from their students. But on the other hand, if you looked at a lot of final exams in courses you’d think, ‘This is not a very valuable standard.’ These tests ask the kind of questions that students may never be asked again in their lives, in detail that they may never be asked again in their lives.”
Ranking de programas de doctorado
De interés para todos los que se estén planteando un doctorado en EEUU, un nuevo ranking de los programas de doctorado de sus universidades. En The Chronicle of Higher Education ofrecen una herramienta interactiva, un reportaje, y una crítica (de las muchas que parece se le pueden hacer). En todo caso, lo que es innegable es que es una buena fuente de información para los que tienen que tomar una decisión.
La mala situación de la universidad pública española
Un artículo de El País. Efectivamente, parece que la única solución pasa por hacer cambios radicales, difíciles de asumir y aceptar por los que los tienen que sufrir. Pero yo tampoco veo más salidas mientras mantengamos este número excesivo de universidades, titulaciones, y sobre todo, su relativa falta de responsabilidad presupuestaria: no sobre los gastos, pero sí sobre los ingresos (alumnos).