miércoles, 29 de julio de 2009

Reforma fiscal verde según los ecologistas

Una propuesta de ley de Greenpeace, WWF, etc. Es interesante, aunque yo cambiaría algunas cosas:

- el impuesto de matriculación de vehículos no está necesariamente relacionado con su impacto ambiental (al menos, no con el de cómo se opera el vehículo, que es de donde viene el impacto mayoritario), y tampoco el IVTM. Por tanto, no parece tener mucho sentido reforzarlos, sino más bien aumentar los impuestos a la operación. La razón habitual para cargar la matriculación y no la operación es la poca elasticidad al precio del combustible, aunque eso ha ido cambiando en los últimos tiempos, y por tanto valdría la pena pensarlo bien. Los impuestos de matriculación o IVTM podrían seguir gravando los impuestos relacionados con la mera existencia del medio de transporte (el impuesto ambiental del ciclo de vida, por ejemplo).

- las deducciones no siempre son interesantes, si dan lugar a efectos rebote. Siempre es mejor gravar las actividades “malas” que permitir deducciones a las “buenas”. Aunque aquí pueden aparece elementos de racionalidad, la gente responde mejor a los subsidios que a los impuestos…

- no me parece lo más apropiado usar el IVA como vehículo impositivo, creo que tiene más sentido usar impuestos específicos, que por tanto son más fáciles de manejar.

- si se tocan temas de ruido de aeronaves, yo también lo haría para muchos otros tipos de actividades urbanas, y en especial el tráfico rodado…

- usar los impuestos “ambientales” regionales como modelo no parece muy apropiado, teniendo en cuenta que estos impuestos no suelen ser ambientales, sino meros instrumentos recaudatorios. Otra cosa es que se quieran hacer como es debido…calculando bien las externalidades de cada tipo de energía e incluyéndolas sin excepciones. Lo mismo pasa con el impuesto de pernocta (la ecotasa balear), que tampoco está nada clara su naturaleza de impuesto ambiental.

- el tema de la incineración frente al vertido no está tan claro, sobre todo si el vertido no está bien controlado. Igual pasa con la discusión bolsas de plástico- bolsas de papel.

- A mí, la verdad, el gestionar la urbanización mediante impuestos directamente relacionados con ella, nunca me ha gustado. Siempre me ha parecido más apropiado regular mediante establecimiento de zonas no “tocables”, y mediante impuestos a las actividades que de verdad queremos evitar (transporte, energía, etc.).

- lo de gravar sustancias con “elevado nivel de preocupación” me parece muy peligroso, sobre todo por la inseguridad que crea para los que las puedan usar. Tendría que estar muy clarito qué se grava, definirlo con anticipación, y tener cuidado con las interacciones. En el fondo, se está cambiando de un enfoque basado en la autorización de uso a otro basado en los impuestos, y no tengo claro si es viable: habría que definir un impuesto específico para cada sustancia, en función de los daños que cause. Me parece muy complicado.

Y, para terminar, me falta lo fundamental para una reforma fiscal verde: la reducción de impuestos distorsionadores de la economía (cotizaciones sociales, etc.). Si no, estamos aumentando la base fiscal, lo que tiene problemas de disminución de bienestar, que habría que contraponer a los beneficios ambientales que se pudieran obtener de esta reforma. En la introducción si se dice que no se quiere aumentar la recaudación, pero luego no se dice cómo.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola,

Igual es una pregunta un poco estúpida, pero es que una amiga finlandesa me decía que no veía sentido a que en Finlandia se importara comida, gastando combustible para hacerlo (es muy ecologista ella), porque dice que en Finlandia se podría cultivar lo que se importa (yo no lo veo tan claro, Finlandia está llena de bosques y lagos).

Y entonces mi pregunta es: ¿lo más ecológico sería el autoabastecimiento siempre que sea posible el cultivo de esas especies? Si se fiscalizara correctamente el combustible, teniendo en cuenta todas las externalidades, ¿se tendería al autoabastecimiento? ¿Con una correcta fiscalidad de los combustibles se acabaría con el comercio global?

No sé si me explico. Por cierto, al final me compré una Canon IXUS 95, es que la FX37 ya no la tienen en casi ningún sitio.

Gracias,

Indi

Pedro Linares dijo...

No está tan claro que lo más ecológico sea el autoabastecimiento. Eso dependerá del consumo de recursos necesario para lograrlo. Por ejemplo, si en Finlandia para cultivar tomates hace falta calefacción (y por tanto energía) seguramente sea mucho más ecológico importarlos de Marruecos o de España, ya que el gasto de energía en el transporte será menor que en la producción. Hace poco leí (no recuerdo dónde) una comparación entre el consumo de recursos entre la producción de corderos en Nueva Zelanda y en Inglaterra. Resulta que era más ecológico criarlos en NZ y luego transportarlos. Por supuesto, todo esto se hacía desde el punto de vista de consumo de combustibles, y por tanto pddría seguir siendo válido aunque se internalizaran todas las externalidades. Resumen: incluso internalizando todas las externalidades, eso no tendría por qué significar el fin del comercio global, porque siempre seguiría habiendo ventajas competitivas (que es el origen del comercio global).
Otra cuestión es si lo que propone tu amiga es que en cada país sólo se consuma lo que es verdaderamente eficiente producir en él: si es un país muy frío, se consumirían menos vegetales que en uno cálido, y así. Eso claramente tendría implicaciones tanto sobre la salud, como sobre la densidad de población (la carga poblacional) que podría admitir cada país, y posiblemente implicaría connotaciones de tipo crecimiento cero y demás.

Alvaro Lopez-Peña dijo...

Muy interesante Pedro....me lo llevo para leerlo en las vacaciones...aunque tenía previsto desconectar totalmente al menos un par de semanitas, no he podido evitar la tentación... :) Buen verano!!

Anónimo dijo...

Gracias por la aclaración.

Lo que propone mi amiga es que si algo se puede producir en Finlandia, aunque sea más caro hacerlo allí que fuera, no se importe de otros países (lo que no se pueda producir, pues se importa, está claro).Claro, lo que está pensando ella es que lo que se está haciendo es conseguir productos más baratos a costa de contaminar más.

Entonces, claro, la pregunta sería por qué es más barato producir en otros países. Como entiendo que tú dices, en parte -pero no totalmente- será porque consumen menos energía para hacerlo, y puede resultar ecológico al final de forma neta.

Pero en Finlandia tienen una temporada de verano bastante agradecida, con temperaturas de hasta 30 ºC. De hecho ella me dice que se autoabastecen al 85%, o sea que tampoco es para tanto.

En fin, yo también intento tener mentalidad de mercado, la cuento que todos los países tenderán a especializarse en el futuro, que es lo más eficiente, pero ella me dice que especializarse es una debilidad, que si pasa algo ellos no pueden comerse los teléfonos móviles -qué gracia tiene la tía pese a ser finlandesa- y no sé qué contestarla porque ahora con la crisis hay proteccionismo y si no te compran estás fastidiado para comer si sólo te especializas en tecnología -un bien poco demandado en crisis digo yo-. Y yo pienso, si exportan pocos móviles con la crisis -su especialidad-, pueden tener problemas con la balanza comercial y la especialización es mala.

Pedro Linares dijo...

Lo de que especializarse es una debilidad, creo que no lo comparto (al menos, no del todo). Según ese planteamiento, todos deberíamos ser autosuficientes. Llevado al extremo, cada persona debería ser autosuficiente. Eso es lo que implicaría menores costes de transporte. Pero no parece muy lógico, ¿verdad? De hecho, el desarrollo humano ha venido del intercambio, incluso los primeros agricultores intercambiaban sus productos para poder producir más con menos esfuerzo...Como digo, puedo estar de acuerdo en que la especialización extrema puede tener riesgos, pero es poco probable que esa exista, precisamente porque a nadie le gusta correr riesgos. En todo caso, lo bueno es que el que quiera ser autosuficiente, puede serlo, nadie se lo impide, sólo tiene que estar dispuesto a asumir los mayores costes y menor disponibilidad de productos.